Danza
El Bosque de la Danza: Ángel Pericet Blanco, “el bailaor de las dos orillas”

Comienzo esta sección dedicada a los árboles y a la danza revisando la figura del más importante intérprete y maestro de la Escuela Bolera española. Su nombre es Ángel Pericet Blanco.

Ángel Pericet Blanco bailarín del Bosque de la Danza
Ángel Pericet Blanco
1 nov 2017 19:14

El Bosque de la Danza de Logroño es como un adolescente en primer grado. Se plantaba su primer árbol en el año 2009 llegando hasta los sesenta ejemplares en el año 2015 a lo largo de los 3.000m2 que el Ayuntamiento de la capital riojana había destinado a tal efecto.

Un desagradable acontecimiento, ocurrido en 2015, mermó su población hasta reducirla a una decena de ejemplares de la especie más antigua de árboles que pueblan la tierra: el Ginkgo Biloba.

Tras este suceso, se peleó y tras varios meses de espera en 2017 pudimos retomar el proyecto y seguir plantando ejemplares nuevos. El deseo de todos reside en recuperar la totalidad de los árboles arrancados y que el proyecto siga adelante según los objetivos marcados en su origen: crear un espacio urbano donde cada árbol lleve el nombre de un artista de danza.

Comienzo esta sección dedicada a los árboles y a la danza revisando la figura del más importante intérprete y maestro de la Escuela Bolera española. Su nombre es Ángel Pericet Blanco. Él es el más destacado de toda una saga familiar que se ha entregado durante varias generaciones a bailar, perfeccionar, difundir y conservar este arte español gracias a la fijación familiar que el abuelo Ángel Pericet Carmona transmitió a toda su familia: “la tutela, difusión y enseñanza de La Escuela Bolera del siglo XVIII”, misión cumplida desde entonces hasta hoy.

Pero, ¿qué es la Escuela Bolera? La Escuela Bolera es, ni más ni menos, un estilo de danza absolutamente español, con una forma muy especial en la ejecución del bailado, que no necesita mixtura alguna pero que precisa de un buen aprendizaje para bailar con naturalidad, a pesar de su dificultad. Esta modalidad de danza trabaja mucho los ‘trenzados’, ‘la batería’, los saltos y sobre todo mucha cintura en la mujer siendo absolutamente remarcable el estilo de braceo, diferente a todos los otros estilos de danza. La historia de la Escuela Bolera sevillana se funde con la propia historia de esta familia de artistas que supo conservarla y sigue difundiéndola.

Centrándonos en la saga de los Pericet, la cual se inicia con dos hermanos: Ángel Pericet Carmona y su hermano Rafael. Del primero, surge una dinastía dancística que llega hasta nuestros días, con hermanos, hijos y nietos. Es decir, de Ángel Pericet Carmona, pasa a su hijo, Ángel Pericet Jiménez y termina en su nieto, Ángel Pericet Blanco. Los Pericet fueron más que una familia que bailaba, una familia que bailaba unida, y por ello junto a Ángel Pericet Blanco siempre están presentes sus hermanos Eloy, Carmelita, Amparo, Concha y Luisa. Todos juntos tenían como forma de vida la danza, siendo ellos la tercera generación dedicada a este arte.

La otra rama de la familia es la de Rafael Pericet Carmona, que continuó en la enseñanza del baile en la figura de su hijo Juan y que culmina con su nieta Conchita. Es precisamente esta rama familiar la que tuvo abierta en Sevilla la última academia de Bailes Pericet en la Casa de los Artistas de San Juan de la Palma.

Conchita Pericet Blanco, la mayor de todos los hermanos, moría en Argentina en el año 2003, Ángel falleció en febrero de 2011 y cinco años después, en mayo de 2016, moría Eloy.

Hoy día sus hermanas Amparo, Carmelita y Luisa siguen enseñando la Escuela Bolera en ciudades como Madrid y Buenos Aires manteniendo viva la llama, difundiendo desde el presente aquello que las colmó a ellas, a sus hermanos y a sus antecesores. Ellas mantienen el tesoro de la expresión artística española para las generaciones futuras.

