Movimiento obrero
Aleix Romero: “Un sindicato de mujeres parecía despertar más curiosidad que respeto”

Su nuevo libro analiza el papel de las mujeres obreras al inicios de la industrialización en La Rioja, desde las conserveras hasta el sindicato feminizado de la Tabacalera de Logroño.
Aleix Romero. Tabacalera. Logroño
Aleix Romero junto al masculino monumento en recuerdo de la antigua Fábrica de Tabacos de Logroño, que empleó mayoritariamente mujeres. Israel Rodríguez Citores

Una provincia donde, con intencionada ironía, se repite el dicho de que “nunca pasa nada” parece un escenario idóneo donde revelar otra memoria olvidada: la realidad de las mujeres trabajadoras y su capacidad de organización desde los inicios de la industrialización. Aleix Romero se pone a ello en su último libro Haciendo historia. Mujeres trabajadoras a la conquista de sus derechos. La Rioja 1860-1936  (Fundación Anselmo Lorenzo, 2020).

En este periodo, Calahorra es la sede nacional de la Unión patronal de empresas conserveras y la Fábrica de Tabacos de Logroño, fundada en 1890, es la más moderna de la época. Llegaría a ser, 127 años después, tras su cierre en 2017, la última fábrica tabacalera en España. Este contexto de provincias se convierte en un escenario despejado en el que observar la evolución de los cambios sociales. Esta fábrica empleaba a 500 mujeres y 50 hombres. Un trabajo feminizado que se veía reflejado en la organización de su sindicato, la Unión Tabacalera (UT) en la que se centra gran parte de este libro.

La historia de estas mujeres, sus luchas y sus victorias quedan desgranadas en este estudio que salda una cuenta pendiente con la visualización del papel de las mujeres trabajadoras en el inicio de la organización sindical en la región.

¿Por qué era necesario un estudio como este sobre la actividad sindical de la mujer obrera?
En un contexto patriarcal, que relegaba a las mujeres a sus hogares, el hecho de que estas desempeñaran funciones que iban más allá de la que supuestamente correspondían a su género, y que ocuparan el espacio público con estas actividades, supone de por sí una transgresión remarcable. La existencia de las mujeres obreras y, especialmente, su lucha para conquistar derechos son, por tanto, cuestiones de primer interés para el conocimiento histórico de aquella sociedad.

Por otra parte, aunque ya hay diferentes y valiosos estudios sobre trabajadoras, este en concreto incluye entre sus novedades un estudio sistemático de los documentos de la Fábrica de Tabacos logroñesa. Precisamente fue el de las tabaqueras uno de los sectores laborales feminizados —es decir, que empleaba mayoritariamente a mujeres— más combativos.

¿Hasta qué punto Logroño como provincia es un ejemplo de la actividad sindical incipiente de la mujer trabajadora en el resto del Estado?
La industrialización de aquel entonces no fue un fenómeno que afectó de forma homogénea a todos los territorios. Ni tampoco, por cierto, el nivel de desarrollo alcanzado fue semejante en todas las actividades del sector secundario. En ese sentido, la entonces denominada provincia de Logroño —que, como resalto en el libro, no se encontraba aislada de las demás— ha de ser destacada como un ejemplo, sí. De hecho, puede ser consultado como un laboratorio de lo que estaba ocurriendo por entonces en el resto del Estado.

Por otra parte, he considerado interesante y necesario contraponer la labor sindical que se daba en la industria tabacalera, por entonces muy mecanizada —en el año de su fundación, la Fábrica de Tabacos logroñesa contaba con las máquinas más avanzadas—, con la actividad que tenía lugar en aquellos ramos donde las tareas seguían seguían siendo predominantemente manuales, como el conservero.
Separar identidad de género y de clase es el fruto de la disección de los estudiosos, no un fenómeno que se diera en la realidad histórica

La tabaquera logroñesa era una fábrica muy vinculada con el resto de las de su ramo a través del monopolio estatal de tabacos, mientras que los establecimientos conserveros eran más bien de carácter familiar y local. Se entiende con ello que no solo la actividad sindical era diferente en ambas, sino que las trabajadoras de una y otra industria no se percibían a sí mismas, ni eran percibidas de la misma manera.

