Opinión
Cuando los árboles no dejan ver el bosque

En respuesta cívica a tanta desinformación interesada, organizaciones solidarias de toda España han decidido poner en pie la Marcha por la Libertad del Pueblo Saharaui, que partirá de todos los extremos de nuestra geografía para confluir en Madrid el próximo 20 de junio.
Manifestación por la descolonización e independencia del Sahara recorre Madrid
Eduardo G. Cuasimodo Manifestación por la descolonización e independencia del Sahara en Madrid en 2015.
20 may 2021 06:57

Desde hace algunas semanas estamos asistiendo a dos campañas de desinformación: una global, que pretende consagrar y vender como “conflicto” entre iguales la brutal, desproporcionada y asesina agresión del Estado israelí contra Palestina; y otra, que pretenden “doméstica”, pero de obvias consecuencias transnacionales, que tiene como excusa la hospitalización en España, “por razones humanitarias” del presidente de la  “autodenominada” (así la califica y descalifica la “equidistante” prensa española) República Árabe Saharaui Democrática, Brahim Gali.

Una excusa, un árbol bien plantado, que impida ver el bosque de la ilegal ocupación por Marruecos —desde hace 46 años— de la antigua colonia española del Sáhara Occidental de la que, en reiteradas resoluciones de Naciones Unidas, España sigue siendo potencia administradora.

Un árbol bien abonado por el potente aparato de propaganda marroquí y comprado sin rechistar por la prensa “equidistante”, que imputa a Brahim Gali delitos de terrorismo de los años 70 del pasado siglo.

Un árbol, una excusa que le está sirviendo a Marruecos, con la complicidad equidistante de una buena parte de la prensa española, para incrementar su permanente chantaje al Gobierno español, que cede una vez tras otra, y a la Unión Europea, que mira indiferente un problema supuestamente “doméstico”.

Una excusa que impide ver el bosque de la violación de los más elementales derechos humanos en el Sahara Occidental, constante denunciada por todas las organizaciones de derechos humanos y todas las misiones de observación internacional que han podido visitar los territorios ocupados del Sáhara Occidental. Que impida ver el reciente aumento de la represión y la creación de un clima de violencia extrema contra la población civil saharaui que malvive en los territorios ocupados.

Una excusa que se produce en un contexto de guerra que asola el territorio, ante los ojos de la Misión de Naciones Unidas para el referéndum del Sáhara Occidental (Minurso), que incomprensiblemente permanece ajena y sin informar de los graves delitos de guerra y crímenes de lesa humanidad cometidos por el Reino de Marruecos sobre la población civil saharaui. 

Sin pretender hacer un relato pormenorizado del terror de las fuerzas de seguridad marroquíes y de los grupos paramilitares, que por otra parte ya es conocido y del que existen pruebas documentales, conviene que seamos capaces de ver el bosque de los crímenes de guerra y las violaciones sistemáticas y generalizadas cometidos por el reino de Marruecos contra la población civil saharaui en los territorios ocupados. El bosque de la violación por parte de Marruecos del derecho internacional y de la carta de Derechos Humanos de Naciones Unidas, cuyo relator se ha pronunciado contra las torturas en el Sahara Occidental en numerosas ocasiones y el bosque del incumplimiento de los convenios de Ginebra por parte del Reino de Marruecos. 

Un bosque que obligue a la Unión Europea, a sus Instituciones y a su ministro de Exteriores, el español Josep Borrel, a exigir la inmediata paralización de las violaciones.  Un bosque que obligue a Naciones Unidas la inmediata habilitación de la MINURSO, para la observación y denuncia de las violaciones de los derechos humanos descritas, en un territorio que, de acuerdo con las propias Naciones Unidas, está pendiente de descolonizar y ocupado ilegalmente. Un bosque que obligue al Gobierno de España, en su calidad de potencia administradora del territorio, a dejar de mirar para otro lado: que condene de manera clara la violación de los derechos humanos en su antigua colonia; que no ceda al permanente chantaje al que Marruecos pretende someterle.

En respuesta cívica a tanta desinformación interesada, cientos de organizaciones solidarias de toda España han decidido poner en pie la Marcha por la Libertad del Pueblo Saharaui, que partirá de todos los extremos de nuestra geografía para confluir en Madrid el próximo 20 de junio, exigiendo el cumplimiento del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y la celebración inmediata del tantos años aplazado Referéndum que así lo decida.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...