Aleix Romero: “Un sindicato de mujeres parecía despertar más curiosidad que respeto”

Su nuevo libro analiza el papel de las mujeres obreras al inicios de la industrialización en La Rioja, desde las conserveras hasta el sindicato feminizado de la Tabacalera de Logroño.
Aleix Romero. Tabacalera. Logroño
Israel Rodríguez Citores Aleix Romero junto al masculino monumento en recuerdo de la antigua Fábrica de Tabacos de Logroño, que empleó mayoritariamente mujeres.

Una provincia donde, con intencionada ironía, se repite el dicho de que “nunca pasa nada” parece un escenario idóneo donde revelar otra memoria olvidada: la realidad de las mujeres trabajadoras y su capacidad de organización desde los inicios de la industrialización. Aleix Romero se pone a ello en su último libro Haciendo historia. Mujeres trabajadoras a la conquista de sus derechos. La Rioja 1860-1936  (Fundación Anselmo Lorenzo, 2020).

En este periodo, Calahorra es la sede nacional de la Unión patronal de empresas conserveras y la Fábrica de Tabacos de Logroño, fundada en 1890, es la más moderna de la época. Llegaría a ser, 127 años después, tras su cierre en 2017, la última fábrica tabacalera en España. Este contexto de provincias se convierte en un escenario despejado en el que observar la evolución de los cambios sociales. Esta fábrica empleaba a 500 mujeres y 50 hombres. Un trabajo feminizado que se veía reflejado en la organización de su sindicato, la Unión Tabacalera (UT) en la que se centra gran parte de este libro.

La historia de estas mujeres, sus luchas y sus victorias quedan desgranadas en este estudio que salda una cuenta pendiente con la visualización del papel de las mujeres trabajadoras en el inicio de la organización sindical en la región.

¿Por qué era necesario un estudio como este sobre la actividad sindical de la mujer obrera?
En un contexto patriarcal, que relegaba a las mujeres a sus hogares, el hecho de que estas desempeñaran funciones que iban más allá de la que supuestamente correspondían a su género, y que ocuparan el espacio público con estas actividades, supone de por sí una transgresión remarcable. La existencia de las mujeres obreras y, especialmente, su lucha para conquistar derechos son, por tanto, cuestiones de primer interés para el conocimiento histórico de aquella sociedad.

Por otra parte, aunque ya hay diferentes y valiosos estudios sobre trabajadoras, este en concreto incluye entre sus novedades un estudio sistemático de los documentos de la Fábrica de Tabacos logroñesa. Precisamente fue el de las tabaqueras uno de los sectores laborales feminizados —es decir, que empleaba mayoritariamente a mujeres— más combativos.

¿Hasta qué punto Logroño como provincia es un ejemplo de la actividad sindical incipiente de la mujer trabajadora en el resto del Estado?
La industrialización de aquel entonces no fue un fenómeno que afectó de forma homogénea a todos los territorios. Ni tampoco, por cierto, el nivel de desarrollo alcanzado fue semejante en todas las actividades del sector secundario. En ese sentido, la entonces denominada provincia de Logroño —que, como resalto en el libro, no se encontraba aislada de las demás— ha de ser destacada como un ejemplo, sí. De hecho, puede ser consultado como un laboratorio de lo que estaba ocurriendo por entonces en el resto del Estado.

Por otra parte, he considerado interesante y necesario contraponer la labor sindical que se daba en la industria tabacalera, por entonces muy mecanizada —en el año de su fundación, la Fábrica de Tabacos logroñesa contaba con las máquinas más avanzadas—, con la actividad que tenía lugar en aquellos ramos donde las tareas seguían seguían siendo predominantemente manuales, como el conservero.
Separar identidad de género y de clase es el fruto de la disección de los estudiosos, no un fenómeno que se diera en la realidad histórica

La tabaquera logroñesa era una fábrica muy vinculada con el resto de las de su ramo a través del monopolio estatal de tabacos, mientras que los establecimientos conserveros eran más bien de carácter familiar y local. Se entiende con ello que no solo la actividad sindical era diferente en ambas, sino que las trabajadoras de una y otra industria no se percibían a sí mismas, ni eran percibidas de la misma manera.

Una de las tesis principales de tu libro es que la organización sindical de estas mujeres fue transversal a su conciencia de clase trabajadora y su proceso emancipador de género. ¿Cómo funcionó la actividad sindical entre esas dos identidades, clase y género?
La fusión de las dos identidades se produjo de forma automática. Las trabajadoras sindicales luchaban por mejoras laborales y, para llevarlo a cabo, debían hacer frente a aquellas reconvenciones sociales que juzgaban que su sitio no estaba ni en las fábricas ni en las calles, sino en sus casas. Es decir, que el avance en un terreno era directamente proporcional al que había que hacer en el otro. Separar ambas identidades es el fruto de la disección de los estudiosos, no un fenómeno que se diera en la realidad histórica.

