Historia
La oscura fuerza telúrica de Logroño: los casos de Escrivá de Balaguer y de Aznar

¿Qué tiene Logroño para alentar las inspiraciones providenciales? Dos acontecimientos singulares, tal vez no lo suficientemente conocidos, con dos rasgos en común: el compartido logroñés y el contraste entre la mediocridad de los protagonistas con la inmensidad de sus ambiciones.


Jose María Aznar, Escrivá de Balaguer, Logroño
Aleix Romero Peña
15 jul 2019 00:35

Por regla general, en un país donde, a pesar del recurrente alarmismo sobre una apocalíptica desmembración territorial, las conciencias continúan siendo acérrimamente centralistas, una ciudad ensimismada –una forma no tan ofensiva de llamarla provinciana– apenas suele aparecer en titulares ni merecer un interés especial, salvo causas de fuerza mayor o sequía informativa. Parece que allí la existencia transcurre de manera plácida, sin grandes estridencias. Son esos sitios donde nunca pasa nada; y si pasa, lo hace en un lapso de tiempo tan prolongado, y con una cadencia tal, que es como si se hubiera producido un equilibrado movimiento de la naturaleza.

Mas hete aquí que quien dejándose llevar por una curiosidad realmente insana –para su propia salud–, y husmeando ante hechos aparentemente banales, puede terminar hallando fuerzas telúricas capaces de trastocar el curso de los acontecimientos con una potencia no apreciable por un ojo habituado a lo tangible. Algo misterioso debe de haber en el subsuelo de esta urbe que hace aflorar entre sus habitantes iluminaciones y vocaciones. De otro modo se hacen difícil de entender los dos casos sobre los que hablaremos a continuación, cuya trascendencia se hace patente en el hecho de que han condicionado la historia española del siglo XX.

San Josemaría Escrivá de Balaguer: el “barrunto” de la Obra

Escrivá de Balaguer –nacido al mundo como José María Escriba Albás, lejos de las pretensiones nobiliarias que después se arrogaría– era el segundogénito de una familia oscense que se había trasladado a Logroño en 1915, cuando al patriarca le ofrecieron trabajar en un conocido establecimiento textil de la localidad.

Aquellos debieron de ser unos años duros y difíciles para los Escriba, que habían descendido en el escalafón social como consecuencia de la ruina de la empresa familiar en Huesca. De forma paralela, aquel tiempo supuso también una coyuntura delicada para la Iglesia católica, pues el anticlericalismo era uno de los temas más candentes de la llamada cuestión social e incluso el gobierno Canalejas había tratado de limitar el número de las órdenes religiosas.

Inmerso en un ambiente familiar marcadamente confesional, según atestigua entre otros Jaime Toldrá –autor nada menos que de una tesis doctoral sobre la etapa logroñesa del santo, defendida en la Universidad de Navarra–, Josemaría sintió la llamada de Dios en la huella dejada por el pie de un fraile carmelita en una calle nevada. Retrospectivamente, se explica que este episodio le hizo plantearse al muchacho de los Escriba cómo podría sacrificarse él ante el Altísimo, lo que le llevó a ingresar en el Seminario de Logroño, si bien los más escépticos, como Jesús Ynfante, apostillan que la sacerdotal era una de las carreras más plausibles para un joven del medio social del futuro fundador del Opus Dei.

De cualquier modo, fuese el cielo o la tierra el último responsable, Logroño es el inicio del “camino”, siempre en ascenso, emprendido por Escrivá de Balaguer que desembocó en la aparición del Opus Dei al calor del activismo católico alimentado por la dictadura de Primo de Rivera. En vez de conformar una militia Ecclesiae al servicio del papa, como hizo la Compañía de Jesús de Ignacio de Loyola –de quien se han señalado analogías con Escrivá de Balaguer, a mayor gloria de este último–, la Obra sabría interpretar como pocos la importancia del lábil y manoseado concepto de hegemonía, afiliando sacerdotes y seglares, y haciéndose fuerte en plazas políticas, económicas y culturales, tanto en contextos democráticos como no democráticos.

José María Aznar: el derechista visionario

El destino laboral del marido llevó al joven matrimonio Aznar a trasladarse a Logroño en 1978. José María Aznar era inspector de hacienda, pero la situación fiscal de los contribuyentes logroñeses se le quedaba pequeña. Los cambios que estaban acompañando a la Transición agitaban a quien, apenas nueve años atrás, se definía “falangista independiente”, y aunque en aquel entonces rehusara incorporarse al Movimiento Nacional, ahora, tras haber votado a la Unión del Centro Democrático del presidente Adolfo Suárez, lamentaba en el periódico Nueva Rioja que se retirasen medallas y nombres de calles a Franco.

Conocidas de sobra sus orientaciones políticas –en otros artículos defendía la abstención en el referéndum constitucional y se mofaba de la nueva organización autonómica–, diferentes fuerzas derechistas cortejaron a Aznar con vistas a las elecciones generales de 1979. La Acción Ciudadana Liberal de José María de Areilza se adelantó ofreciéndole ir de número uno en la lista por La Rioja, pero el inspector de hacienda declinó la invitación. Posiblemente le pareciera una formación demasiado personalista y minoritaria. No sucedió lo mismo con la Alianza Popular de Manuel Fraga, acrisolada representante de lo que se denominaba franquismo sociológico, pero se mostró en principio cauteloso: solo les echaría una mano en la campaña. Y AP se llevó el gran batacazo.

A falta de datos, no es difícil imaginar que entonces Aznar tuvo la gran visión. Si el objetivo era mantener bajo supervisión y control las novedades políticas, evitando que desembocasen en algo parecido a una ruptura con los tiempos pasados, escribir artículos en un pequeño periódico no tenía ningún eco, no servía de nada. La única posibilidad era entrar en política, aun cuando fuera en un territorio periférico del centro de poder. Aznar se convirtió por tanto en secretario general de AP de la entonces llamada provincia de Logroño, se pateó los pueblos y participó en la redacción del Estatuto de Autonomía de la Rioja, con las miras puestas según su muy posterior versión en hacer frente a la presión del nacionalismo vasco.

Aquella intensísima iniciación política culminó cuando en 1980 se incorporó a la Inspección Tributaria de Madrid. Si después de salir de Logroño Escrivá de Balaguer creó su Obra, Aznar fue perfilando sus ideas sobre el futuro de AP hasta configurar el actual Partido Popular que, nacido con el objetivo de aglutinar el voto derechista, fue sometido a un lifting para ocultar los vestigios del pasado.

Coda final

En ambos casos, Logroño fue el inicio de una trayectoria exitosa que comenzó como una inspiración o como una decisión forzada por la coyuntura. Algo hay. La valoración de la repercusión que esto haya tenido queda a juicio de quienes lean estas líneas pero, por si acaso, manténganse lejos de las corrientes telúricas logroñesas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.