Monarquía
Democracia o barbarie

“Un rey no es rey por voluntad divina, sino porque sus antepasados se lo montaron divinamente” (Evaristo Páramos) 

El origen de la celebración de todas las consultas que se han llevado a cabo en las universidades del Estado Español tiene que ver con el hecho de que la monarquía es un déficit democrático que sufrimos en herencia. Este déficit democrático podemos verlo en una doble vertiente: la externa y relacionada con Europa y la interna, la que nos incumbe a todos los ciudadanos que vivimos en este país.

Por un lado, nuestro objetivo no sólo es aumentar la democracia participativa dentro de nuestras fronteras, sino expandirla a una Europa que deja mucho que desear. Una Europa que enarbola las banderas de la paz y de la libertad incapaz de intermediar cuando se está juzgando a políticos por defender el derecho a decidir, pero sí de cumplir el “pacto de la vergüenza” con Turquía.

Consideramos que tenemos la responsabilidad de extrapolar los mecanismos de decisión directa a una Unión Europea que se hunde con el triunfo de los movimientos reaccionarios, que se doblega ante las instituciones económicas que asfixian a los ciudadanos de clase trabajadora, que permite la infamia de dejar morir a miles de personas en el mar y en las fronteras y que ignora a los refugiados climáticos, esa gente que se ha visto obligada a abandonar su hogar a consecuencia de las alteraciones ambientales causadas por el cambio climático.

Es insostenible que la dinastía de los Borbones siga reinando por la gracia de Franco y que se niegue el derecho de millones de españoles a pronunciarse sobre su jefatura del Estado

Una suma que en mayo de 2018 la propia Unión Europea cifraba en 258 millones de personas y que se calcula que en 2050 podría llegar a los 1.000 millones mientras las instituciones europeas siguen tapándose los ojos. Como reivindicamos el 15 de Marzo en las calles de toda Europa, este sistema depredador es incompatible con la vida de las personas.

Por otro lado, es insostenible que la dinastía de los Borbones siga reinando por la gracia de Franco y que tras décadas de corrupción, deslegitimación y pérdida de credibilidad del sistema se niegue el derecho de millones de españoles a pronunciarse sobre su jefatura del Estado, con un CIS que lleva desde 2015 sin preguntar sobre la monarquía. Parece evidente la nula separación de poderes existente en el Estado Español y la parcialidad de sus instituciones.

¿Cómo se pueden llamar neutrales a unas instituciones que siempre legislan en favor de los poderosos, de los bancos y de las multinacionales? Queremos defender los derechos sociales que están incluidos en la constitución y que el Estado, incumpliendo sus funciones, no asegura. Hablar de vivienda, trabajos dignos, pobreza energética o educación y sanidad públicas y universales. Venimos diciendo desde hace tiempo que esto no es una cuestión de monarquía o república. Es una cuestión de democracia.

En multitud de ocasiones, desde diversos sectores de la sociedad y de la opinión pública se nos ha acusado directamente de querer implantar una república, “nuestra república”. Este tipo de afirmaciones distan mucho de la realidad. No podemos apuntar al republicanismo más clásico. Tenemos que mirar a la Segunda República (1931-1939) desde una perspectiva crítica que nos permita construir el movimiento estudiantil republicano que ha emergido. Nos consideramos republicanos porque entendemos que el derecho a decidir es un derecho netamente republicano y porque queremos que se abra un espacio plural sobre cuestiones que están blindadas sin ninguna justificación desde el punto de vista democrático. Somos republicanos porque apostamos por la libertad de las mayorías frente a oligarquías, monarquías o élites. Porque es una manera de acercar la política a la gente.

Porque la democracia no es votar cada cuatro años. Como sociedad no podemos sostener instituciones machistas y anacrónicas. Como ciudadanos de pleno derecho no podemos aguantar más mentiras ni paternalismos que nos marquen el camino con el dedo amenazante. Queremos decidirlo todo y sabemos por qué lo queremos. Lo queremos porque es una necesidad vital, y ante su negación ya comienzan a aparecer los monstruos en las diferentes partes del globo, los Trump, Bolsonaro, Salvini o Abascal.

Somos una alternativa joven a la Europa del miedo y del odio, porque decimos “fascismo nunca más”. Escribía Sánchez Ferlosio: “Vendrán más años malos y nos harán más ciegos”. Abramos los ojos. Por el derecho a decidir: democracia o barbarie
Y es que, ante el auge de la extrema derecha que estamos viviendo tanto a nivel estatal como europeo y global, nuestra postura es clara. No podemos hablar del auge del fascismo ignorando sus causas. Como decía Olmo Dalcó en la obra maestra del reciente fallecido B. Bertolucci Novecento “los fascistas no son como los hongos, que nacen así en una noche, no. Han sido los patronos los que han plantado los fascistas”, mano a mano con quienes han destruido todo horizonte de democracia y certeza.

Frente a la Europa Fortaleza nosotros, como estudiantes organizados, nos negamos a aceptar sus discursos y sus provocaciones. Sabemos que el problema no son ni los refugiados, ni el feminismo, ni el matrimonio igualitario, y que la única minoría peligrosa son los ricos. Contra aquellos que defienden recortar libertades y derechos nos presentamos como frente creado desde abajo, horizontal y feminista y gritamos que no nos representan, que no pasarán. Somos una alternativa joven a la Europa del miedo y del odio, porque decimos “fascismo nunca más”. Escribía Sánchez Ferlosio: “Vendrán más años malos y nos harán más ciegos”. Abramos los ojos. Por el derecho a decidir: democracia o barbarie.

Arquivado en: Elecciones Monarquía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Casa Real
Corrupción Querella criminal contra Juan Carlos de Borbón por delitos contra la Hacienda pública
El despacho del magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín presenta una querella en el Tribunal Supremo por cinco delitos fiscales.
Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.