La Rioja
Cronología del desacuerdo entre el PSOE y Podemos en La Rioja

El gobierno de La Rioja sigue bloqueado tras una reunión in extremis entre Podemos y PSOE la víspera de la nueva votación. Las negociaciones en La Rioja se han convertido en reflejo mediático de las dificultades para la formación de gobierno nacional.

Negociación entre Podemos y PSOE en La Rioja
Reunión de última hora en el Parlamento de La Rioja entre los grupos negociadores de PSOE y Podemos El Salto La Rioja
18 jul 2019 00:08

Sigue el desacuerdo. En la tarde del 17 de julio se han reunido in extremis Podemos La Rioja con representantes de PSOE para desbloquear la investidura de Concha Andreu en el Parlamento de La Rioja después del primer intento fallido y a la víspera de una nueva oportunidad este jueves. La reunión ha finalizado a las once de la noche sin un acuerdo. Esta ha sido la primera reunión en la que negocian cara a cara las dos diputadas que protagonizan la constitución del nuevo Parlamento: la candidata socialista Concha Andreu y la representante de Unidas Podemos, Raquel Romero. Se han emplazado a la mañana siguiente para continuar la negociación, el mismo día en el que se votará la formación de gobierno por segunda vez. Si no se llega a un acuerdo la siguiente votación tendrá lugar dentro de dos meses.

A la salida de la reunión Concha Andreu ha anunciado la oferta del PSOE: dos viceconsejerías transversales de Igualdad y Reto Demográfico, junto con la dirección de la Dirección General de Vivienda. Pero Raquel Romero ya ha comunicado que si no permiten entrar a Podemos La Rioja en la mesa de gobierno “empuja a La Rioja a otra investidura fallida”.

A pesar de las críticas desde todos los ángulos internos y externos, Romero aguanta la presión y la investidura de Andreu tendrá que esperar a una segunda votación.

La Rioja como paradigma

La búsqueda de acuerdos para facilitar la gobernabilidad en las instituciones tras las elecciones generales y autonómicas está siendo más difícil de lo que se esperaba. Para asombro de propios y extraños, y especialmente entre estos últimos los dirigentes a nivel nacional de ambos partidos, La Rioja ha saltado a la actualidad informativa por los escollos que está atravesando el entendimiento entre el PSOE y Podemos. Junto con una campaña de presión emprendida desde los medios para la conformación del llamado “gobierno progresista” o “gobierno de izquierdas”.

Uno de los ejes fundamentales para entender este accidentado proceso es la capacidad de Unidas Podemos en La Rioja para mantenerse como la coalición de tres partidos — IU, Podemos y Equo — con la que se presentaron a las elecciones y con la que consiguieron los dos escaños que les da la posibilidad de romper una etapa de gobierno del Partido Popular en La Rioja que dura ya veinticuatro años.

Con perspectiva nacional la formación del gobierno riojano viene condicionada por la negociaciones de Pablo Iglesias y Pedro Sánchez para un gobierno de coalición. Pero desde esa óptica se pierden condicionantes regionales y municipales. Empezando por la dificultad para conformar la coalición UP para las elecciones autonómicas, atravesada por los conflictos internos que encadena Podemos en La Rioja desde su formación como el resto de la izquierda política de Logroño.

Promesas de un gobierno de coalición

El 20 de Junio la candidata del PSOE, Concha Andreu, entraba al Parlamento de La Rioja flanqueada por Raquel Romero (Podemos) y Henar Moreno (IU). Era la representación gráfica del acuerdo que tras el pleno anunciaría el secretario general de los socialistas riojanos, Francisco Ocón.

Ocón, en compañía de Romero y Moreno, declaraba como a partir de ese día comenzaban “una serie de conversaciones que desembocarán en la conformación de un Gobierno de coalición”. Respecto al reparto de carteras recordaba que “los puestos no están definidos, pero un gobierno de coalición es un gobierno de coalición” . Incluso el periódico La Rioja anunciaba que ese acuerdo incluía la entrada de “al menos” un consejero de UP en el futuro gobierno de Concha Andreu.

Tan sólo dos días antes se había conformado el nuevo Ayuntamiento de Logroño donde el socialista Pablo Hermoso de Mendoza incluía en su equipo de gobierno a concejales de Equo y el Partido Riojano.
El acuerdo parlamentario entre PSOE con UP comenzaba a representarse en ese mismo pleno donde Henar Moreno fue nombrada vicepresidenta primera de la nueva Mesa del Parlamento riojano. Una relevancia institucional que IU nunca había conseguido en La Rioja. Los socialistas prometieron otrogar grupo propio para UP —lo que requeriría una reforma del reglamento de la cámara— cuya portavocía recaería en Romero, en lugar de ser rotativa como en el grupo mixto.

Unidas Podemos, con y sin Izquierda Unida

Sin embargo, ese primer acuerdo para nombrar la mesa del parlamento que puso la base para la negociación un gobierno de coalición ya se había conseguido in extremis pocos minutos antes del pleno. Cuatro días antes se había escenificado públicamente la brecha entre la representante de Podemos y la de IU que se cruzaron reproches en los medios regionales sobre la negociación con el PSOE.

