La Rioja
Cronología del desacuerdo entre el PSOE y Podemos en La Rioja

El gobierno de La Rioja sigue bloqueado tras una reunión in extremis entre Podemos y PSOE la víspera de la nueva votación. Las negociaciones en La Rioja se han convertido en reflejo mediático de las dificultades para la formación de gobierno nacional.

Negociación entre Podemos y PSOE en La Rioja
Reunión de última hora en el Parlamento de La Rioja entre los grupos negociadores de PSOE y Podemos El Salto La Rioja
18 jul 2019 00:08

Sigue el desacuerdo. En la tarde del 17 de julio se han reunido in extremis Podemos La Rioja con representantes de PSOE para desbloquear la investidura de Concha Andreu en el Parlamento de La Rioja después del primer intento fallido y a la víspera de una nueva oportunidad este jueves. La reunión ha finalizado a las once de la noche sin un acuerdo. Esta ha sido la primera reunión en la que negocian cara a cara las dos diputadas que protagonizan la constitución del nuevo Parlamento: la candidata socialista Concha Andreu y la representante de Unidas Podemos, Raquel Romero. Se han emplazado a la mañana siguiente para continuar la negociación, el mismo día en el que se votará la formación de gobierno por segunda vez. Si no se llega a un acuerdo la siguiente votación tendrá lugar dentro de dos meses.

A la salida de la reunión Concha Andreu ha anunciado la oferta del PSOE: dos viceconsejerías transversales de Igualdad y Reto Demográfico, junto con la dirección de la Dirección General de Vivienda. Pero Raquel Romero ya ha comunicado que si no permiten entrar a Podemos La Rioja en la mesa de gobierno “empuja a La Rioja a otra investidura fallida”.

A pesar de las críticas desde todos los ángulos internos y externos, Romero aguanta la presión y la investidura de Andreu tendrá que esperar a una segunda votación.

La Rioja como paradigma

La búsqueda de acuerdos para facilitar la gobernabilidad en las instituciones tras las elecciones generales y autonómicas está siendo más difícil de lo que se esperaba. Para asombro de propios y extraños, y especialmente entre estos últimos los dirigentes a nivel nacional de ambos partidos, La Rioja ha saltado a la actualidad informativa por los escollos que está atravesando el entendimiento entre el PSOE y Podemos. Junto con una campaña de presión emprendida desde los medios para la conformación del llamado “gobierno progresista” o “gobierno de izquierdas”.

Uno de los ejes fundamentales para entender este accidentado proceso es la capacidad de Unidas Podemos en La Rioja para mantenerse como la coalición de tres partidos — IU, Podemos y Equo — con la que se presentaron a las elecciones y con la que consiguieron los dos escaños que les da la posibilidad de romper una etapa de gobierno del Partido Popular en La Rioja que dura ya veinticuatro años.

Con perspectiva nacional la formación del gobierno riojano viene condicionada por la negociaciones de Pablo Iglesias y Pedro Sánchez para un gobierno de coalición. Pero desde esa óptica se pierden condicionantes regionales y municipales. Empezando por la dificultad para conformar la coalición UP para las elecciones autonómicas, atravesada por los conflictos internos que encadena Podemos en La Rioja desde su formación como el resto de la izquierda política de Logroño.

Promesas de un gobierno de coalición

El 20 de Junio la candidata del PSOE, Concha Andreu, entraba al Parlamento de La Rioja flanqueada por Raquel Romero (Podemos) y Henar Moreno (IU). Era la representación gráfica del acuerdo que tras el pleno anunciaría el secretario general de los socialistas riojanos, Francisco Ocón.

Ocón, en compañía de Romero y Moreno, declaraba como a partir de ese día comenzaban “una serie de conversaciones que desembocarán en la conformación de un Gobierno de coalición”. Respecto al reparto de carteras recordaba que “los puestos no están definidos, pero un gobierno de coalición es un gobierno de coalición” . Incluso el periódico La Rioja anunciaba que ese acuerdo incluía la entrada de “al menos” un consejero de UP en el futuro gobierno de Concha Andreu.

Tan sólo dos días antes se había conformado el nuevo Ayuntamiento de Logroño donde el socialista Pablo Hermoso de Mendoza incluía en su equipo de gobierno a concejales de Equo y el Partido Riojano.
El acuerdo parlamentario entre PSOE con UP comenzaba a representarse en ese mismo pleno donde Henar Moreno fue nombrada vicepresidenta primera de la nueva Mesa del Parlamento riojano. Una relevancia institucional que IU nunca había conseguido en La Rioja. Los socialistas prometieron otrogar grupo propio para UP —lo que requeriría una reforma del reglamento de la cámara— cuya portavocía recaería en Romero, en lugar de ser rotativa como en el grupo mixto.

Unidas Podemos, con y sin Izquierda Unida

Sin embargo, ese primer acuerdo para nombrar la mesa del parlamento que puso la base para la negociación un gobierno de coalición ya se había conseguido in extremis pocos minutos antes del pleno. Cuatro días antes se había escenificado públicamente la brecha entre la representante de Podemos y la de IU que se cruzaron reproches en los medios regionales sobre la negociación con el PSOE.