La imagen de la trabajadora de una fábrica de tabacos en el imaginario colectivo está más cerca de la Carmen de Bizet que de una obrera en plena actividad sindical. ¿El icono popular (y machista) ha eclipsado el intenso trabajo sindical de estas obreras?
Hay que tener en cuenta que la Carmen se convirtió durante el siglo XIX en todo un tópico artístico, erigiéndose en el siglo XIX en el estereotipo “racial” de las mujeres españolas. Esta visión caló hondo en el imaginario popular, fomentada entre otros por la propia Compañía Arrendataria de Tabacos con un interés publicitario indudable. 

Bajo ese prisma, cualquier reivindicación o petición seria de las tabaqueras era revestida con una caricatura, y es una prueba indudable de su vigor, aún en la actualidad, el mayor énfasis que reciben las protestas y motines de las cigarreras —recordemos el carácter rebelde y poco convencional del personaje de Carmen— que la actividad sindical propiamente dicha que realizaron en sus fábricas. Pero ya en la época hubo voces, como la del periodista riojano Paulino Masip, que denunciaron lo deformante que era esta concepción, aparte de advertir que la mecanización de la producción había dado lugar a una concepción diferente del trabajo, por lo que prefería hablar de tabaqueras en vez de cigarreras, distinción que respeto y sigo.

¿Cómo fueron tratadas las mujeres sindicalistas dentro del movimiento por sus compañeros hombres?
Los promotores del sindicalismo en el ramo tabaquero —que eran hombres— concluyeron, tras algunas experiencias fracasadas, que era imprescindible contar con las trabajadoras de las abrumadoramente feminizadas plantillas tabaqueras. En ese sentido, cabe hablar de un esfuerzo consciente por atraer a las mujeres a sus filas. Por esa razón, las vemos ocupando cargos destacados, representando a los sindicatos tabaqueros, y representandolos en tribunas públicas. Al expresarse como obreras, el sindicato está posibilitando también que se manifieste como mujeres.

Con todo, no podemos obviar que varios de sus logros, como el retiro retribuido conseguido antes de la tragedia de 1936, no consiguieron laminar completamente la brecha de género existente en el mundo laboral, también en la industria tabaquera, entre hombres y mujeres.

Cuentas en el libro cómo las fuerzas franquistas fueron muy conscientes del peso de esta organización sindical de trabajadoras siendo uno de los objetivos de represión y contrapropaganda tras el golpe.
Mi conclusión es que la represión del sindicato tabaquero está en relación directa con la politización de las mujeres producida durante el periodo republicano, cuando precisamente la organización de las tabaqueras gozaba de un enorme prestigio social y animaba a la movilización política.

La represión del sindicato tabaquero está en relación directa con la politización de las mujeres producida durante el periodo republicano

Hubo que esperar a junio de 2020 para que el callejero de Logroño honrará la memoria de la sindicalista Luisa Marín Lacalle, principal representante de la UT, que fue asesinada junto a Carmen Villa, otra representante sindical, el 22 de agosto de 1936 a las afueras de la ciudad. ¿Crees que se tiene una justa memoria de la labor de las trabajadoras en la historia del sindicalismo en esta región?
La verdad es que no. Aparte de los estudios de algunos investigadores, no ha habido un interés real —al menos hasta ahora— por parte de los agentes sociales interesados en reivindicar su memoria. Esto, desde luego, ha de ser achacado a diversas causas, comenzando por la amnesia impuesta tras la derrota, pero también es obvio que un sindicato de mujeres parecía despertar más curiosidad que respeto. Esperemos que eso vaya cambiando.

El libro termina con la derrota y eliminación de cualquier actividad sindical tras el levantamiento militar. ¿Cuáles fueron las mayores victorias y ejemplos en este periodo de sindicalismo en femenino?
Aunque es cierto que termina con una gran derrota, conviene matizar que lejos de ser del sindicato tabaquero, lo es del movimiento obrero en general. Pero hasta entonces consiguieron grandes victorias sindicales, como la ya mencionada de la jubilación o la posibilidad de que las hijas de las tabaqueras pudieran entrar también en plantilla, lo que puso fin de hecho al enchufismo característico en las contrataciones de personal desde que en Logroño se instalara la Fábrica de Tabacos, y auténtico caballo de la Unión Tabaquera logroñesa.

Pero, además, destacó la labor social, cultural y política del sindicato, que permitió a estas mujeres de clase obrera acceder a terrenos que hasta entonces le eran vedados.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...