Día de las Fuerzas Armadas
Transformación, ocupación y consumo del espacio en Logroño

Llega el desfile de las fuerzas armadas a Logroño y la ciudad se dispone a una serie de cortes en su trama urbana habitual que están generando una serie de interferencias en el paisaje y en las dinámicas urbanas del día a día.

Nos encontramos con una privatización del espacio público que está durando días con la única finalidad de servir a un desfile militar.
Nos encontramos con una privatización del espacio público que está durando días con la única finalidad de servir a un desfile militar.
25 may 2018 07:00

Desde cortes de calles al tráfico hasta problemas en la circulación y el acceso habitual a peatones, pasando por la retirada de mobiliario público y las molestias generadas por ruido y movilidad. La privatización del espacio público en pleno centro de la ciudad pone en evidencia la falta de planificación urbanística. Porque lo destacado es que estos hechos marcan una falta absoluta de diseño urbano por parte del equipo de gobierno de la ciudad, no solamente en el caso específico del desfile, sino porque arrastra toda una serie de consecuencias de un modelo de ciudad limitado y poco sostenible.

el 60% de los desplazamientos se realizan a pie en una ciudad que destina un 70% de su superficie al tráfico rodado

Tal y como indica el PMUS de Logroño, el 60% de los desplazamientos se realizan a pie en una ciudad que destina un 70% de su superficie al tráfico rodado y aparcamiento, mientras el restante es para peatones y mobiliario urbano. Si la ciudad contemplase un reparto más equitativo de su superficie al uso peatonal y estancial del espacio público, muchos de los inconvenientes generados por los cortes de calles, entre los que se encuentran la necesidad de dar rodeos y alargar sus trayectos, las vallas que cortan e impiden el paso alegando motivos de seguridad pero que perjudican gravemente la movilidad, o el retranqueo de pasos de cebra, podrían no solo haberse evitado, sino contribuido a generar una ciudad mucho más amable y más predispuesta al uso común del espacio público. La pacificación de las calles es otro de los elementos que deberían contemplarse para evitar transformaciones urbanas efímeras y temporales, ya que permitiría la creación de espacios libres en el espacio público.

Pero no solo el desfile pone en evidencia el modelo fallido sino que nos encontramos con una privatización del espacio público que está durando días con la única finalidad de servir a un desfile militar que durará 27 minutos. No solamente es la calle, sino también edificios públicos que van a albergar a distintas personalidades relacionadas con el poder. Logroño se suma de esta manera a la lista de ciudades que priorizan el consumo del espacio frente a la socialización, donde las calles y las plazas dejan de ser entendidas como espacios fundamentales para el desarrollo de la comunidad y pasan a ser únicamente un objeto de explotación, en este caso patriótica.

La ciudad de Logroño se engalana de gran empresa, aprovecha el desfile para venderse como ciudad y se prepara para entrar en la lógica capitalista de la productividad y el consumo del espacio. Los cambios urbanos que estamos viendo estos días, responden a la entrada de Logroño en el proceso de producción del espacio como mercancía-lugar, como un espacio que puede ser consumible pero no espacio productivo. Este tipo de eventos se convierten en escaparates orientados a la atracción de capital e inversiones con un contenido puramente simbólico.

La urbe quiere demostrar que está perfectamente capacitada para albergar este tipo de eventos, tal y como aseguró la alcaldesa de Logroño el pasado 21 de mayo en Madrid: “perfecto escaparate” para Logroño, y que es capaz de condensar nuevas intervenciones en nombre del desarrollo y el progreso, a pesar de las consecuencias que trae consigo este devastador modelo de ciudad. Todos estos elementos y formas de transformación de la ciudad, se combinan para formar una “marca ciudad” que se encarga de resaltar elementos particulares e identitarios de un determinado lugar. A través del marketing urbano se genera una marca en forma de imagen inducida que trata de construir una interesada identidad territorial y, a su vez, hacer a la ciudad más atractiva, competitiva y prestigiosa en el mercado de ciudades.

El beneficio que se espera es tanto político como económico
El beneficio que se espera es tanto político como económico, si bien la intervención urbana del desfile es un potencial recurso electoralista, genera una notable cota de poder a través de relaciones entabladas con importantes actores empresariales, los cuales ocuparan parte de las gradas importantes del desfile, seguramente en busca de algún bocado del pastel urbano.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ejército
Ciudadanos de Uniforme denuncia irregularidades en los cuarteles de Badajoz y Cáceres
El grupo Ciudadanos de Uniforme, a través de su canal de Telegram, ha denunciado numerosas irregularidades en los cuarteles del Ejército Español de Badajoz y Cáceres.
Día de las Fuerzas Armadas
La guerra empieza en tu declaración de la renta
Como cada año, el Estado llama a nuestras puertas para recordarnos nuestra obligación de contribuir al mantenimiento de sus arcas y ejercitos
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.