Historia
Un historiador “liberal” en tiempos dictatoriales: el adiós a Carlos Seco Serrano

La muerte de Carlos Seco Serrano se ha convertido en otra oportunidad de reescribir la historia de la denominada “oposición silenciosa” a la dictadura franquista.  No todo, sin embargo, es tan bonito como lo pintan.

Aleix Romero Peña
14 abr 2020 09:43

Se ha ido el “decano de los historiadores de los españoles”. La muerte a los 96 años le ha supuesto al historiador Carlos Seco Serrano –merced al registro ditirámbico manejado por la agencia EFE y repicado por los periódicos– el último de sus últimos méritos honoríficos. A su muerte, ¿con qué representante vivo de aquellos miembros del gremio que hizo su carrera durante el franquismo pueden identificarse los historiadores actuales? La reducida gama de gestos que podían permitirse entonces los funcionarios, con una reducida escala de grises basculante entre la alabanza y el miedo, dificulta enormemente la tarea de decantarse por algunos de los supervivientes. Pienso, sobre todo, en Luis Suárez Fernández, tan reconocido medievalista como descarado propagandista del franquismo.

Conste, sin embargo, que tampoco es sencillo reivindicar el liberalismo de Carlos Seco Serrano, por más que los elogios fúnebres contengan las benevolentes omisiones acostumbradas. Siguiendo el utilísimo Diccionario Akal de Historiadores Españoles Contemporáneos, constatamos que a Seco Serrano le tocó sufrir como adolescente el asesinato de su padre, comandante, republicano y masón, que se había negado a secundar la sublevación iniciada por sus compañeros en el Marruecos español. Este trágico hecho, capaz de marcar por sí solo una vida que iba a transcurrir en un escenario dirigido por los verdugos, no tendría sin embargo una trascendencia fatalista en la carrera del futuro historiador.

No era el “decano de los historiadores”, sino uno de los últimos representantes de una época afortunadamente pasada.

Doctor en Filosofía y Letras e investigador, a la par que escritor y periodista, los intereses de Seco Serrano se bifurcaron entre las historias moderna y contemporánea con una promiscuidad pasmosa para quienes hoy en día nos vemos obligados a sufrir las consecuencias burocráticas de una cronología artificial. Por sus manos pasaron destacados personajes históricos, muchos de los cuales sufrían y sufren una leyenda negra a las que el historiador intentó arrojar un poco de luz, desde el valido Manuel Godoy al rey Alfonso XIII. Y aunque sus resultados no son necesariamente incuestionables, consiguió labrarse una reputación duramente trabajada desde que obtuviera una beca del Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo en 1947, gracias a Ciriaco Pérez Bustamante, falangista durante la guerra posteriormente vinculado a la Asociación Católica Nacional de Propagandistas. 

Pese a gozar de esta y otras bien posicionadas protecciones, sería un error de brocha gorda calificar de ultra a quien, en un libro de corte autobiográfico, no se recata en reproducir severos juicios contra Franco. ¿Fue entonces un silente opositor, un liberal, como quieren los panegíricos? ¿El mismo que defendió las conclusiones de un diletante neofranquista calificándolas de “sensacionales”? Solo si entendemos el  peculiar significado que adquiere el término “liberal” en el contexto franquista. Como no había en la oposición una formación política que encarnase unos valores liberales claramente definibles, no resultó complicado para quienes integraban los engranajes del régimen ejemplificar su desacuerdo personal con determinadas actuaciones y políticas.   

Seco Serrano fue liberal de la misma manera que un burócrata del despotismo borbónico del XVIII podía ser ilustrado: de forma tímida, contradictoria y sin cuestionar los fundamentos del poder mientras fuera necesario. Ya jubilado y retirado en la que por voluntad propia se ha convertido en cementerio de elefantes, la Real Academia de la Historia, cabe disentir de los elogios fúnebres dedicados a Seco Serrano. No era el “decano de los historiadores”, sino uno de los últimos representantes de una época afortunadamente pasada.

Arquivado en: Historia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Estado, historia, desigualdad De Estados paternalistas a ultra-liberales
En los últimos cincuenta años hemos pasado de estados que perseguían delitos sin víctimas, a estados que aprueban derechos sin incremento de gasto
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.