Danza
El Bosque de la Danza: Ángel Pericet Blanco, “el bailaor de las dos orillas”

Comienzo esta sección dedicada a los árboles y a la danza revisando la figura del más importante intérprete y maestro de la Escuela Bolera española. Su nombre es Ángel Pericet Blanco.

Ángel Pericet Blanco bailarín del Bosque de la Danza
Ángel Pericet Blanco
1 nov 2017 19:14

El Bosque de la Danza de Logroño es como un adolescente en primer grado. Se plantaba su primer árbol en el año 2009 llegando hasta los sesenta ejemplares en el año 2015 a lo largo de los 3.000m2 que el Ayuntamiento de la capital riojana había destinado a tal efecto.

Un desagradable acontecimiento, ocurrido en 2015, mermó su población hasta reducirla a una decena de ejemplares de la especie más antigua de árboles que pueblan la tierra: el Ginkgo Biloba.

Tras este suceso, se peleó y tras varios meses de espera en 2017 pudimos retomar el proyecto y seguir plantando ejemplares nuevos. El deseo de todos reside en recuperar la totalidad de los árboles arrancados y que el proyecto siga adelante según los objetivos marcados en su origen: crear un espacio urbano donde cada árbol lleve el nombre de un artista de danza.

Comienzo esta sección dedicada a los árboles y a la danza revisando la figura del más importante intérprete y maestro de la Escuela Bolera española. Su nombre es Ángel Pericet Blanco. Él es el más destacado de toda una saga familiar que se ha entregado durante varias generaciones a bailar, perfeccionar, difundir y conservar este arte español gracias a la fijación familiar que el abuelo Ángel Pericet Carmona transmitió a toda su familia: “la tutela, difusión y enseñanza de La Escuela Bolera del siglo XVIII”, misión cumplida desde entonces hasta hoy.

Pero, ¿qué es la Escuela Bolera? La Escuela Bolera es, ni más ni menos, un estilo de danza absolutamente español, con una forma muy especial en la ejecución del bailado, que no necesita mixtura alguna pero que precisa de un buen aprendizaje para bailar con naturalidad, a pesar de su dificultad. Esta modalidad de danza trabaja mucho los ‘trenzados’, ‘la batería’, los saltos y sobre todo mucha cintura en la mujer siendo absolutamente remarcable el estilo de braceo, diferente a todos los otros estilos de danza. La historia de la Escuela Bolera sevillana se funde con la propia historia de esta familia de artistas que supo conservarla y sigue difundiéndola.

Centrándonos en la saga de los Pericet, la cual se inicia con dos hermanos: Ángel Pericet Carmona y su hermano Rafael. Del primero, surge una dinastía dancística que llega hasta nuestros días, con hermanos, hijos y nietos. Es decir, de Ángel Pericet Carmona, pasa a su hijo, Ángel Pericet Jiménez y termina en su nieto, Ángel Pericet Blanco. Los Pericet fueron más que una familia que bailaba, una familia que bailaba unida, y por ello junto a Ángel Pericet Blanco siempre están presentes sus hermanos Eloy, Carmelita, Amparo, Concha y Luisa. Todos juntos tenían como forma de vida la danza, siendo ellos la tercera generación dedicada a este arte.

La otra rama de la familia es la de Rafael Pericet Carmona, que continuó en la enseñanza del baile en la figura de su hijo Juan y que culmina con su nieta Conchita. Es precisamente esta rama familiar la que tuvo abierta en Sevilla la última academia de Bailes Pericet en la Casa de los Artistas de San Juan de la Palma.

Conchita Pericet Blanco, la mayor de todos los hermanos, moría en Argentina en el año 2003, Ángel falleció en febrero de 2011 y cinco años después, en mayo de 2016, moría Eloy.

Hoy día sus hermanas Amparo, Carmelita y Luisa siguen enseñando la Escuela Bolera en ciudades como Madrid y Buenos Aires manteniendo viva la llama, difundiendo desde el presente aquello que las colmó a ellas, a sus hermanos y a sus antecesores. Ellas mantienen el tesoro de la expresión artística española para las generaciones futuras.

Con una formación dancística totalmente doméstica y autodidacta, Ángel Pericet Blanco también estudió piano con Jesús Guridi y acabó la carrera con notas altas y con el deseo de ser concertista, pero el baile se cruzó en su camino. Debutó junto a Elvira Lucena en el Teatro Español de Madrid el 18 de febrero de 1947 y pasó más de diez años haciendo giras por todo el mundo. Bailando en el Teatro de La Zarzuela, el director de la compañía Romería, le contrata con su hermana Concepción para bailar en el Teatro Avenida de Buenos Aires durante cinco años, además de una gira por Brasil, Cuba, EE UU, México y Chile. Es precisamente en este momento cuando la familia Pericet, eximios bailarines y maestros de la Escuela Bolera, se asienta en Buenos Aires.

