Activismo
Menos activismo, más militancia

La división, tan característica según algunos de la izquierda, nace de la debilidad de una cultura militante que sirva de faro y muro de contención ante las dificultades del devenir político.

Aleix Romero Peña
21 jul 2019 21:18

De entre todas las lecturas que se han hecho respecto del no por parte de Podemos a la investidura de un gobierno socialista en La Rioja, sobre nuestras conversaciones planea una que apenas ha sido citada en público: la falta de un mínimo sentido de organización.

La diputada autonómica ha desoído todas las indicaciones de la dirección estatal de su partido para llegar a un acuerdo. Lo cual entra dentro de lo orgánico, dado que los estatutos de la formación morada garantizan la autonomía de los instrumentos territoriales, aunque estos matizan asimismo que “las Asambleas Ciudadanas Municipales y Autonómicas” son las que tienen el último poder de decisión. De momento, que se sepa, las riendas del partido a nivel regional están en manos de una gestora, que es la que está tomando todas las resoluciones, sin consultas de por medio. Ni tampoco rendición de cuentas.

Hasta aquí hablaríamos de uno de los tantos problemas que desgarran a Podemos, pero entonces su descripción se quedaría corta. Porque en realidad se trata de todo un fenómeno que se aprecia en varias áreas y que está relacionado con un cambio en la política: la paulatina desaparición de la militancia. Los partidos se han ido vaciando de aquellas personas que ayudaban a crear tejido orgánico, deviniendo en maquinarias que únicamente se movilizan en coyunturas puntuales –es decir, electorales– y siempre de cara a la opinión pública. Lo mismo, o algo parecido se observa en agrupaciones no partidistas.

Sería estimulante que los tuiteros que se dedican a perseguir la diferencia, volvieran la vista atrás con la voluntad aprender cómo se afrontaban los conflictos sociales, vertebrados por la lucha de clases

Antes de esta disminución se había producido una agresiva campaña contra lo que se conoce por militancia, especialmente en el ámbito de la izquierda. Aparentando defender las libertades individuales, supuestamente amenazadas por estructuras enormes e informes, se cargó contra lo que constituía una tradición en el movimiento obrero, una cultura, una forma de entender la lucha y también la vida. El denigrado como “militontismo” sustituiría conceptos claves como compromiso, lealtad o disciplina, por un sacrificio abnegado, rayano con el martirio y de tintes claramente cristianos; una obediencia por definición acrítica y sumisa; y la consecuente política represiva, con la inevitable persecución de quienes eran tachados como disidentes, palabra que ha cobrado tal fortuna en las últimas décadas que ha convertido paradójicamente a los heterodoxos en los nuevos ortodoxos. Y ojo que hay quienes no solo se creen la deformación a pies juntillas, sino que también la aplican.

Al mismo tiempo que la caricatura incentivaba la desmovilización, en los movimientos sociales se entronizaba el activismo como nuevo culto: la realización de acciones vistosas, más o menos espontáneas y generalmente efímeras, más cercanas al happening artístico que a la acción directa propiamente dicha. Se enfatiza la idea de diversión, incluso por encima de la reivindicación, animando a una participación individual donde también tiene cabida el desahogo, el “qué hay de lo mío” y el “he venido a hablar de mi libro”.

Entre los defectos del 15-M se encuentra la consagración de esta forma de entender los conflictos sociales, que alcanzó su punto culminante con la irrupción de Podemos y la proliferación de multitud candidatos a algo en cuyas biografías destacaba la palabra de marras. Porque definirte como activista no etiqueta ideológicamente, es mucho más atractivo que decir “he sido militante anarcosindicalista”, o “he ejercido varios años como cuadro comunista” y puede servir también para encubrir un adanismo alarmante.

Quizás sea un poco precipitado eso de que de tales polvos, estos lodos. Pero sí sería estimulante que los autores y tuiteros que actualmente se dedican a perseguir la diferencia, volvieran la vista atrás no con nostalgia, sino con la voluntad de aprender cómo se afrontaban los conflictos sociales, vertebrados por la lucha de clases. Aún estamos a tiempo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El Ayuntamiento del Partido Popular de Logroño desahucia a la PAH
Saltándose los protocolos, sin levantar acta ni expediente, el Gobierno del PP del Ayuntamiento de Logroño arrebata el local a la PAH de La Rioja y se lo concede irregularmente a la asociación de Familias Numerosas.
Residencias de mayores
Residencias de mayores La Rioja no multará a las empresas que gestionan residencias de mayores y no cumplen los pliegos
La Consejería de Salud y Políticas Sociales anuncia que ignorará el incumplimiento de ratios de todo el personal en centros de día y residenciales.
#37582
23/7/2019 23:46

Si la politica de partidos resolvieran problemas en vez de vender ideas, la gente militaria. Si votando a cualquier partido consiguieras la mitad que lo que ha conseguido la PAH, la gente militaria. Si la propia politica necesitara militantes y no consumidores, la gente militaria. Y sí, la gente milita, pero en organizaciones que son útiles en su contexto, en su dia a dia y lo hace cuando tiene una necesidad real, no para sacisfacer sus ganas de sentirse representado... eso lo hacen los pijos o los que aspiran a serlo.

7
2
Gila
30/7/2019 17:11

No sé de nadie ni nada, persona o sigla, (bandera) que no instrumentalice finalmente al que ha acudido a su amparo. Siempre que hay un aporte válido, implica un compromiso que condiciona tu albedrío. La libertad y la verdad no van de la mano, alguien paga por ello.

0
0
Hellen
24/7/2019 16:33

Grave error confundir el clásico término partido (esto es una organización política con programa) a la de una candidatura electoral, así como confundir organización con verticalidad y/o burocracia. Justamente la falta de organización formal fomenta los liderazgos invisibles y los trepas, que son los que terminan en listas electorales para vivir del cuento. Militar significa tener objetivos y reclamaciones claras y guiar tu política (que puede ser o no activista) a través de esto, no seguir a rajatabla las mierdas de una cúpula.

7
1
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.