Huelga
Huelga climática...¿y obrera?

Es necesario un diálogo más fluido entre el movimiento ecologista y el obrero. El uso integral de la huelga como herramienta de lucha puede ser un buen comienzo.

Aleix Romero Peña
28 sep 2019 11:16

El diccionario de la RAE recoge distintas voces sobre el término huelga, todas ellas vinculadas con las actividades productivas. Puede, sin embargo, que pronto tenga que hacer hueco a nueva acepción con un significado que excluya por completo al trabajo. Mientras que la huelga mantiene su potencia como símbolo de movilización, el sujeto que se moviliza aparece cada vez más desdibujado, y con ello también sus intereses y aspiraciones.

El 27 de septiembre, en respuesta a un llamamiento mundial, se ha convocado a lo largo y ancho del Estado una huelga estudiantil y de consumo en apoyo de la lucha contra el cambio climático. Si bien el emplazamiento va dirigido hacia toda la población, la iniciativa es fundamentalmente juvenil, lo que muestra gran coherencia con el protagonismo mediático alcanzado por la adolescente Greta Thunberg. En este sentido se puede decir que el movimiento Fridays For Future presenta dos requisitorias con carácter general.

La primera es de naturaleza generacional. Es un reproche dirigido contra “los adultos” por no haber sido capaces de hacer frente al deterioro medioambiental. Ojalá la realidad fuese así de halagüeña, pues supondría que el problema es relativamente reciente y que, por tanto, tendría una solución pronta y eficaz. Pero, por desgracia, y aunque es en la Gran Aceleración de mediados del siglo XX cuando empezaron a hacerse presentes los rasgos más sobresalientes del Antropoceno, extendiéndose gracias a la globalización, el inicio de la impronta actual de los seres humanos sobre el planeta, incluyendo en ella el incremento de las emisiones de dióxido de carbono –causantes del cambio climático–, puede retrotraerse, como señalan los geólogos Jan Zalasiewicz y Colin Waters, a los orígenes de la Revolución Industrial y el capitalismo. Es, por tanto, una herencia que hemos recibido y que otorgaremos a nuestros descendientes, pero no será la única. Siguiendo la estela de autores como E.P. Thompson, seguramente podamos datar en las resistencias a los cambios económicos de la primera industrialización las primeras protestas conservacionistas, precursoras del ecologismo actual.

Toda huelga fracasada, sin seguimiento, supone un desgaste considerable de esta herramienta de lucha. Para hacer un buen uso de la huelga, por ende, hay que hacer un llamamiento a la clase trabajadora. 

Por otra parte, y en estrecha relación con la anterior, Fridays For Future ofrece también una interpelación contra las organizaciones obreras. A su favor puede aducir que sólo en algunos territorios el sindicalismo alternativo ha tenido el impulso necesario para convocar una huelga general. En cualquier caso, no se trata de un asunto baladí, pues toda huelga fracasada, sin seguimiento, supone un desgaste considerable de esta herramienta de lucha. Para hacer un buen uso de la huelga, por ende, hay que hacer un llamamiento a la clase trabajadora. Es evidente que no basta, como hace el comunicado de convocatoria de la jornada de paro, con aludir unas pocas demandas laborales de manera vaga y telegráfica. Por el contrario, es prioritario hacer un esfuerzo considerable por buscar afinidades entre los mundos de la ecología y del trabajo. Seguramente ayude en la labor la identificación de la lógica que prevalece en la explotación de la Tierra, en cuanto abastecedora de recursos naturales, con la que subyace en la explotación de los sectores más pobres, como proveedores de mano de obra barata, dado que ambas son empleadas y rentabilizadas por el mismo sistema productivo, el capitalismo de nuevo.

El ecologismo no puede perder de vista a aquellas clases sociales a las que una reconversión económica sin cambio de sus fundamentos convertiría en víctimas, el sindicalismo tampoco puede seguir abrazando el desarrollismo obviando sus perniciosas consecuencias.


La falsedad de ambas requisitorias pone de manifiesto la necesidad de la colaboración. Porque lo mismo que el ecologismo no puede perder de vista a aquellas clases sociales a las que una reconversión económica sin cambio de sus fundamentos convertiría en víctimas, el sindicalismo tampoco puede seguir abrazando el desarrollismo obviando sus perniciosas consecuencias. Nos necesitamos y, por encima de la espectacularidad de determinadas citas, hemos de acostumbrarnos a trabajar en común. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El conflicto de Bridgestone escala y se espera que la empresa reaccione con una nueva propuesta
Nuevos días de huelga y una concentración frente a la embajada de Japón son los últimos movimientos de los trabajadores para que la multinacional frene el ERE anunciado.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
#40189
30/9/2019 20:12

Las organizaciones convocan tés de la movilización del 27S contactaron a las organizaciones sindicales. Cada una decidió si y cómo sumarse a la misma. Muy pocas convocaron huelga. Sí se sumaron a movilizaciones.
Quizás el artículo debería dirigirse explícitamente a las organizaciones sindicales.

0
0
#40103
29/9/2019 12:01

¿La huelga de consumo duró 4 min 15 s?

0
1
Encontrémonos
28/9/2019 13:24

Aun coincidiendo en la tesis de este artículo, que movimiento ecologista y organizaciones establecidas y nuevas del sindicalismo crítico se necesitan mutuamente y deben aprender a colaborar, no encuentro en el llamamiento a la Huelga Mundial Climática interpelación alguna contra las organizaciones obreras. Más bien todo lo contrario, éstas fueron llamadas en igualdad de condiciones a desempeñar un papel central. Sin embargo, en lugar de aportar su experiencia, capacidad de organización e incidencia sobre el sistema productivo, algunas perdieron un tiempo precioso atacando la supuesta verticalidad del movimiento e intereses ocultos subyacentes, haciendo gala de su providencial sectarismo, victimismo y anquilosamiento en una supuesta superioridad moral, de cuya toma de conciencia alguna lección convendría extraer. Los jóvenes ecologistas no saben organizar huelgas de producción. Al tiempo que 1,600 organizaciones se reunían en Berlín para coordinar esfuerzos en unas movilizaciones de alcance mundial, algunos a nivel local seguían preguntándose por qué no había ido alguien a buscarles a ellos, ya que son los más importantes y los que saben organizar huelgas. Ahora que ven que el ecologismo social, junto al feminismo y otros movimientos sociales tradicionalmente despreciados por el obrerismo como causas menores o militancias sin compromiso, son lo que llena las plazas de hijos del precariado con la capacidad de movilización de la que a menudo otros carecen, plantean establecer alianzas. Pues claro que sí, nuestra causa en su raíz es idéntica. Cooperemos, los bienes comunes de este planeta son el menguante patrimonio de la clase obrera frente al capitalismo que los depreda junto a las condiciones laborales y materiales de subsistencia de la inmensa mayoría. También una de las pocas esperanzas de gestionar la economía, la organización de la casa común de otra manera más justa para un mundo nuevo. Aprendamos de lo bueno que unas y otras podamos aportar, pero apartemos desconfianzas y salgamos al encuentro para construir.

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.