En 1969, afianzada su relación con Argentina en el Teatro Colón de Buenos Aires baila y coreografía “La vida breve” y “El sombrero de tres picos” de Falla, obteniendo un gran éxito con las partes bailadas de la zarzuela “Doña Francisquita”.

Entre sus principales coreografías están “España” de A. Emmanuel Chabrier y “El fandango del candil” del Padre Soler, que fue la última. Participó en varias películas, destacando “Café cantante” (1951) con Imperio Argentina y dirigida por Antonio Momplet. Es antológico su espectáculo “Danzas y Cantares”, estrenado en 1955, que fue paseado por Latinoamérica cosechando grandes éxitos a lo largo de toda su vida.

Ha sido Ángel Pericet Blanco personalidad clave para la historia de la danza de España, por su labor de estudio, interpretación, creación e investigación sobre la Escuela Bolera, desarrollando su labor en la danza durante más de cincuenta años. Bailaor y conocedor del baile popular andaluz ha contribuido, junto a su familia, a la redacción de técnica, pasos y aprendizaje de la Escuela Bolera, decálogo de su tradición y cultura. A principios de la década de los ochenta fue nombrado director adjunto del Ballet Nacional de España, dirigido entonces por María de Ávila. De aquella etapa es la coreografía “Seis sonatas para la reina de España” de Domenico Scarlatti, que se repuso recientemente por el Ballet Nacional de España en un programa especial por sus treinta años.

Se retiró de la escena el 5 de mayo de 2005 en el Teatro Avenida de Buenos Aires.

Se llamaba a sí mismo "el bailaor de las dos orillas", por su apego e implantación en el cono sur americano. Con su muerte desaparece el mayor exponente de la más importante familia de la danza española tradicional y de la Escuela Bolera en particular.

Sus restos descansan en Buenos Aires en el panteón familiar. En el Museo de la Casa de la Danza de Logroño se puede ver el traje con el que bailó por última vez en Buenos Aires. El traje fue donado por su sobrina Concepción Cuervo Pericet.

En 1992 se le concedió la Medalla de Oro de las Bellas Artes en España y, también en ese año, con ocasión de la Bienal de la Danza de Lyon dedicada a España, la especialista Marie-Françoise Christout, de la Biblioteca Nacional de París, señalaba que “los Pericet eran comparables y universales como los Viganó o Angiolini para Italia; los Taglioni para Francia o los Bournonville para Dinamarca”.

Ángel Pericet Blanco ha sido declarado recientemente “Personalidad Destacada de la Cultura” por la Legislatura del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires en honor a su trascendente labor docente y artística.

La periodista y crítica de danza Marta Carrasco editó un libro “La Escuela Bolera Sevillana. Familia Pericet” bajo el auspicio de la Consejería de Educación Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía por cuyas páginas transcurren casi dos siglos y dónde aparecen todo tipo de personajes: Anita Delgado, luego Majaranhí de Kapurtala; los Chavalillos Sevillanos, Rosario y Antonio; bailaores y bailarines como Vicente Escudero, Pilar López, Elvira Lucena, María de Ávila; artistas como Miguel de Molina, Estrellita Castro e Imperio Argentina; grandes teatros del mundo como el Colón de Buenos Aires o el Bolshoi de Moscú, en un recorrido que revela cómo una familia al completo está volcada en hacer tan sólo una cosa en su vida: conservar el patrimonio dancístico de Andalucía contra viento, marea y moda, hasta hoy.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Sevilla
Palestina Dabke: zapateado colectivo para preservar la identidad palestina ante el genocidio
El grupo de dabke Haweia se encuentra realizando una gira por diferentes ciudades del Estado español para “preservar y promover la identidad cultural palestina utilizando el arte” frente al genocidio que está cometiendo Israel en el territorio.
Palestina
Mohammad, bailarín palestino “Cada taller de Dabke es una semilla de resistencia que planto ante el borrado de la identidad de mi pueblo”
Mohammad Ali Deeb, bailarín palestino presenta su espectáculo ‘Al Fin’ que le ha llevado por más de 30 ciudades en todo el Estado español combinando su performance con talleres de Dabke
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Más noticias
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.