Huelga feminista
Cifras y letras machistas: hacia la huelga feminista

Al Gobierno de La Rioja se le llena la boca hablando de igualdad, su presidente José Ignacio Ceniceros ya manifestó públicamente que La Rioja pretende abanderar la igualdad. Sin embargo, demostraremos que lejos de ser una realidad, el gobierno no adopta medidas eficaces para acabar con las desigualdades.

La Rioja Feminista en cifras

Superado el bochorno de la última campaña institucional con motivo del día internacional de la mujer, nuestra posición en la Rioja dista mucho de ser igual a la de los hombres, consecuencia de la falta de liderazgo y de compromiso de un gobierno rancio que lo impregna todo.

Día sí y día también aparecen presentaciones, comisiones, cursos, comités y premios en los que la presencia de las mujeres es prácticamente nula o inexistente, así que vamos a intentar demostrar con cifras y letras que la igualdad en esta comunidad importa un pimiento y que motivos nos sobran para la huelga feminista. ¡Viva el vino!

¿Dónde están las mujeres?

La verdad es que en número somos unas cuantas más que hombres, sin embargo el lugar que ocupamos en los diferentes ámbitos de la vida es radicalmente desigual, tal y como podemos observar en la siguiente tabla:

A partir del Informe de Evaluación de Impacto de Género del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de La Rioja para el ejercicio 2018

Las mujeres no ocupamos puestos de responsabilidad en las administraciones, ni en los patronatos, ni en las fundaciones, ni en las universidades, ni en la gerencia de empresas, no estamos representadas en los órganos de poder y de toma de decisiones. Ocupamos los trabajos peor remunerados y más precarios, ganamos menos cuando estamos en activo, de media un 29% menos que los varones, y por tanto la cuantía de nuestras pensiones es mucho menor.

¿Qué hace el gobierno para reducir las desigualdades?

La verdad es que parece que estén más ocupados en mantener las desigualdades que en su erradicación.

El gobierno no regula la equiparación de sueldos. Prefiere “no meterse en eso” a pesar de que los sueldos son uno de los conceptos más regulados del Estado.

El gobierno no destina recursos suficientes a la igualdad efectiva de mujeres y hombres. La Rioja dedica un paupérrimo 0.12% de su presupuesto, cantidad insuficiente para acabar con las desigualdades a pesar de ser una prioridad (dialéctica) para los responsables políticos. Es una de las pocas comunidades autónomas que no cuenta con un marco normativo de referencia, ni ley de igualdad ni ley integral contra las violencias machistas, ni siquiera de una unidad administrativa de igualdad independiente. Ahora entiendo mejor por qué el único programa de educación contra la violencia de género es un curso para hombres maltratadores.

El gobierno no favorece la corresponsabilidad. El 93% de las excedencias y el 88% de las reducciones son solicitadas y concedidas a mujeres. O lo que es lo mismo, ningún hombre en la empresa privada ha solicitado ni reducción ni excedencia por cuidado de menores y en la administración pública durante todo el año 2017 únicamente 9 hombres se acogieron a esa medida.

En el informe de impacto de género del gobierno de La Rioja se puede leer lo que opina al respecto:

“Es indiscutible el papel que la familia cumple en la vertebración de las sociedades actuales (educación de los niños, cuidados de mayores….), siendo el papel que la mujer está desempeñado en dichas tareas de mayor repercusión que la que en estos momentos pueda realizar el hombre en el mismo ámbito, siendo a su vez responsabilidad de todas las Administraciones Públicas el apoyar y proteger dicha realidad social”.

Las consecuencias de esta medida estrella del gobierno es que las mujeres desarrollamos a lo largo del día dobles y triples jornadas que dejan para nuestro ocio personal una hora y diez minutos

Para el gobierno, que las mujeres abandonemos el trabajo o reduzcamos nuestra jornada para dedicarnos a los cuidados es una realidad que hay que proteger y apoyar. Pero esta no es una elección libre, muchas mujeres se ven obligadas a reducir jornadas y a aceptar trabajos por horas porque tradicionalmente nuestro sueldo ha sido complementario y subsidiario al de los varones, cuando no considerado un capricho.

