Cine
Joker: La vida es una comedia… de clases

Joker no es únicamente una película comercial. Es también una analogía de una sociedad en crisis, aunque críticas elitistas desde la izquierda la tachen de reaccionaria. Alerta spolier.

Aleix Romero Peña
11 oct 2019 18:33

Tiene su gracia que, ante las mismas imágenes, dos personas vean cosas no solo distintas, sino incluso antagónicas, y que ambas visiones resulten válidas. Suele pasar cuando las tomamos como alegoría porque, como ya dijo Walter Benjamin, en aquella una alegoría “cada personaje, cada cosa y cada situación pueden significar cualquier otra”. También comentó, de un modo un tanto siniestro, que “las alegorías son el reino de los pensamientos lo que las ruinas en el reino de las cosas”. Se nos disculpará, pues, que muchos espectadores hayamos visto en Joker, ambientado en una apocalíptica Gotham donde la principal villana es la propia ciudad, una alegoría de nuestro mundo en llamas.

Pero estas líneas no están tanto dedicadas a comentar –y destripar– el filme, como a responder a la lapidaria reseña que Estaban Hernández ha hecho sobre él. “Joker, una película sórdida, traumática y reaccionaria”, comienza y concluye. Confieso que al ver el titular pensé que sería sutil ironía. Pero no, lo dice en serio. La película obsesivamente interpretada por Joaquim Phoenix muestra cómo, “en un contexto deteriorado, basta con que un perturbado encienda una mecha para que todos los resentidos quieran acabar con el orden establecido”.

Su conversión en Joker implica precisamente el reconocimiento de que él no es el problema, sino la sociedad en la que vive.

Desde luego que Hernández no acepta la moraleja que al final asume Arthur Fleck/Happy/Joker con todas sus consecuencias: la vida no es una tragedia; es una comedia. El antihéroe se cuestiona desde el principio por qué debe ocultar sus desarreglos mentales, que parece ser para Hernández la pauta lógica de conducta. Pero aunque Arthur Fleck/Happy lo intenta con todas sus fuerzas, la sociedad le da repetidamente la espalda. Su conversión en Joker implica precisamente el reconocimiento de que él no es el problema, sino la sociedad en la que vive.

Periodista y escritor de referencia en determinados círculos de la izquierda, Hernández siente cierto desagrado ante el protagonista de Joker. Este “hombre maduro con problemas mentales” –“looser absoluto”, lo califica en otro momento– no es uno de los “perdedores de la globalización” a los que suele ensalzar en sus artículos. No, se trata más bien de uno de esos sujetos a los que la “izquierda cool” pretende –o eso suponen él y sus afines– dirigirse. Es un enfermo, un raro, un friqui; alguien sin familia, patria ni Dios –sus mundanos dioses terminarán cayendo con sus ilusiones–; un desclasado que ejerce un oficio tan raro como el de payaso. ¡Un titiritero! No, definitivamente, nada que ver con esos tíos blancos heteros, productivos, grandes seguidores de la Selección y casados por la santa madre Iglesia, que, sanos de mente pero enfermos de pesimismo, temen que el auge del feminismo, el matrimonio homosexual y las ayudas a los migrantes los suman en la peor de las esclavitudes. Tal vez, al fin y al cabo, puede que las grandes víctimas de esta historia sean los tres empleados de la Corporación Wayne a quienes ArthurFleck/Happy debe matar para salvar la vida mientras le están linchando por loco.

Es la reafirmación de los desposeídos; una reafirmación que resulta cruel, violenta y sádica, negativa, ya que por desgracia el viejo imaginario burgués acerca de la revolución sigue todavía vigente en pleno siglo XXI.

Hernández cree que Joker es un nihilista, y, ciertamente, cuando es entrevistado por el presentador interpretado por Robert de Niro, niega cualquier interés por la política –representada por la campaña a la alcaldía de Gotham que mediatiza Thomas Wayne, el padre del futuro Batman–, aunque añadiendo a renglón seguido sus quejas sobre una sociedad egoísta que no se preocupa de los seres más vulnerables. Sin embargo, la inversión de valores que presenta la sociedad no es para él –o ha dejado de ser– algo trágico; es un chiste, una broma, lo más cómico que se pueda encontrar. En varios momentos de la película, Arthur Fleck/Happy/Joker juega con la posibilidad de quitarse en la vida y es en su visita al show cuando parece que va a hacerlo, en un claro homenaje cinéfilo a "Network, Un mundo implacable" (1976) cuando el personaje de Peter Finch se valía de la televisión para anunciar su suicidio al tiempo que soltaba cuatro verdades ante la audiencia. Lo que ocurre es que, al igual que ocurría en aquel filme, Joker no se acaba suicidando. Su discurso podrá ser incendiario y sus maneras explosivas, pero tendrán un recorrido.

No hay, o no he apreciado, en Joker una lucha entre el bien y el mal, pero tampoco un acuciante mensaje de advertencia ante cualquier perturbado. Es la reafirmación de los desposeídos; una reafirmación que resulta cruel, violenta y sádica, negativa, ya que por desgracia el viejo imaginario burgués acerca de la revolución sigue todavía vigente en pleno siglo XXI. En este sentido, puede verse en el paso de la visión trágica a la cómica que experimenta Arthur Fleck/Happy/Joker el salto de un caos ordenado a otro desordenado y sin control; de un mundo donde las élites hacen y deshacen a su antojo, haciendo proliferar la “basura” –la metáfora con la que se designa de manera recurrente en el largometraje a las bolsas de pobreza– en las calles, a un vacío de poder que, en este caso, es representado por el asesinato de Thomas Wayne y su esposa.

En fin, es probable que en una civilización desesperada y sin sueños de mejora esta historia suponga un mensaje desesperado, lo que explica que salten tantas alarmas, incluso entre sectores de izquierda. Pero me parece más triste interpretar los síntomas de crisis como necesariamente reaccionarios.

Arquivado en: La Rioja Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
#45409
3/1/2020 0:53

Vaya tostón de análisis

0
1
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.