Ceuta
Cuando los árboles no dejan ver el bosque

En respuesta cívica a tanta desinformación interesada, organizaciones solidarias de toda España han decidido poner en pie la Marcha por la Libertad del Pueblo Saharaui, que partirá de todos los extremos de nuestra geografía para confluir en Madrid el próximo 20 de junio.
Manifestación por la descolonización e independencia del Sahara recorre Madrid
Manifestación por la descolonización e independencia del Sahara en Madrid en 2015. Eduardo G. Cuasimodo
20 may 2021 06:57

Desde hace algunas semanas estamos asistiendo a dos campañas de desinformación: una global, que pretende consagrar y vender como “conflicto” entre iguales la brutal, desproporcionada y asesina agresión del Estado israelí contra Palestina; y otra, que pretenden “doméstica”, pero de obvias consecuencias transnacionales, que tiene como excusa la hospitalización en España, “por razones humanitarias” del presidente de la  “autodenominada” (así la califica y descalifica la “equidistante” prensa española) República Árabe Saharaui Democrática, Brahim Gali.

Una excusa, un árbol bien plantado, que impida ver el bosque de la ilegal ocupación por Marruecos —desde hace 46 años— de la antigua colonia española del Sáhara Occidental de la que, en reiteradas resoluciones de Naciones Unidas, España sigue siendo potencia administradora.

Un árbol bien abonado por el potente aparato de propaganda marroquí y comprado sin rechistar por la prensa “equidistante”, que imputa a Brahim Gali delitos de terrorismo de los años 70 del pasado siglo.

Un árbol, una excusa que le está sirviendo a Marruecos, con la complicidad equidistante de una buena parte de la prensa española, para incrementar su permanente chantaje al Gobierno español, que cede una vez tras otra, y a la Unión Europea, que mira indiferente un problema supuestamente “doméstico”.

Una excusa que impide ver el bosque de la violación de los más elementales derechos humanos en el Sahara Occidental, constante denunciada por todas las organizaciones de derechos humanos y todas las misiones de observación internacional que han podido visitar los territorios ocupados del Sáhara Occidental. Que impida ver el reciente aumento de la represión y la creación de un clima de violencia extrema contra la población civil saharaui que malvive en los territorios ocupados.

Una excusa que se produce en un contexto de guerra que asola el territorio, ante los ojos de la Misión de Naciones Unidas para el referéndum del Sáhara Occidental (Minurso), que incomprensiblemente permanece ajena y sin informar de los graves delitos de guerra y crímenes de lesa humanidad cometidos por el Reino de Marruecos sobre la población civil saharaui. 

Sin pretender hacer un relato pormenorizado del terror de las fuerzas de seguridad marroquíes y de los grupos paramilitares, que por otra parte ya es conocido y del que existen pruebas documentales, conviene que seamos capaces de ver el bosque de los crímenes de guerra y las violaciones sistemáticas y generalizadas cometidos por el reino de Marruecos contra la población civil saharaui en los territorios ocupados. El bosque de la violación por parte de Marruecos del derecho internacional y de la carta de Derechos Humanos de Naciones Unidas, cuyo relator se ha pronunciado contra las torturas en el Sahara Occidental en numerosas ocasiones y el bosque del incumplimiento de los convenios de Ginebra por parte del Reino de Marruecos. 

Un bosque que obligue a la Unión Europea, a sus Instituciones y a su ministro de Exteriores, el español Josep Borrel, a exigir la inmediata paralización de las violaciones.  Un bosque que obligue a Naciones Unidas la inmediata habilitación de la MINURSO, para la observación y denuncia de las violaciones de los derechos humanos descritas, en un territorio que, de acuerdo con las propias Naciones Unidas, está pendiente de descolonizar y ocupado ilegalmente. Un bosque que obligue al Gobierno de España, en su calidad de potencia administradora del territorio, a dejar de mirar para otro lado: que condene de manera clara la violación de los derechos humanos en su antigua colonia; que no ceda al permanente chantaje al que Marruecos pretende someterle.

En respuesta cívica a tanta desinformación interesada, cientos de organizaciones solidarias de toda España han decidido poner en pie la Marcha por la Libertad del Pueblo Saharaui, que partirá de todos los extremos de nuestra geografía para confluir en Madrid el próximo 20 de junio, exigiendo el cumplimiento del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y la celebración inmediata del tantos años aplazado Referéndum que así lo decida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Opinión
Opinión Actuar con responsabilidad y humanidad: el pueblo saharaui merece vivir con dignidad
De los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.