Huelga feminista
Crónica desde dentro: diario de un 8 de marzo en Logroño

La jornada de huelga del 8M en Logroño sienta predecentes. Contamos la trayectoria hasta ese día y repasamos con sororidad la crónica desde dentro.

8M Logroño manisfiesto
Lectura final de los manisfiestos al concluir la manifestación en la Plaza del Mercado de Logroño El Salto La Rioja

Las mujeres de más de 40 países nos convocamos a una huelga global el 8 de marzo de 2018. Una huelga transversal de cuidados, consumo, estudiantil y laboral. Una convocatoria internacional sin precedentes y que sólo en el estado se ha convocado en más de 180 ciudades, 120 manifestaciones, 182 concentraciones y 139 acciones. Una huelga transversal de cuidados, consumo, estudiantil y laboral.

Este proceso participativo que nos llevó a las mujeres de La Rioja a sumarnos, comenzaba el 6 de febrero con la primera asamblea abierta de mujeres. En esta primera asamblea unas 30 mujeres de todos los ámbitos nos constituimos en la Coordinadora de la huelga feminista de la Rioja de la mano de los colectivos feministas Mujeres en rebeldía y URFEM. Un mes después, el pasado 6 de marzo, tuvo lugar la última asamblea en la que nos emplazamos a la huelga del 8 de marzo.

"Con esta huelga hemos querido desbordar el concepto que tenemos de huelga tradicional que se refiere sólo al trabajo asalariado. Queremos alcanzar no solo un paro laboral, sino de cuidados, de consumo y estudiantil. Todos estos espacios están marcados por la desigualdad y queremos parar para que sea visibles" —Manifiesto La Rioja Huelga 8M—.

Seis asambleas, una a la semana, dos ruedas de prensa, charlas en los pueblos, mesas feministas informativas, vermú reivindicativo, reuniones con mujeres migrantes, acciones, etc., todo el esfuerzo colectivo de mujeres que culminó un jueves 8 de marzo con la huelga feminista, la primera de la historia del Estado.

Siguiendo la senda del feminismo

Decía Olympe de Gouges ya en el s. XVIII "la mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común".

En el libro Feminismo para principiantes de Nuria Varela encontramos una definición más extensa y más acorde con la realidad del 50 % de la población mundial "El feminismo es una teoría política articulada por mujeres que, tras analizar la realidad en la que viven, toman conciencia de las discriminaciones que sufren por la única razón de ser mujeres y deciden organizarse para acabar con ellas, para cambiar la sociedad".

En toda la historia de la humanidad podemos encontrar mujeres reivindicativas y conscientes participando en una lucha colectiva y feminista que se enfrenta a una sociedad que las limita y les deja en segundo plano.

"La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común"

En el mismo libro podemos leer que "cuando comienzan a organizarse y a tomar conciencia de género aparece el feminismo como teoría política y movimiento social, aparece como un proyecto colectivo y emancipador". En el mismo, continúa la señalando que "La historia del feminismo es una historia de éxito y de la toma de conciencia de las mujeres a lo largo de tres siglos desenmascarando las grandes mentiras de un sistema que usurpó su poder y colocó al hombre como centro y medida del universo". "Una historia que aún no ha terminado".

DIARIO DE LA HUELGA Feminista en Logroño

Y retumbó Logroño y retumbó con las calles llenas de mujeres que reclaman una equidad negada en la historia con el lema "si paramos todas, paramos todo". Una manifestación dentro de un día lleno de actividades diversas que ha hecho historia.

Entre 25.000 y 30.000 personas y mucho trabajo encima. Mujeres que reclamábamos la corresponsabilidad en las tareas domésticas, una educación laica que rechaza el pensamiento patriarcal al que estamos sometidas, que queremos acabar con los techos de cristal y la brecha salarial, somos dueñas de nuestros cuerpos y como tal decisoras de que hacemos con ellos. Recordamos a las mujeres ausentes porque no pudieron hacer huelga o porque ya no están entre nosotras, pero a las que honramos y recordamos. Un espacio para las ausentes formó parte de la manifestación. Un espacio que fue cuidado y un ejemplo de respeto y apoyo mutuo. Un espacio que impactó y nos hizo más conscientes de la realidad de los asesinatos que por ser mujeres sufrimos en la sociedad en la que vivimos.

