Historia
La oscura fuerza telúrica de Logroño: los casos de Escrivá de Balaguer y de Aznar

¿Qué tiene Logroño para alentar las inspiraciones providenciales? Dos acontecimientos singulares, tal vez no lo suficientemente conocidos, con dos rasgos en común: el compartido logroñés y el contraste entre la mediocridad de los protagonistas con la inmensidad de sus ambiciones.


Jose María Aznar, Escrivá de Balaguer, Logroño
Aleix Romero Peña
15 jul 2019 00:35

Por regla general, en un país donde, a pesar del recurrente alarmismo sobre una apocalíptica desmembración territorial, las conciencias continúan siendo acérrimamente centralistas, una ciudad ensimismada –una forma no tan ofensiva de llamarla provinciana– apenas suele aparecer en titulares ni merecer un interés especial, salvo causas de fuerza mayor o sequía informativa. Parece que allí la existencia transcurre de manera plácida, sin grandes estridencias. Son esos sitios donde nunca pasa nada; y si pasa, lo hace en un lapso de tiempo tan prolongado, y con una cadencia tal, que es como si se hubiera producido un equilibrado movimiento de la naturaleza.

Mas hete aquí que quien dejándose llevar por una curiosidad realmente insana –para su propia salud–, y husmeando ante hechos aparentemente banales, puede terminar hallando fuerzas telúricas capaces de trastocar el curso de los acontecimientos con una potencia no apreciable por un ojo habituado a lo tangible. Algo misterioso debe de haber en el subsuelo de esta urbe que hace aflorar entre sus habitantes iluminaciones y vocaciones. De otro modo se hacen difícil de entender los dos casos sobre los que hablaremos a continuación, cuya trascendencia se hace patente en el hecho de que han condicionado la historia española del siglo XX.

San Josemaría Escrivá de Balaguer: el “barrunto” de la Obra

Escrivá de Balaguer –nacido al mundo como José María Escriba Albás, lejos de las pretensiones nobiliarias que después se arrogaría– era el segundogénito de una familia oscense que se había trasladado a Logroño en 1915, cuando al patriarca le ofrecieron trabajar en un conocido establecimiento textil de la localidad.

Aquellos debieron de ser unos años duros y difíciles para los Escriba, que habían descendido en el escalafón social como consecuencia de la ruina de la empresa familiar en Huesca. De forma paralela, aquel tiempo supuso también una coyuntura delicada para la Iglesia católica, pues el anticlericalismo era uno de los temas más candentes de la llamada cuestión social e incluso el gobierno Canalejas había tratado de limitar el número de las órdenes religiosas.

Inmerso en un ambiente familiar marcadamente confesional, según atestigua entre otros Jaime Toldrá –autor nada menos que de una tesis doctoral sobre la etapa logroñesa del santo, defendida en la Universidad de Navarra–, Josemaría sintió la llamada de Dios en la huella dejada por el pie de un fraile carmelita en una calle nevada. Retrospectivamente, se explica que este episodio le hizo plantearse al muchacho de los Escriba cómo podría sacrificarse él ante el Altísimo, lo que le llevó a ingresar en el Seminario de Logroño, si bien los más escépticos, como Jesús Ynfante, apostillan que la sacerdotal era una de las carreras más plausibles para un joven del medio social del futuro fundador del Opus Dei.

De cualquier modo, fuese el cielo o la tierra el último responsable, Logroño es el inicio del “camino”, siempre en ascenso, emprendido por Escrivá de Balaguer que desembocó en la aparición del Opus Dei al calor del activismo católico alimentado por la dictadura de Primo de Rivera. En vez de conformar una militia Ecclesiae al servicio del papa, como hizo la Compañía de Jesús de Ignacio de Loyola –de quien se han señalado analogías con Escrivá de Balaguer, a mayor gloria de este último–, la Obra sabría interpretar como pocos la importancia del lábil y manoseado concepto de hegemonía, afiliando sacerdotes y seglares, y haciéndose fuerte en plazas políticas, económicas y culturales, tanto en contextos democráticos como no democráticos.

José María Aznar: el derechista visionario

El destino laboral del marido llevó al joven matrimonio Aznar a trasladarse a Logroño en 1978. José María Aznar era inspector de hacienda, pero la situación fiscal de los contribuyentes logroñeses se le quedaba pequeña. Los cambios que estaban acompañando a la Transición agitaban a quien, apenas nueve años atrás, se definía “falangista independiente”, y aunque en aquel entonces rehusara incorporarse al Movimiento Nacional, ahora, tras haber votado a la Unión del Centro Democrático del presidente Adolfo Suárez, lamentaba en el periódico Nueva Rioja que se retirasen medallas y nombres de calles a Franco.

Conocidas de sobra sus orientaciones políticas –en otros artículos defendía la abstención en el referéndum constitucional y se mofaba de la nueva organización autonómica–, diferentes fuerzas derechistas cortejaron a Aznar con vistas a las elecciones generales de 1979. La Acción Ciudadana Liberal de José María de Areilza se adelantó ofreciéndole ir de número uno en la lista por La Rioja, pero el inspector de hacienda declinó la invitación. Posiblemente le pareciera una formación demasiado personalista y minoritaria. No sucedió lo mismo con la Alianza Popular de Manuel Fraga, acrisolada representante de lo que se denominaba franquismo sociológico, pero se mostró en principio cauteloso: solo les echaría una mano en la campaña. Y AP se llevó el gran batacazo.

A falta de datos, no es difícil imaginar que entonces Aznar tuvo la gran visión. Si el objetivo era mantener bajo supervisión y control las novedades políticas, evitando que desembocasen en algo parecido a una ruptura con los tiempos pasados, escribir artículos en un pequeño periódico no tenía ningún eco, no servía de nada. La única posibilidad era entrar en política, aun cuando fuera en un territorio periférico del centro de poder. Aznar se convirtió por tanto en secretario general de AP de la entonces llamada provincia de Logroño, se pateó los pueblos y participó en la redacción del Estatuto de Autonomía de la Rioja, con las miras puestas según su muy posterior versión en hacer frente a la presión del nacionalismo vasco.

Aquella intensísima iniciación política culminó cuando en 1980 se incorporó a la Inspección Tributaria de Madrid. Si después de salir de Logroño Escrivá de Balaguer creó su Obra, Aznar fue perfilando sus ideas sobre el futuro de AP hasta configurar el actual Partido Popular que, nacido con el objetivo de aglutinar el voto derechista, fue sometido a un lifting para ocultar los vestigios del pasado.

Coda final

En ambos casos, Logroño fue el inicio de una trayectoria exitosa que comenzó como una inspiración o como una decisión forzada por la coyuntura. Algo hay. La valoración de la repercusión que esto haya tenido queda a juicio de quienes lean estas líneas pero, por si acaso, manténganse lejos de las corrientes telúricas logroñesas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.