Henar Moreno censuró entonces la falta de asistencia de la representante de Podemos a una de las reuniones con los socialistas y su intención de priorizar la entrada en el gobierno ante las exigencias programáticas. Mientras, la portavoz de Podemos, Raquel Romero, se declaraba la única interlocutora autorizada por parte de la coalición. Esas diferencias volvieron a florecer tras el primer acuerdo. Y esta vez fueron definitivas.

Diez días después de entrar en el parlamento juntas, Henar Moreno anunciaba su ruptura con Raquel Romero y UP por el incumplimiento de acuerdos internos. Pasaba entonces a negociar unilateralmente con el PSOE.

Desde el PSOE se ha abrazado esta ruptura como argumento para enterrar el pasado anuncio de un gobierno con puestos para UP bajo la excusa de que la coalición de tres partidos, que había concurrido a las elecciones y con la que habían acordado ese objetivo, ya no existe. IU y los socialistas no tardaron en firmar un acuerdo de apoyo a la investidura que se basaba en un acuerdo programático "para un gobierno de izquierda y de transformación para La Rioja".

¿Quién negocia qué con quién?

A partir de ese momento, la presión mediática se ha multiplicado. La inestabilidad del acuerdo para el gobierno de La Rioja ha sido tomada por la prensa nacional como un reflejo a pequeña escala de las negociaciones de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias para la investidura el gobierno de España. Varias personalidades riojanas han firmado un manifiesto para que Podemos La Rioja secunde el acuerdo entre IU y PSOE, y desista de entrar en el gobierno. Concha Andreu, la candidata, habría filtrado que Podemos pidió las ya famosas tres consejerías durante las negociaciones.

Mientras tanto Podemos La Rioja no ha dado declaraciones sobre la ruptura de la coalición en La Rioja ni ha informado del desarrollo, si lo ha habido, de las negociaciones con el PSOE. Es entonces cuando las miradas comienzan a dirigirse al grupo de negociadores de Podemos. Salen a la luz los perfiles de Mario Herrera y Francis Gil, que ya habían participado en la negociación de Gobierno en Castilla La Mancha durante la pasada legislatura autonómica.

Pero semanas antes del conflicto y de la llegada de Gil y Herrera, había pasado desapercibida en la prensa la denuncia de Podemos La Rioja sobre las injerencias de la dirección estatal, de la mano del entonces secretario de organización, Pablo Echenique, que habría tenido como misión negociar los socialistas las investiduras regionales en Aragón y La Rioja a cambio de un pacto Iglesias-Sánchez. Por su parte el jefe del grupo negociador del PSOE, su secretario general autonómico Francisco Ocón, aprovechaba para denunciar cómo la ruptura de IU venía provocada por la injerencia de los negociadores de Castilla La Mancha que había sustituido a los tres interlocutores locales de los tres partidos que conformaban entonces Unidas Podemos, cuando comenzaban a negociar ese prometido gobierno de coalición.

Clímax mediático de las tres consejerías

LLegamos al 16 de julio, día de la primera votación para la investidura de la candidata Concha Andreu, y todos los actores ya estaban colocados ante una audiencia que pasó a ser de escala nacional. Los espíritus de Pablo Iglesias y Pedro Sánchez parecen personificarse en Raquel Romero y Concha Andreu. Romero mantiene su posición de pedir responsabilidades de gobierno. Henar Moreno y Concha Andreu defienden su acuerdo y ofrecen a lo que queda de UP cargos intermedios. Los negociadores castellano-manchegos ya son los “hombres de negro”. Al tiempo que la prensa nacional, que se acaba de apuntar a la partida, repiten la jugada maximalista de las “tres consejerías” como si fuera un órdago, hasta hacer a La Rioja trending topic.

Han pasado dos semanas desde que ese mismo parlamento riojano se viera con normalidad la entrada de UP en un gobierno regional de coalición. Pero quince días más tarde la escena ha cambiado. Mientras tanto Iglesias y Echenique rechazan en los medios un bloqueo de la investidura, al mismo tiempo que señalan la libertad negociadora de la delegacion riojana para conseguir el gobierno de coalición que marque un cambio de época para La Rioja.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El Ayuntamiento del Partido Popular de Logroño desahucia a la PAH
Saltándose los protocolos, sin levantar acta ni expediente, el Gobierno del PP del Ayuntamiento de Logroño arrebata el local a la PAH de La Rioja y se lo concede irregularmente a la asociación de Familias Numerosas.
Residencias de mayores
Residencias de mayores La Rioja no multará a las empresas que gestionan residencias de mayores y no cumplen los pliegos
La Consejería de Salud y Políticas Sociales anuncia que ignorará el incumplimiento de ratios de todo el personal en centros de día y residenciales.
#37370
18/7/2019 17:08

¿Qué es "una campaña de pressing"? ¿No se puede expresar en castellano? ¿Las palabras en otro idioma no deben ir entrecomilladas o en cursiva?

2
3
El Salto La Rioja
18/7/2019 22:19

Gracias por la aportación.

1
2
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Más noticias
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.