Círculo en homenaje a las mujeres ausentes que se mantuvo a lo largo de toda la manisfestación.

Como decía el manifiesto, no podemos olvidar la genealogía que nos precede de mujeres que lucharon tenazmente y que incluso murieron por su libertad y la de todas. Hemos hecho historia por ellas, por nosotras y por todas las mujeres futuras.

Durante todo el recorrido se pudo escuchar en varias ocasiones de forma emocionada "Y es que cuando las mujeres nos juntamos y trabajamos unidas no hay quien nos pare".

A las 8.30h primera cita en la sede de CNT. Nos organizarnos para coger pancartas y banderas moradas, dejar materiales y distribuir tareas.

Desde la Coordinadora se habilitaron tres espacios de encuentro de mujeres distribuidos por la ciudad: sede CNT, Centro Cívico Madre de Dios y el edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja. En los tres puntos de encuentro se realizaron diversas actividades de reunión para la recogida de materiales y de la preparación de los mismos para la manifestación. También se realizaron lecturas. Fueron espacios de trabajo, reflexión y encuentro entre las mujeres que hicieron huelga.

Además, desde el grupo scout Monte Clavijo organizaron un espacio en su local donde se ocuparon de varios niños y niñas realizando juegos y dinámicas sobre género. Manifestaban estar encantados de echar una mano y, aunque eran más monitores que niños estaban muy contentos con la posibilidad de poder dar su apoyo en este día.

Reivindicamos la lucha feminista en el restaurante Delicatto dónde cargos regionales del PP iban a almorzar junto a Javier Maroto, vicesecretario del PP del País Vasco .

Lemas como "Huelga, huelga feminista", "Vuestras leyes, nuestras muertas", "Mujer trabajadora, libre y luchadora" se hicieron una única voz. Así, insistimos a la entrada de Conrado Escobar, Consejero de Políticas Sociales, Familia, Igualdad y Justicia del Gobierno de La Rioja, y Leonor González, ‎consejera de Desarrollo Económico e Innovación y otros tantos cargos que sonreían como si no les importase, pero cuando entraban les cambiaba el semblante.

Grupo de mujeres en las puertas del restaurante donde se reunía la cúpula del PP estatal.

Incluso una señora que no sabía porqué estábamos allí tras escucharnos se quería quedar en la protesta.
Posteriormente recorrimos varios barrios de Logroño. Una treintena de mujeres realizamos un piquete informativo por el centro de Logroño. Pocos negocios estaban cerrados, sin embargo, alguno cerrado dejaba muy reflejado en su escaparate el apoyo a esta huelga global de 24 horas.

También encontramos delantales colgados en los balcones y carteles en paredes de las reflexiones que jóvenes habían estado trabajando durante la semana. Es curioso pasear por un Logroño que al mismo tiempo parecen dos. A la pregunta de las razones para no cerrar el comercio, las mujeres trabajadoras nos explican las posibles represalias y el no poder afrontar los gastos que ocasiona un día en el que esté cerrado. Es verdad que las opiniones son diversas, ya que otra mujer planteaba la falta de pensamiento colectivo de cara al cierre de los negocios ese día.

Lemas vigentes de realidades invisibles y diarias como "las amas de casa trabajan todo el día y, luego, las llaman mujeres inactivas". Las mujeres que lo escuchaban haciendo la compra asentían con la cabeza en la entradas y por los pasillos de comercios y supermecados.

Seguidamente; nos trasladamos al Hospital San Pedro, junto a trabajadoras de la Marea Blanca, donde esperamos para dar la ‘bienvenida’ a la ministra Dolors Montserrat en el marco de la criticada convección sectorial del Partido Popular “Mujer e Igualdad”. Este escrache hizo que para la ministra estos últimos 20 metros, desde el coche a la entrada del hospital, fueran interminables; teniendo que agachar la cabeza y entrar apresuradamente.


Una de las sorpresas de la jornada fue la movilización estudiantil y la fuerza que trajeron consigo. Se notó en la manifestación de la tarde. Con lemas como "la talla 38 me aprieta el chocho" o "la virgen maría también se apuntaría" se hicieron sentir aflorando un sentimiento de esperanza futura que muchas mujeres maduras expresaron abiertamente durante el transcurso de la manifestación. Apelaban y tenían muy presentes a sus madres, hijas, nietas... y daba gusto escucharlas cuando clamaban esa esperanza "¡qué bien, hay relevo!".