Con una formación dancística totalmente doméstica y autodidacta, Ángel Pericet Blanco también estudió piano con Jesús Guridi y acabó la carrera con notas altas y con el deseo de ser concertista, pero el baile se cruzó en su camino. Debutó junto a Elvira Lucena en el Teatro Español de Madrid el 18 de febrero de 1947 y pasó más de diez años haciendo giras por todo el mundo. Bailando en el Teatro de La Zarzuela, el director de la compañía Romería, le contrata con su hermana Concepción para bailar en el Teatro Avenida de Buenos Aires durante cinco años, además de una gira por Brasil, Cuba, EE UU, México y Chile. Es precisamente en este momento cuando la familia Pericet, eximios bailarines y maestros de la Escuela Bolera, se asienta en Buenos Aires.

En 1969, afianzada su relación con Argentina en el Teatro Colón de Buenos Aires baila y coreografía “La vida breve” y “El sombrero de tres picos” de Falla, obteniendo un gran éxito con las partes bailadas de la zarzuela “Doña Francisquita”.

Entre sus principales coreografías están “España” de A. Emmanuel Chabrier y “El fandango del candil” del Padre Soler, que fue la última. Participó en varias películas, destacando “Café cantante” (1951) con Imperio Argentina y dirigida por Antonio Momplet. Es antológico su espectáculo “Danzas y Cantares”, estrenado en 1955, que fue paseado por Latinoamérica cosechando grandes éxitos a lo largo de toda su vida.

Ha sido Ángel Pericet Blanco personalidad clave para la historia de la danza de España, por su labor de estudio, interpretación, creación e investigación sobre la Escuela Bolera, desarrollando su labor en la danza durante más de cincuenta años. Bailaor y conocedor del baile popular andaluz ha contribuido, junto a su familia, a la redacción de técnica, pasos y aprendizaje de la Escuela Bolera, decálogo de su tradición y cultura. A principios de la década de los ochenta fue nombrado director adjunto del Ballet Nacional de España, dirigido entonces por María de Ávila. De aquella etapa es la coreografía “Seis sonatas para la reina de España” de Domenico Scarlatti, que se repuso recientemente por el Ballet Nacional de España en un programa especial por sus treinta años.

Se retiró de la escena el 5 de mayo de 2005 en el Teatro Avenida de Buenos Aires.

Se llamaba a sí mismo "el bailaor de las dos orillas", por su apego e implantación en el cono sur americano. Con su muerte desaparece el mayor exponente de la más importante familia de la danza española tradicional y de la Escuela Bolera en particular.

Sus restos descansan en Buenos Aires en el panteón familiar. En el Museo de la Casa de la Danza de Logroño se puede ver el traje con el que bailó por última vez en Buenos Aires. El traje fue donado por su sobrina Concepción Cuervo Pericet.

En 1992 se le concedió la Medalla de Oro de las Bellas Artes en España y, también en ese año, con ocasión de la Bienal de la Danza de Lyon dedicada a España, la especialista Marie-Françoise Christout, de la Biblioteca Nacional de París, señalaba que “los Pericet eran comparables y universales como los Viganó o Angiolini para Italia; los Taglioni para Francia o los Bournonville para Dinamarca”.

Ángel Pericet Blanco ha sido declarado recientemente “Personalidad Destacada de la Cultura” por la Legislatura del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires en honor a su trascendente labor docente y artística.

La periodista y crítica de danza Marta Carrasco editó un libro “La Escuela Bolera Sevillana. Familia Pericet” bajo el auspicio de la Consejería de Educación Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía por cuyas páginas transcurren casi dos siglos y dónde aparecen todo tipo de personajes: Anita Delgado, luego Majaranhí de Kapurtala; los Chavalillos Sevillanos, Rosario y Antonio; bailaores y bailarines como Vicente Escudero, Pilar López, Elvira Lucena, María de Ávila; artistas como Miguel de Molina, Estrellita Castro e Imperio Argentina; grandes teatros del mundo como el Colón de Buenos Aires o el Bolshoi de Moscú, en un recorrido que revela cómo una familia al completo está volcada en hacer tan sólo una cosa en su vida: conservar el patrimonio dancístico de Andalucía contra viento, marea y moda, hasta hoy.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Sevilla
Palestina Dabke: zapateado colectivo para preservar la identidad palestina ante el genocidio
El grupo de dabke Haweia se encuentra realizando una gira por diferentes ciudades del Estado español para “preservar y promover la identidad cultural palestina utilizando el arte” frente al genocidio que está cometiendo Israel en el territorio.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.