Opinión
Cifras y letras machistas: hacia la huelga feminista

Al Gobierno de La Rioja se le llena la boca hablando de igualdad, su presidente José Ignacio Ceniceros ya manifestó públicamente que La Rioja pretende abanderar la igualdad. Sin embargo, demostraremos que lejos de ser una realidad, el gobierno no adopta medidas eficaces para acabar con las desigualdades.

La Rioja Feminista en cifras

Superado el bochorno de la última campaña institucional con motivo del día internacional de la mujer, nuestra posición en la Rioja dista mucho de ser igual a la de los hombres, consecuencia de la falta de liderazgo y de compromiso de un gobierno rancio que lo impregna todo.

Día sí y día también aparecen presentaciones, comisiones, cursos, comités y premios en los que la presencia de las mujeres es prácticamente nula o inexistente, así que vamos a intentar demostrar con cifras y letras que la igualdad en esta comunidad importa un pimiento y que motivos nos sobran para la huelga feminista. ¡Viva el vino!

¿Dónde están las mujeres?

La verdad es que en número somos unas cuantas más que hombres, sin embargo el lugar que ocupamos en los diferentes ámbitos de la vida es radicalmente desigual, tal y como podemos observar en la siguiente tabla:

A partir del Informe de Evaluación de Impacto de Género del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de La Rioja para el ejercicio 2018

Las mujeres no ocupamos puestos de responsabilidad en las administraciones, ni en los patronatos, ni en las fundaciones, ni en las universidades, ni en la gerencia de empresas, no estamos representadas en los órganos de poder y de toma de decisiones. Ocupamos los trabajos peor remunerados y más precarios, ganamos menos cuando estamos en activo, de media un 29% menos que los varones, y por tanto la cuantía de nuestras pensiones es mucho menor.

¿Qué hace el gobierno para reducir las desigualdades?

La verdad es que parece que estén más ocupados en mantener las desigualdades que en su erradicación.

El gobierno no regula la equiparación de sueldos. Prefiere “no meterse en eso” a pesar de que los sueldos son uno de los conceptos más regulados del Estado.

El gobierno no destina recursos suficientes a la igualdad efectiva de mujeres y hombres. La Rioja dedica un paupérrimo 0.12% de su presupuesto, cantidad insuficiente para acabar con las desigualdades a pesar de ser una prioridad (dialéctica) para los responsables políticos. Es una de las pocas comunidades autónomas que no cuenta con un marco normativo de referencia, ni ley de igualdad ni ley integral contra las violencias machistas, ni siquiera de una unidad administrativa de igualdad independiente. Ahora entiendo mejor por qué el único programa de educación contra la violencia de género es un curso para hombres maltratadores.

El gobierno no favorece la corresponsabilidad. El 93% de las excedencias y el 88% de las reducciones son solicitadas y concedidas a mujeres. O lo que es lo mismo, ningún hombre en la empresa privada ha solicitado ni reducción ni excedencia por cuidado de menores y en la administración pública durante todo el año 2017 únicamente 9 hombres se acogieron a esa medida.

En el informe de impacto de género del gobierno de La Rioja se puede leer lo que opina al respecto:

“Es indiscutible el papel que la familia cumple en la vertebración de las sociedades actuales (educación de los niños, cuidados de mayores….), siendo el papel que la mujer está desempeñado en dichas tareas de mayor repercusión que la que en estos momentos pueda realizar el hombre en el mismo ámbito, siendo a su vez responsabilidad de todas las Administraciones Públicas el apoyar y proteger dicha realidad social”.

Las consecuencias de esta medida estrella del gobierno es que las mujeres desarrollamos a lo largo del día dobles y triples jornadas que dejan para nuestro ocio personal una hora y diez minutos

Para el gobierno, que las mujeres abandonemos el trabajo o reduzcamos nuestra jornada para dedicarnos a los cuidados es una realidad que hay que proteger y apoyar. Pero esta no es una elección libre, muchas mujeres se ven obligadas a reducir jornadas y a aceptar trabajos por horas porque tradicionalmente nuestro sueldo ha sido complementario y subsidiario al de los varones, cuando no considerado un capricho.