Una de las tesis principales de tu libro es que la organización sindical de estas mujeres fue transversal a su conciencia de clase trabajadora y su proceso emancipador de género. ¿Cómo funcionó la actividad sindical entre esas dos identidades, clase y género?
La fusión de las dos identidades se produjo de forma automática. Las trabajadoras sindicales luchaban por mejoras laborales y, para llevarlo a cabo, debían hacer frente a aquellas reconvenciones sociales que juzgaban que su sitio no estaba ni en las fábricas ni en las calles, sino en sus casas. Es decir, que el avance en un terreno era directamente proporcional al que había que hacer en el otro. Separar ambas identidades es el fruto de la disección de los estudiosos, no un fenómeno que se diera en la realidad histórica.

La imagen de la trabajadora de una fábrica de tabacos en el imaginario colectivo está más cerca de la Carmen de Bizet que de una obrera en plena actividad sindical. ¿El icono popular (y machista) ha eclipsado el intenso trabajo sindical de estas obreras?
Hay que tener en cuenta que la Carmen se convirtió durante el siglo XIX en todo un tópico artístico, erigiéndose en el siglo XIX en el estereotipo “racial” de las mujeres españolas. Esta visión caló hondo en el imaginario popular, fomentada entre otros por la propia Compañía Arrendataria de Tabacos con un interés publicitario indudable. 

Bajo ese prisma, cualquier reivindicación o petición seria de las tabaqueras era revestida con una caricatura, y es una prueba indudable de su vigor, aún en la actualidad, el mayor énfasis que reciben las protestas y motines de las cigarreras —recordemos el carácter rebelde y poco convencional del personaje de Carmen— que la actividad sindical propiamente dicha que realizaron en sus fábricas. Pero ya en la época hubo voces, como la del periodista riojano Paulino Masip, que denunciaron lo deformante que era esta concepción, aparte de advertir que la mecanización de la producción había dado lugar a una concepción diferente del trabajo, por lo que prefería hablar de tabaqueras en vez de cigarreras, distinción que respeto y sigo.

¿Cómo fueron tratadas las mujeres sindicalistas dentro del movimiento por sus compañeros hombres?
Los promotores del sindicalismo en el ramo tabaquero —que eran hombres— concluyeron, tras algunas experiencias fracasadas, que era imprescindible contar con las trabajadoras de las abrumadoramente feminizadas plantillas tabaqueras. En ese sentido, cabe hablar de un esfuerzo consciente por atraer a las mujeres a sus filas. Por esa razón, las vemos ocupando cargos destacados, representando a los sindicatos tabaqueros, y representandolos en tribunas públicas. Al expresarse como obreras, el sindicato está posibilitando también que se manifieste como mujeres.

Con todo, no podemos obviar que varios de sus logros, como el retiro retribuido conseguido antes de la tragedia de 1936, no consiguieron laminar completamente la brecha de género existente en el mundo laboral, también en la industria tabaquera, entre hombres y mujeres.

Cuentas en el libro cómo las fuerzas franquistas fueron muy conscientes del peso de esta organización sindical de trabajadoras siendo uno de los objetivos de represión y contrapropaganda tras el golpe.
Mi conclusión es que la represión del sindicato tabaquero está en relación directa con la politización de las mujeres producida durante el periodo republicano, cuando precisamente la organización de las tabaqueras gozaba de un enorme prestigio social y animaba a la movilización política.

La represión del sindicato tabaquero está en relación directa con la politización de las mujeres producida durante el periodo republicano

Hubo que esperar a junio de 2020 para que el callejero de Logroño honrará la memoria de la sindicalista Luisa Marín Lacalle, principal representante de la UT, que fue asesinada junto a Carmen Villa, otra representante sindical, el 22 de agosto de 1936 a las afueras de la ciudad. ¿Crees que se tiene una justa memoria de la labor de las trabajadoras en la historia del sindicalismo en esta región?
La verdad es que no. Aparte de los estudios de algunos investigadores, no ha habido un interés real —al menos hasta ahora— por parte de los agentes sociales interesados en reivindicar su memoria. Esto, desde luego, ha de ser achacado a diversas causas, comenzando por la amnesia impuesta tras la derrota, pero también es obvio que un sindicato de mujeres parecía despertar más curiosidad que respeto. Esperemos que eso vaya cambiando.