Las consecuencias de esta medida estrella del gobierno es que las mujeres desarrollamos a lo largo del día dobles y triples jornadas que dejan para nuestro ocio personal una hora y diez minutos. No hay ninguna medida que fomente, favorezca o facilite la incorporación de los hombres en igualdad a los cuidados y a la crianza.

Las mujeres hemos salido al mercado laboral pero los hombres no han entrado en los hogares. El trabajo doméstico y de cuidados sigue recayendo en nosotras. El dinero que el Estado se ahorra a costa del trabajo no remunerado de las mujeres se estima en 70.000 millones de euros anuales, una cantidad nada despreciable teniendo en cuenta que a sanidad se destinan 4.093 millones y a educación 2.525 millones de euros.

Así que, indudablemente, el trabajo doméstico no remunerado es un ahorro para el Gobierno y una esclavitud para las mujeres, ahora entiendo lo de la realidad que hay que proteger y apoyar.

El gobierno no promociona el tejido empresarial de mujeres. Ya que existe una escasa presencia de mujeres al frente de las empresas ¿qué hace la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER) para revertir o ayudar a revertir esta situación?

Esta agencia del gobierno riojano administra ayudas públicas para la innovación, excelencia y consolidación empresarial de La Rioja. Sin embargo sus dirigentes se liberan de cualquier responsabilidad al respecto alegando que sus inversiones públicas tienen “una incidencia menor” en los objetivos de las políticas de género. “En ningún caso las ayudas públicas que se dirigen a las empresas ”, señalan en su informe, “tienen ninguna perspectiva de género” y delegan cualquier compromiso al respecto a las propias empresas.

Bochornoso. No es que lo diga yo. Organismos internacionales nada feministas como el Foro Económico Mundial (WEF) inciden en que el mundo en su conjunto podría aumentar el producto interior bruto (PIB) en 5,3 billones para 2025 si la brecha de género en lo que respecta a la participación económica de las mujeres mejorase un 25% durante ese mismo periodo.

Mientras tanto el número de puestos de trabajo para mujeres promovidos por la agencia de desarrollo durante el año 2017 fue de 68, un 39% del total fueron para mujeres, de los cuales un 40% fueron trabajos temporales precarios.

¿Qué hacemos las mujeres?

Visto que nadie se va a ocupar de nuestras necesidades, visto que no estamos representadas allí donde se toman las decisiones que marcarán nuestros destinos, visto el machismo y la misoginia institucional, las riojanas damos un paso al frente y salimos a las calles a exigir lo que es nuestro.
El 8 de marzo las mujeres nos convocamos a la huelga feminista en un llamamiento internacional sin precedentes. Ese día dejaremos de trabajar, de cuidar, de consumir, vaciaremos las aulas y saldremos a recuperar lo que nos pertenece, en todos los pueblos y en todas las ciudades.

Nuestra identidad es múltiple, somos diversas. Vivimos en el entorno rural y en el entorno urbano, trabajamos en el ámbito laboral y en el de los cuidados. Somos payas, gitanas, migradas y racializadas. Nuestras edades son todas y nos sabemos lesbianas, trans, bisexuales, intersexuales, queer, heterosexuales… Somos las que no están, las asesinadas, las presas. Somos todas y juntas pararemos el mundo. ¡A la huelga feminista!

Más Información sobre la Huelga feminista en La Rioja
Toda la documentación referente a la huelga en los diferentes territorios se puede consultar en el blog: hacialahuelgafeminista.org
También puedes ponerte en contacto con la comisión organizadora en La Rioja en el correo  huelgafeministalarioja@gmail.com

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.