Poesía
Edad máxima para votar

Hay un hilo invisible que nos sostiene frente a la realidad, es frágil y leve como una veladura de acuarela, pero nos permite respirar cuando el ambiente es imposible y nos ayuda a mantener la fe en cuestiones en las que el empuje de la razón aconseja no hacerlo. Cansado de la abrasiva cuotidianía poner en valor esos momentos es un acto de empoderamiento y esperanza.

La poeta Isabel Escudero
Las jornadas estaban dedicadas a la obra y memoria de Isabel Escudero, fallecida en 2017 pero vivísima en su obra. Enrique Cabezón

Nada tiene importancia pero los poetas nos ponemos también cariñosos y brasas. No importa porque a casi nadie importa la poesía, tan vital ella cuando saca pecho y tan insignificante en el día a día de casi todo el mundo.

«Hay que visibilizar estos festivales» le decía en la ebria madrugada de La Puebla de Cazalla a un conocido crítico literario y sin embargo poeta, Carlos se llama, conecté rápido con él a pesar de mis prejuicios previos en torno a una estúpida idea del mainstream en poesía, porque este sí es poeta, ya lo he dicho, y en esto todavía no ha desembarcado el capitalismo pop y simplificador que ya ha encontrado el formato y el espacio en el que los cantautores sí puedan vendernos lo que ya no se vende en soportes musicales. Carlos canta, pero se arranca en rota voz bluesroquera que de casta le viene. Pero no nos desviemos, hablamos de poesía, no del comercio de la poesía, tal vez del roll, el rock estaba pero no es el tema, no viene a cuento ahora.

«Hay que contar que esto existe», y dale otra vez, muchas veces, demasiadas, «tú tienes el altavoz» le decía. Estamos tan acostumbrados a las cosas de mentira que hay que contar lo que es verdad, y no fogonazos, oropeles, dedazos, compadreo gastronómico donde la poesía se diluye si es que llega a estar… Consciente de lo especial de lo que acabábamos de vivir tras los conciertos de Quesia Bernabé y, después, en la Fiesta de los Poetas en Los Arquillos con la jonda y profunda verdad de La Yiya, no podía dejar de darle vueltas a dejar registro de alguna manera. Y no era lo único ni la única verdad allí manifestada, los poetas reunidos en el VII Festival de las Letras mantenían una actitud sin pliegues, transparente, de relajo, sin intentar aparentar nada. Es tan raro y precioso como un animal en peligro de extinción que te cruzas sin esperarlo, «Carlos, tío, hay que contar esto» y abría la vigésima cerveza y le miraba con los ojos turbios y húmedos. Yo ya casi no guardo esperanza en estas cosas y mira por dónde allí estaban.

No sé si Carlos lo contará pero yo cuento con este margen, al final es ahí, en los márgenes, donde suele ocurrir todo lo relevante en la Cultura. Y este texto tal vez tenga alguna importancia, o no.

Desde que volví a Logroño en algunos medios de transporte indignos he rallado los discos de José Menese, he leído su biografía La voz de la cultura Jonda en la Transición Española, obra de Génesis García Gómez (Almuzara, 2017), he buscado obra plástica y literaria de Francisco Moreno Galván, ¿dónde miraba para no verlo hasta ahora? También he leído artículos de Miguel Ángel Rivero sobre Unamuno, he vuelto a disfrutar con el trazo siempre vivo de Patricio Hidalgo y como siempre, desde que les conocí en torno al año 2002 a través de Miedo a ser escarcha de David Eloy Rodríguez, he vuelto con energías renovadas sobre otras hechuras del mundo poético con el ejemplo vibrante y vivo de La Palabra Itinerante, colectivo del que forma parte el propio David Eloy junto a los también poetas José María Gómez Valero, Miguel Ángel García Argüez, Carmen Camacho, Iván Mariscal o Juan Antonio Bermúdez entre otros. Todos buenos, todos relevantes, muchas veces ejemplo vivo de otras maneras de entender esto que nos ocupa, la Lengua sin bandismos, ni matones, ni bobas berreas cipotudas.

Las jornadas estaban dedicadas a la obra y memoria de Isabel Escudero, fallecida en 2017 pero vivísima en su obra. Este artículo no va a nombrar a su pareja, me lo impongo si me lo permiten. Qué necesario sigue resultando leer a Isabel. Acérquense a beber: / esta fuente no es de agua: / es de sed, escribía. Qué pertinente exactitud: Alfileritos te clavo / sin que lo sepas: / debajo de las palabras / se hace la guerra, no lo dudes Isabel, hay una pelea en el poder del nombrar, ¿qué otra cosa hacemos los poetas? «Carlos, tío, sé que te parecerá que se me va la olla pero es importante no dejar de contarlo». Fíjate qué belleza: Para que no sea del todo mía, / con tinta robada escribo / la poesía. Esta dimensión de carteristas de imágenes y formas ajenas está ahí, menos sacralidad en el ritual de escribir, por favor. Contémoslo, qué sé yo si sirve para algo. Tal vez, quizás, acaso: probablemente.

Lo del título me lo disculparán ustedes, he pensado que lo de la poesía iba a ser poco reclamo para el peatón accidental, lo es todo lo que cuesta un poco de esfuerzo, así que pensé que así se asomarían al texto por mera curiosidad o combustible para la indignación. No lo interpreten como un abuso. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.