La Rioja
Cuando dos diputados sí valían tres consejerías
Tras las elecciones de 1991 el PSOE llegó a un acuerdo de gobierno de coalición en La Rioja ofreciendo tres consejerías al partido bisagra que había conseguido dos diputados.
Dentro del debate público sobre las investiduras fallidas del gobierno en La Rioja, uno de los datos más mediáticos ha sido la petición en las negociaciones de tres consejerías por Unidas Podemos, cuando sólo contaba con dos diputadas. Otro detalle destacado es la posibilidad del fin de ciclo de gobierno del Partido Popular después de 24 años consecutivos de dominio.
Si vamos a la legislatura anterior al inicio de ese ciclo la hemeroteca riojana nos ofrece un reflejo de la actualidad separado por 28 años. Fue el mismo escenario numérico: dos bloques con 15 y 16 diputados, una bisagra de dos escaños y tres consejerías como intercambio de gobierno.
El PSOE llegó a un acuerdo para que el partido regionalista entrase en el gobierno, otorgándole la gestión de tres consejerías de relevancia
En las elecciones autonómicas de 1991 ni el PSOE, ni el Partido Popular llegaron a conseguir mayoría absoluta. La llave de la gobernabilidad recayó entonces en el Partido Riojano, que había conseguido dos diputados.
En aquel momento el PSOE, con 16 escaños, llegó a un acuerdo para que el partido regionalista entrase en el gobierno, otorgándole la gestión de tres consejerías de relevancia: la Vicepresidencia, que ocuparía Elvira Borondo; la de Obras Públicas, por Pedro Marín; y la de Educación y Cultura, que iría a Miguel Ángel Ropero.
Tan solo pasó un mes tras las elecciones para que, en virtud de este acuerdo, el socialista José Ignacio Pérez Sáenz fuera nombrado presidente en la tercera legislatura del Gobierno de la Rioja. El nuevo presidente del gobierno riojano, hoy delegado del gobierno en funciones, reconoció entonces que “la mayoría absoluta es poco menos que imposible”, pero confiaba en la realización de gran parte de su programa “aunque sea en gobierno de coalición”.

El Partido Riojano venía de ostentar la vicepresidencia en un gobierno en coalición con el PP. Dicha coalición se rompió en 1990 al votar, junto con dos tránsfugas del CDS que acogieron en sus filas, a favor de una moción de censura que destituyó al presidente popular. Un año después conseguían esa vicepresidencia y dos consejerías más que mantuvieron durante los siguientes cuatro años.
Las siguientes elecciones autonómicas serían las primeras que ganó Pedro Sanz con mayoría absoluta para el PP. Le siguieron otras cuatro mayorías absolutas, que asentaron un férreo control del gobierno regional por parte de los populares durante 24 años. Hasta hoy.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!