Huelga feminista
Cifras y letras machistas: hacia la huelga feminista

Al Gobierno de La Rioja se le llena la boca hablando de igualdad, su presidente José Ignacio Ceniceros ya manifestó públicamente que La Rioja pretende abanderar la igualdad. Sin embargo, demostraremos que lejos de ser una realidad, el gobierno no adopta medidas eficaces para acabar con las desigualdades.

La Rioja Feminista en cifras

Superado el bochorno de la última campaña institucional con motivo del día internacional de la mujer, nuestra posición en la Rioja dista mucho de ser igual a la de los hombres, consecuencia de la falta de liderazgo y de compromiso de un gobierno rancio que lo impregna todo.

Día sí y día también aparecen presentaciones, comisiones, cursos, comités y premios en los que la presencia de las mujeres es prácticamente nula o inexistente, así que vamos a intentar demostrar con cifras y letras que la igualdad en esta comunidad importa un pimiento y que motivos nos sobran para la huelga feminista. ¡Viva el vino!

¿Dónde están las mujeres?

La verdad es que en número somos unas cuantas más que hombres, sin embargo el lugar que ocupamos en los diferentes ámbitos de la vida es radicalmente desigual, tal y como podemos observar en la siguiente tabla:

A partir del Informe de Evaluación de Impacto de Género del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de La Rioja para el ejercicio 2018

Las mujeres no ocupamos puestos de responsabilidad en las administraciones, ni en los patronatos, ni en las fundaciones, ni en las universidades, ni en la gerencia de empresas, no estamos representadas en los órganos de poder y de toma de decisiones. Ocupamos los trabajos peor remunerados y más precarios, ganamos menos cuando estamos en activo, de media un 29% menos que los varones, y por tanto la cuantía de nuestras pensiones es mucho menor.

¿Qué hace el gobierno para reducir las desigualdades?

La verdad es que parece que estén más ocupados en mantener las desigualdades que en su erradicación.

El gobierno no regula la equiparación de sueldos. Prefiere “no meterse en eso” a pesar de que los sueldos son uno de los conceptos más regulados del Estado.

El gobierno no destina recursos suficientes a la igualdad efectiva de mujeres y hombres. La Rioja dedica un paupérrimo 0.12% de su presupuesto, cantidad insuficiente para acabar con las desigualdades a pesar de ser una prioridad (dialéctica) para los responsables políticos. Es una de las pocas comunidades autónomas que no cuenta con un marco normativo de referencia, ni ley de igualdad ni ley integral contra las violencias machistas, ni siquiera de una unidad administrativa de igualdad independiente. Ahora entiendo mejor por qué el único programa de educación contra la violencia de género es un curso para hombres maltratadores.

El gobierno no favorece la corresponsabilidad. El 93% de las excedencias y el 88% de las reducciones son solicitadas y concedidas a mujeres. O lo que es lo mismo, ningún hombre en la empresa privada ha solicitado ni reducción ni excedencia por cuidado de menores y en la administración pública durante todo el año 2017 únicamente 9 hombres se acogieron a esa medida.

En el informe de impacto de género del gobierno de La Rioja se puede leer lo que opina al respecto:

“Es indiscutible el papel que la familia cumple en la vertebración de las sociedades actuales (educación de los niños, cuidados de mayores….), siendo el papel que la mujer está desempeñado en dichas tareas de mayor repercusión que la que en estos momentos pueda realizar el hombre en el mismo ámbito, siendo a su vez responsabilidad de todas las Administraciones Públicas el apoyar y proteger dicha realidad social”.

Las consecuencias de esta medida estrella del gobierno es que las mujeres desarrollamos a lo largo del día dobles y triples jornadas que dejan para nuestro ocio personal una hora y diez minutos

Para el gobierno, que las mujeres abandonemos el trabajo o reduzcamos nuestra jornada para dedicarnos a los cuidados es una realidad que hay que proteger y apoyar. Pero esta no es una elección libre, muchas mujeres se ven obligadas a reducir jornadas y a aceptar trabajos por horas porque tradicionalmente nuestro sueldo ha sido complementario y subsidiario al de los varones, cuando no considerado un capricho.