Las consecuencias de esta medida estrella del gobierno es que las mujeres desarrollamos a lo largo del día dobles y triples jornadas que dejan para nuestro ocio personal una hora y diez minutos. No hay ninguna medida que fomente, favorezca o facilite la incorporación de los hombres en igualdad a los cuidados y a la crianza.

Las mujeres hemos salido al mercado laboral pero los hombres no han entrado en los hogares. El trabajo doméstico y de cuidados sigue recayendo en nosotras. El dinero que el Estado se ahorra a costa del trabajo no remunerado de las mujeres se estima en 70.000 millones de euros anuales, una cantidad nada despreciable teniendo en cuenta que a sanidad se destinan 4.093 millones y a educación 2.525 millones de euros.

Así que, indudablemente, el trabajo doméstico no remunerado es un ahorro para el Gobierno y una esclavitud para las mujeres, ahora entiendo lo de la realidad que hay que proteger y apoyar.

El gobierno no promociona el tejido empresarial de mujeres. Ya que existe una escasa presencia de mujeres al frente de las empresas ¿qué hace la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER) para revertir o ayudar a revertir esta situación?

Esta agencia del gobierno riojano administra ayudas públicas para la innovación, excelencia y consolidación empresarial de La Rioja. Sin embargo sus dirigentes se liberan de cualquier responsabilidad al respecto alegando que sus inversiones públicas tienen “una incidencia menor” en los objetivos de las políticas de género. “En ningún caso las ayudas públicas que se dirigen a las empresas ”, señalan en su informe, “tienen ninguna perspectiva de género” y delegan cualquier compromiso al respecto a las propias empresas.

Bochornoso. No es que lo diga yo. Organismos internacionales nada feministas como el Foro Económico Mundial (WEF) inciden en que el mundo en su conjunto podría aumentar el producto interior bruto (PIB) en 5,3 billones para 2025 si la brecha de género en lo que respecta a la participación económica de las mujeres mejorase un 25% durante ese mismo periodo.

Mientras tanto el número de puestos de trabajo para mujeres promovidos por la agencia de desarrollo durante el año 2017 fue de 68, un 39% del total fueron para mujeres, de los cuales un 40% fueron trabajos temporales precarios.

¿Qué hacemos las mujeres?

Visto que nadie se va a ocupar de nuestras necesidades, visto que no estamos representadas allí donde se toman las decisiones que marcarán nuestros destinos, visto el machismo y la misoginia institucional, las riojanas damos un paso al frente y salimos a las calles a exigir lo que es nuestro.
El 8 de marzo las mujeres nos convocamos a la huelga feminista en un llamamiento internacional sin precedentes. Ese día dejaremos de trabajar, de cuidar, de consumir, vaciaremos las aulas y saldremos a recuperar lo que nos pertenece, en todos los pueblos y en todas las ciudades.

Nuestra identidad es múltiple, somos diversas. Vivimos en el entorno rural y en el entorno urbano, trabajamos en el ámbito laboral y en el de los cuidados. Somos payas, gitanas, migradas y racializadas. Nuestras edades son todas y nos sabemos lesbianas, trans, bisexuales, intersexuales, queer, heterosexuales… Somos las que no están, las asesinadas, las presas. Somos todas y juntas pararemos el mundo. ¡A la huelga feminista!

Más Información sobre la Huelga feminista en La Rioja
Toda la documentación referente a la huelga en los diferentes territorios se puede consultar en el blog: hacialahuelgafeminista.org
También puedes ponerte en contacto con la comisión organizadora en La Rioja en el correo  huelgafeministalarioja@gmail.com

 


Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...