Henar Moreno censuró entonces la falta de asistencia de la representante de Podemos a una de las reuniones con los socialistas y su intención de priorizar la entrada en el gobierno ante las exigencias programáticas. Mientras, la portavoz de Podemos, Raquel Romero, se declaraba la única interlocutora autorizada por parte de la coalición. Esas diferencias volvieron a florecer tras el primer acuerdo. Y esta vez fueron definitivas.

Diez días después de entrar en el parlamento juntas, Henar Moreno anunciaba su ruptura con Raquel Romero y UP por el incumplimiento de acuerdos internos. Pasaba entonces a negociar unilateralmente con el PSOE.

Desde el PSOE se ha abrazado esta ruptura como argumento para enterrar el pasado anuncio de un gobierno con puestos para UP bajo la excusa de que la coalición de tres partidos, que había concurrido a las elecciones y con la que habían acordado ese objetivo, ya no existe. IU y los socialistas no tardaron en firmar un acuerdo de apoyo a la investidura que se basaba en un acuerdo programático "para un gobierno de izquierda y de transformación para La Rioja".

¿Quién negocia qué con quién?

A partir de ese momento, la presión mediática se ha multiplicado. La inestabilidad del acuerdo para el gobierno de La Rioja ha sido tomada por la prensa nacional como un reflejo a pequeña escala de las negociaciones de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias para la investidura el gobierno de España. Varias personalidades riojanas han firmado un manifiesto para que Podemos La Rioja secunde el acuerdo entre IU y PSOE, y desista de entrar en el gobierno. Concha Andreu, la candidata, habría filtrado que Podemos pidió las ya famosas tres consejerías durante las negociaciones.

Mientras tanto Podemos La Rioja no ha dado declaraciones sobre la ruptura de la coalición en La Rioja ni ha informado del desarrollo, si lo ha habido, de las negociaciones con el PSOE. Es entonces cuando las miradas comienzan a dirigirse al grupo de negociadores de Podemos. Salen a la luz los perfiles de Mario Herrera y Francis Gil, que ya habían participado en la negociación de Gobierno en Castilla La Mancha durante la pasada legislatura autonómica.

Pero semanas antes del conflicto y de la llegada de Gil y Herrera, había pasado desapercibida en la prensa la denuncia de Podemos La Rioja sobre las injerencias de la dirección estatal, de la mano del entonces secretario de organización, Pablo Echenique, que habría tenido como misión negociar los socialistas las investiduras regionales en Aragón y La Rioja a cambio de un pacto Iglesias-Sánchez. Por su parte el jefe del grupo negociador del PSOE, su secretario general autonómico Francisco Ocón, aprovechaba para denunciar cómo la ruptura de IU venía provocada por la injerencia de los negociadores de Castilla La Mancha que había sustituido a los tres interlocutores locales de los tres partidos que conformaban entonces Unidas Podemos, cuando comenzaban a negociar ese prometido gobierno de coalición.

Clímax mediático de las tres consejerías

LLegamos al 16 de julio, día de la primera votación para la investidura de la candidata Concha Andreu, y todos los actores ya estaban colocados ante una audiencia que pasó a ser de escala nacional. Los espíritus de Pablo Iglesias y Pedro Sánchez parecen personificarse en Raquel Romero y Concha Andreu. Romero mantiene su posición de pedir responsabilidades de gobierno. Henar Moreno y Concha Andreu defienden su acuerdo y ofrecen a lo que queda de UP cargos intermedios. Los negociadores castellano-manchegos ya son los “hombres de negro”. Al tiempo que la prensa nacional, que se acaba de apuntar a la partida, repiten la jugada maximalista de las “tres consejerías” como si fuera un órdago, hasta hacer a La Rioja trending topic.

Han pasado dos semanas desde que ese mismo parlamento riojano se viera con normalidad la entrada de UP en un gobierno regional de coalición. Pero quince días más tarde la escena ha cambiado. Mientras tanto Iglesias y Echenique rechazan en los medios un bloqueo de la investidura, al mismo tiempo que señalan la libertad negociadora de la delegacion riojana para conseguir el gobierno de coalición que marque un cambio de época para La Rioja.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El Ayuntamiento del Partido Popular de Logroño desahucia a la PAH
Saltándose los protocolos, sin levantar acta ni expediente, el Gobierno del PP del Ayuntamiento de Logroño arrebata el local a la PAH de La Rioja y se lo concede irregularmente a la asociación de Familias Numerosas.
Residencias de mayores
Residencias de mayores La Rioja no multará a las empresas que gestionan residencias de mayores y no cumplen los pliegos
La Consejería de Salud y Políticas Sociales anuncia que ignorará el incumplimiento de ratios de todo el personal en centros de día y residenciales.
#37370
18/7/2019 17:08

¿Qué es "una campaña de pressing"? ¿No se puede expresar en castellano? ¿Las palabras en otro idioma no deben ir entrecomilladas o en cursiva?

2
3
El Salto La Rioja
18/7/2019 22:19

Gracias por la aportación.

1
2
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.