Las consecuencias de esta medida estrella del gobierno es que las mujeres desarrollamos a lo largo del día dobles y triples jornadas que dejan para nuestro ocio personal una hora y diez minutos. No hay ninguna medida que fomente, favorezca o facilite la incorporación de los hombres en igualdad a los cuidados y a la crianza.

Las mujeres hemos salido al mercado laboral pero los hombres no han entrado en los hogares. El trabajo doméstico y de cuidados sigue recayendo en nosotras. El dinero que el Estado se ahorra a costa del trabajo no remunerado de las mujeres se estima en 70.000 millones de euros anuales, una cantidad nada despreciable teniendo en cuenta que a sanidad se destinan 4.093 millones y a educación 2.525 millones de euros.

Así que, indudablemente, el trabajo doméstico no remunerado es un ahorro para el Gobierno y una esclavitud para las mujeres, ahora entiendo lo de la realidad que hay que proteger y apoyar.

El gobierno no promociona el tejido empresarial de mujeres. Ya que existe una escasa presencia de mujeres al frente de las empresas ¿qué hace la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER) para revertir o ayudar a revertir esta situación?

Esta agencia del gobierno riojano administra ayudas públicas para la innovación, excelencia y consolidación empresarial de La Rioja. Sin embargo sus dirigentes se liberan de cualquier responsabilidad al respecto alegando que sus inversiones públicas tienen “una incidencia menor” en los objetivos de las políticas de género. “En ningún caso las ayudas públicas que se dirigen a las empresas ”, señalan en su informe, “tienen ninguna perspectiva de género” y delegan cualquier compromiso al respecto a las propias empresas.

Bochornoso. No es que lo diga yo. Organismos internacionales nada feministas como el Foro Económico Mundial (WEF) inciden en que el mundo en su conjunto podría aumentar el producto interior bruto (PIB) en 5,3 billones para 2025 si la brecha de género en lo que respecta a la participación económica de las mujeres mejorase un 25% durante ese mismo periodo.

Mientras tanto el número de puestos de trabajo para mujeres promovidos por la agencia de desarrollo durante el año 2017 fue de 68, un 39% del total fueron para mujeres, de los cuales un 40% fueron trabajos temporales precarios.

¿Qué hacemos las mujeres?

Visto que nadie se va a ocupar de nuestras necesidades, visto que no estamos representadas allí donde se toman las decisiones que marcarán nuestros destinos, visto el machismo y la misoginia institucional, las riojanas damos un paso al frente y salimos a las calles a exigir lo que es nuestro.
El 8 de marzo las mujeres nos convocamos a la huelga feminista en un llamamiento internacional sin precedentes. Ese día dejaremos de trabajar, de cuidar, de consumir, vaciaremos las aulas y saldremos a recuperar lo que nos pertenece, en todos los pueblos y en todas las ciudades.

Nuestra identidad es múltiple, somos diversas. Vivimos en el entorno rural y en el entorno urbano, trabajamos en el ámbito laboral y en el de los cuidados. Somos payas, gitanas, migradas y racializadas. Nuestras edades son todas y nos sabemos lesbianas, trans, bisexuales, intersexuales, queer, heterosexuales… Somos las que no están, las asesinadas, las presas. Somos todas y juntas pararemos el mundo. ¡A la huelga feminista!

Más Información sobre la Huelga feminista en La Rioja
Toda la documentación referente a la huelga en los diferentes territorios se puede consultar en el blog: hacialahuelgafeminista.org
También puedes ponerte en contacto con la comisión organizadora en La Rioja en el correo  huelgafeministalarioja@gmail.com

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Más noticias
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.