El libro termina con la derrota y eliminación de cualquier actividad sindical tras el levantamiento militar. ¿Cuáles fueron las mayores victorias y ejemplos en este periodo de sindicalismo en femenino?
Aunque es cierto que termina con una gran derrota, conviene matizar que lejos de ser del sindicato tabaquero, lo es del movimiento obrero en general. Pero hasta entonces consiguieron grandes victorias sindicales, como la ya mencionada de la jubilación o la posibilidad de que las hijas de las tabaqueras pudieran entrar también en plantilla, lo que puso fin de hecho al enchufismo característico en las contrataciones de personal desde que en Logroño se instalara la Fábrica de Tabacos, y auténtico caballo de la Unión Tabaquera logroñesa.

Pero, además, destacó la labor social, cultural y política del sindicato, que permitió a estas mujeres de clase obrera acceder a terrenos que hasta entonces le eran vedados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Análisis Amor artificial: soledad, experiencias inmersivas y elon muskitos
La novia IA no tendrá cuerpo, ni agencia, ni necesidades ni deseo propios, pero tiene una gran facultad cada vez más rara en el mercado de los afectos: adaptarse a su novio/usuario.
Cine
Soraya González Guerrero “Hablar de que te puedes morir y cómo quieres morir es muy liberador”
Periodista y consultora de género, Soraya González Guerrero acaba de terminar ‘Tuentifourseven’, un documental que recoge siete años de la vida íntima de su familia después de que Pedro, su padre, se quedara tetrapléjico por un accidente.
Extrema derecha
Respuesta feminista Una activista de Femen irrumpe en la cumbre de la internacional ultraderechista en Madrid: “Ni un paso atrás”
El cónclave 'Patriots' reúne este sábado a lo más granado de la ultraderecha europea. La activista ha protestado con el lema 'make Europe antifascist again' pintado en su torso.
#84462
7/3/2021 20:36

Estimado Aleix.
Sigo tus trabajos y este me satisface grandemente porque pones de relieve unos hechos de la provincia de Logroño poco o nada tratados desde al menos esa perspectiva.
Muchas agradecemos conocer que ya a finales del XIX ya había mujeres que conscientes de el aprovechamiento que se hacía de ellas en conserveras y otras eran capaces de protestar y reivindicar. Ya en el siglo XX esas mujeres incluso se juntan para asociarse. Convocan huelgas, propagan la alfabetización... Unas heroínas sin duda alguna.
Mucho nos debían enseñar de lo que es el compromiso sindical y social y lo que significa luchar por nuestros derechos.
Enhorabuena y muchísimas gracias.

0
0
#84461
7/3/2021 20:24

Como siempre Aleix tus trabajos de investigación vienen a esclarecer un momento crucial para la historia del asosacionismo comprometido de las mujeres en este caso en unas circunstancias realmente duras y difíciles. Una sociedad pacata, marcadamente patriarcal y controlada por la iglesia no es obstáculo para que estas heroínas como las que presentas den un gran paso en pos de la reivindicación de nuestros derechos.
Como mujer y en vísperas del 8M mi profundo agradecimiento por tu trabajo. Enhorabuena

0
0
Ourense
Entroido A costureira do Entroido de Maceda: así traballan as mans que crean os felos
A Mercedes López Pascual aprendeulle a vestir os felos súa mai, costureira, quen comezou a tecer estes traxes a base de observar os que vía na súa comarca. O traxe non é un disfrace e para portalo hai que sentir o que significa ser un felo.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta Á dignidade polo camiño da excelencia
Yolanda Castaño visita A Catapulta para conversar sobre a súa profesión: a poesía
Activismo
Activismo Os nove detidos na protesta en apoio a Palestina de Compostela esixen a retirada de tódolos seus cargos
O grupo de activistas, que participou nunha acción de boicot a un Burger King, chama a unha concentración o 19 de febreiro fronte aos xulgados da cidade onde farán a súa primeira declaración nun proceso xudicial que é probable que dure anos.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.