Coronavirus
No es el Coronavirus; es el Sistema

La aparición de una pandemia global ha permitido a los grandes sistemas financieros desviar la atención y la culpabilidad sobre la gran crisis económica que venía gestándose. Por ello, ante la externalización de las pérdidas, es necesario defender lo público y fortalecer lo común. El futuro es incierto, pero solo el pueblo salva al pueblo.

En el transcurso de la crisis sanitaria, nadie parece dudar del impacto que tendrá la recesión económica que sufriremos cuando ésta pase. Sin embargo, la crisis financiera no es sino el reflejo de una serie de comportamientos del Mercado que desde hace tiempo vienen desarrollándose inexorablemente como parte de un engranaje capitalista bien lubricado. Está claro que, desde la puesta en marcha, allá por la década de los 80, del capitalismo salvaje, la ley de la selva necesita de crisis cíclicas para sostener el imperio del más fuerte.

Lo vivimos de manera excepcional a partir de 2008, y aún seguimos recuperándonos de las consecuencias que tuvieron la explosión de la burbuja inmobiliaria o el hundimiento de los sistemas bancarios globales. Durante esta etapa no fue posible externalizar la causalidad de la recesión y de la frustración surgieron movimientos como Occupy Wall Street o el 15M, que entendieron que el capitalismo lleva intrínsecas estas depresiones y que quien las paga siempre es el pueblo y la clase trabajadora mientras los verdaderos causantes del problema continúan ensanchando sus diferencias económicas y llenando sus carteras.

En esta ocasión, el contexto es distinto. Si bien estaba claro que una nueva crisis estaba a la vuelta de la esquina, el surgimiento de un factor externo que justificara los arreglos y recortes que se deberán llevar a cabo ha caído como agua bendita para todos aquellos que veían peligrar su alto estatus. Por un lado, la explicación racional de los acontecimientos ya no se encontraría en el boom de la burbuja del alquiler o en una mala praxis de la bolsa y de las principales economías mundiales, sino en el colapso causado por un virus originado, por casualidad, en este momento histórico. Es decir, se eximiría de cualquier tipo de culpa al sistema capitalista en su conjunto e incluso podría llegar a entenderse como una crisis del Estado de Bienestar, sobrepasado en su totalidad en el sistema comercial, sanitario y educativo por el devenir de la pandemia.  Por otro lado, tal y como tiende a ocurrir en este tipo de trances, los costes los acaba pagando el Estado y, por lo tanto, la ciudadanía. Recordemos si no el rescate a la banca.

Lo que está teniendo lugar estos días es una expresión más del carácter insolidario de un sistema injusto que prioriza la economía sobre la vida de las personas. Son más de 500 ERTES los que se han llevado a cabo, provocando que los gastos laborales se paguen desde la Seguridad Social, desde el bolsillo de todos y cada uno de los ciudadanos, con el fin de “proteger al empresario”. O lo que es lo mismo, los beneficios son privados, pero las pérdidas son siempre públicas.

La excepcionalidad del momento ha terminado por demostrar las carencias y resultados de una sistemática privatización de los servicios públicos. En épocas de crisis se vuelve imprescindible defender el acceso universal a los servicios y derechos que garantizan una vida digna. Cuando el sistema capitalista demuestra que es incapaz de atender a las demandas de la ciudadanía y que prioriza la maximización de los ingresos sobre cualquier tipo de bienestar social, debemos tener una consigna clara: defender lo público, construir lo común. Tan solo desde la comunidad, la solidaridad y el apoyo mutuo va a ser posible definir alternativas de futuro levantadas desde abajo. Redes horizontales, feministas, obreras y ecologistas en las que el bien común sea el centro de la vida en sociedad, enfatizando en el componente social de los momentos de dificultad y siendo plenamente conscientes de que solo el pueblo salva al pueblo.

Que la crisis sanitaria no sirva como prerrogativa para un reforzamiento de las bases neoliberales o totalitarias; que sea la palanca de cambio hacia una sociedad justa, democrática y libre. Como bien dijo Gramsci: “Instrúyanse, porque necesitaremos de toda nuestra inteligencia; conmuévanse, porque necesitaremos de todo nuestro entusiasmo; organícense, porque necesitaremos de toda nuestra fuerza”. Hay mucho en juego.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Turismo
Ernest Cañada “Si nos centramos en la masificación turística ponemos la alfombra roja al turismo de ricos”
Investigador en temas de turismo y participante del colectivo Alba Sud, Ernest Cañada lleva dos décadas trabajando en los impactos sociales, ambientales y laborales de una actividad que está experimentando un nuevo boom y un nuevo ciclo de protestas.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.