Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria, tan antigua, tan moderna, tan necesaria

En un mundo cada vez más desnaturalizado, colapsado y donde los alimentos se encuentran en manos de multinacionales y grandes cadenas, pactos como el de la Red Intervegas “por la soberanía alimentaria, la defensa de los TAH y la sostenibilidad” son cada vez más necesarios, como alternativa, no solo alimentaria, sino generadora de trabajo estable y de lucha contra la despoblación rural y el cambio climático.

Soberanía alimentaria semillas
21 ene 2018 07:20

El pasado jueves 11 de Enero, el pleno municipal de Logroño acordó sumarse al pacto estatal “por la soberanía alimentaria, la protección y dinamización de los Territorios Agrícolas Históricos (TAH) y la sostenibilidad”, pacto que está siendo impulsado por la Red Intervegas y a la que ya se han adherido numerosos ayuntamientos y comunidades autónomas, como Andalucía. 

El pacto no deja de ser una declaración de intenciones, pero con la decisión de generar el compromiso de los agentes sociales, sindicales y políticos para conseguir en un futuro la creación de una Ley Estatal que proteja los territorios agrícolas y que sea la base para su supervivencia, dinamización y recuperación de aquellos entornos degradados. 

Esto que puede parecer algo muy encorsetado a las zonas rurales y eminentemente agrícolas, no lo es tal y necesita de la colaboración y las alianzas campo-ciudad, la modificación de los actuales roles de consumo, así como cambiar el actual modelo agroindustrial por un modelo sostenible que genere empleo de calidad y busque la producción de alimentos, no la de valores especulativos con forma de mazorca. Para ello los ayuntamientos firmantes deberán poner en marcha acciones que potencien este nuevo modelo, como la introducción de productos de cercanía en las instituciones públicas, campañas, mejoras fiscales o de protección. 

Todo esto, y siendo simplista pero pragmático, se resume en un concepto que, aunque antiguo, debe ser uno de los pilares en los que pivote el nuevo modelo productivo al que debemos aspirar: la soberanía alimentaria. 

Por soberanía alimentaria entendemos el derecho de los pueblos a decidir su propio sistema alimentario, desde la producción hasta el consumo, en base a unos principios de sostenibilidad ecológica y justicia social. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de mercados y empresas.

Por soberanía alimentaria entendemos el derecho de los pueblos a decidir su propio sistema alimentario, desde la producción hasta el consumo, en base a unos principios de sostenibilidad ecológica y justicia social

Algo que, a priori, nadie puede estar en contra, choca frontalmente con el actual sistema y acaba siendo avalado por la mayoría de la población de manera activa, aunque muchas veces inconsciente, a través de una forma de vida centrada en grandes urbes que no producen absolutamente nada, pero consumen el 75% de los recursos naturales y que dejan en manos de las grandes cadenas y multinacionales la faceta de la vida más importante, la de la alimentación. 

El actual modelo agropecuario, lejos de mejorar las zonas rurales que históricamente han producido los alimentos que consumíamos, las ha empobrecido, degradado social y ecológicamente y finalmente despoblado, una vez que se pueden importar alimentos lejos de las “desagradables” normas ambientales y laborales de las que nos han dejado dotarnos. 

Así hemos llegado a la situación actual, donde en La Rioja solo el 2% de la población se encuentra en las áreas rurales, al ser estas incapaces de dar alternativas vitales a sus vecinos y vecinas. Esto, que no se está abordando con medidas eficaces, nos obliga a intentar articular este pacto Intervegas, que no se limite a un mero compromiso y así poder modificar las políticas que nos han llevado a esta situación. 

Además, la consecución de la soberanía alimentaria y los mecanismos que nos llevan a ella son una herramienta útil para la lucha contra el cambio climático, la gestión coherente de los recursos hídricos y un generador de economía real y productiva sostenible.

Ya es sabido que nos alimentamos de productos kilométricos, que nuestros alimentos viajan desde los confines del mundo hasta llegar a nuestra mesa con la consiguiente huella de carbono que esto supone. Actualmente, el transporte de mercancías suponen el 5% de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, dándose situaciones tan incomprensibles como que España importe la misma cantidad de pollo que exporta o que siendo el mayor productor de lechuga de Europa importe a su vez 14.740 toneladas al año, es decir, más de un tercio de las que exportamos.

Pero se da, además, la curiosa situación de que la agroindustria que en su mayoría produce estas lechugas se concentra en zonas de escasa capacidad hídrica, provocando el agotamiento de los acuíferos y reservas superficiales, no solo en años de sequía como este, sino de forma ya habitual.

Esta agroindustria y la especulación financiera que de los alimentos se realiza, esa que mece el precio de los alimentos bloqueando cosechas desde sus oficinas en Chicago y que han esculpido un mundo donde 800 millones de personas viven con hambre, ha encontrado un nuevo aliado. Los Tratados de Libre Comercio (TLC) como el CETA, el TTIP o el reciente impulsado con Ecuador y la UE quieren poner coto a esta alternativa agropecuaria que conllevaría la soberanía alimentaria.

Tratados que en el caso del TTIP supondrían un aumento del 4,2% de las emisiones directas por el transporte de mercancías en la UE, sin contar las de terceros países, y que llenarían nuestras mesas de productos producidos bajo menos exigencias medioambientales y laborales, así como alargando el camino que estos alimentos recorren.

Por ello, apoyar este pacto Intervegas y no oponerse a los TLC´s, a la Política Agraria Común, al control de las semillas por las multinacionales o a los intermediarios que inflan los precios de consumo mientras arruinan al pequeño agricultor, es un gesto sin sentido.

Modificar estos usos agrícolas hacia una agricultura sostenible, repartirlos por el territorio y reducir el uso de fitosanitarios, así como el de insumos en la ganadería como los antibióticos y los piensos compuestos, no es ya una opción, sino una necesidad cada vez más imperante.

En definitiva, solo queda creérselo y desde la propia sociedad civil exigir los cambios que nos lleven a un nuevo horizonte de producción, distribución y consumo. Trabajar desde abajo, desde los huertos sociales, los pequeños productores, las cooperativas, generando sinergias campo-ciudad y reclamando algo tan antiguo y a la vez tan moderno y necesario como que las huertas sean nuestras despensas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.