Comida en la sede de CNT Logroño en el ecuador de la jornada de huelga.

Durante la comida en la sede de CNT, se generó una energía entre las 100 mujeres que allí estábamos que se sentía en el ambiente. Los chicos hicieron todas las labores por ese día y, de forma completamente voluntaria, quisieron apoyar y cuidar a las mujeres que allí nos congregamos.

Otros muchos grupos de mujeres se juntaron para celebrarse, reflexionarse y reivindicarse a lo largo del día. Estuvimos con uno de ellos; 20 mujeres que nos contaban que estábamos “haciendo historia” y que “se respira un cambio social". Y, aunque la lucha no es de un día, mañana tenemos que continuar.

Diferentes grupos de mujeres aprovecharon la comida para reunirse .

Cuando reflexionan sobre el momento que estamos viviendo explican que “los motivos para hacer huelga, en mayor o menor grado, lo sufren todas las mujeres”, otra cosa es que “no quieran reaccionar”. Techo de cristal, corresponsabilidad en las tareas en la casa y con los hijos, brecha salarial, no tener miedo a volver sola por la noche a casa, libertad de expresión, visión como mercancía de la mujer, su cosificación entre otros.

Hubo mujeres que tuvieron el apoyo de sus compañeros de trabajo afines, otras mujeres que por estar de servicios mínimos no pudieron hacer huelga y otras que por ser autónomas, o trabajar solas, ellas mismas eran los servicios mínimos

También quedó reflejada la confusión existente con las dos movilizaciones en la ciudad: el paro de dos horas por turno convocados por los sindicatos mayoritarios, la convocatoria de huelga 24 horas convocada por CNT y CGT —organizada a través de Coordinadora Huelga Feminista La Rioja— y las dos manifestaciones. Algunas mujeres nos mostraron su disgusto por la falta de unidad en una ciudad tan pequeña como Logroño y manifiestan que "cuanto más unidas estemos mejor nos irá".

Antes de salir en manifestación se realizó una performance en la que bajo el lema Ni una Menos pintado de rojo dentro de un círculo se recordó lanzando polvo y pétalos rojos a todas las mujeres asesinadas y ausentes por cualquier razón en ese día. De forma imprevista las mujeres alrededor del círculo también lanzaron y participaron en este homenaje. Se palpó un respeto silencioso que sólo se rompía en la voz de las mujeres que clamaban ¡Ni una menos!.

Cabeza de la manifestación de la Coordinadora a su paso por el Palacete de Gobierno de La Rioja.

En dos puntos del recorrido de la manifestación se visibilizaron a través de bengalas encendidas toda la reivindicación global en ese día: la unión de las mujeres libres y combativas, la esperanza del relevo de las nuevas generaciones y la continuidad engullendo toda la fuerza y energía que se sintió.

"Lo más importante de este recorrido, siempre inacabado, es habernos reconocido en este llamamiento y haber sentido la necesidad de organizarnos, juntas y diversas como somos, pero convencidas de que sólo nosotras, sólo el feminismo puede llevarnos a una vida libre de violencias para todas"

A la llegada a la Plaza del Mercado, una ola de mujeres se fue colocando y sentando en el suelo. Ante aquella plaza repleta, se podían leer miles de carteles con todos los lemas coreados durante el día y, sin lugar a dudas, el que más sonaba en ese momento era "por un 8 de marzo de lucha y combativo".

El manifiesto no dejó indiferente a nadie. Miles de mujeres sin banderas ni significación política: sólo mujeres unidas en una misma lucha y con un objetivo.

"Lo más importante de este recorrido, siempre inacabado, es habernos reconocido en este llamamiento y haber sentido la necesidad de organizarnos, juntas y diversas como somos, pero convencidas de que sólo nosotras, sólo el feminismo puede llevarnos a una vida libre de violencias para todas" —concluía el manifiesto—.

Con este impulso de sororidad conjunta continuamos en la lucha feminista porque como se coreaba a viva voz "la revolución será feminista o no será".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.