Historia
Un historiador “liberal” en tiempos dictatoriales: el adiós a Carlos Seco Serrano

La muerte de Carlos Seco Serrano se ha convertido en otra oportunidad de reescribir la historia de la denominada “oposición silenciosa” a la dictadura franquista.  No todo, sin embargo, es tan bonito como lo pintan.

Aleix Romero Peña
14 abr 2020 09:43

Se ha ido el “decano de los historiadores de los españoles”. La muerte a los 96 años le ha supuesto al historiador Carlos Seco Serrano –merced al registro ditirámbico manejado por la agencia EFE y repicado por los periódicos– el último de sus últimos méritos honoríficos. A su muerte, ¿con qué representante vivo de aquellos miembros del gremio que hizo su carrera durante el franquismo pueden identificarse los historiadores actuales? La reducida gama de gestos que podían permitirse entonces los funcionarios, con una reducida escala de grises basculante entre la alabanza y el miedo, dificulta enormemente la tarea de decantarse por algunos de los supervivientes. Pienso, sobre todo, en Luis Suárez Fernández, tan reconocido medievalista como descarado propagandista del franquismo.

Conste, sin embargo, que tampoco es sencillo reivindicar el liberalismo de Carlos Seco Serrano, por más que los elogios fúnebres contengan las benevolentes omisiones acostumbradas. Siguiendo el utilísimo Diccionario Akal de Historiadores Españoles Contemporáneos, constatamos que a Seco Serrano le tocó sufrir como adolescente el asesinato de su padre, comandante, republicano y masón, que se había negado a secundar la sublevación iniciada por sus compañeros en el Marruecos español. Este trágico hecho, capaz de marcar por sí solo una vida que iba a transcurrir en un escenario dirigido por los verdugos, no tendría sin embargo una trascendencia fatalista en la carrera del futuro historiador.

No era el “decano de los historiadores”, sino uno de los últimos representantes de una época afortunadamente pasada.

Doctor en Filosofía y Letras e investigador, a la par que escritor y periodista, los intereses de Seco Serrano se bifurcaron entre las historias moderna y contemporánea con una promiscuidad pasmosa para quienes hoy en día nos vemos obligados a sufrir las consecuencias burocráticas de una cronología artificial. Por sus manos pasaron destacados personajes históricos, muchos de los cuales sufrían y sufren una leyenda negra a las que el historiador intentó arrojar un poco de luz, desde el valido Manuel Godoy al rey Alfonso XIII. Y aunque sus resultados no son necesariamente incuestionables, consiguió labrarse una reputación duramente trabajada desde que obtuviera una beca del Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo en 1947, gracias a Ciriaco Pérez Bustamante, falangista durante la guerra posteriormente vinculado a la Asociación Católica Nacional de Propagandistas. 

Pese a gozar de esta y otras bien posicionadas protecciones, sería un error de brocha gorda calificar de ultra a quien, en un libro de corte autobiográfico, no se recata en reproducir severos juicios contra Franco. ¿Fue entonces un silente opositor, un liberal, como quieren los panegíricos? ¿El mismo que defendió las conclusiones de un diletante neofranquista calificándolas de “sensacionales”? Solo si entendemos el  peculiar significado que adquiere el término “liberal” en el contexto franquista. Como no había en la oposición una formación política que encarnase unos valores liberales claramente definibles, no resultó complicado para quienes integraban los engranajes del régimen ejemplificar su desacuerdo personal con determinadas actuaciones y políticas.   

Seco Serrano fue liberal de la misma manera que un burócrata del despotismo borbónico del XVIII podía ser ilustrado: de forma tímida, contradictoria y sin cuestionar los fundamentos del poder mientras fuera necesario. Ya jubilado y retirado en la que por voluntad propia se ha convertido en cementerio de elefantes, la Real Academia de la Historia, cabe disentir de los elogios fúnebres dedicados a Seco Serrano. No era el “decano de los historiadores”, sino uno de los últimos representantes de una época afortunadamente pasada.

Arquivado en: Historia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Crisis vivienda Portugal Repensar el pasado de las luchas por la vivienda en Portugal
A partir de un libro reciente, se ofrece una reflexión sobre el “pasado” de las luchas políticas por el derecho a la vivienda en Portugal.
Análisis
Análisis La izquierda y la política de rearme de la Unión Europea
El aumento en defensa pondrá en marcha una nueva carrera armamentística que no puede resultar más que en un mayor empobrecimiento de las clases populares.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Más noticias
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.