Populismo
Soberanía vs. Emancipación

Se ha puesto de moda hablar de soberanía pero, ¿sabemos realmente de qué hablamos? ¿Es la soberanía compatible con lo que más nos interesa: nuestra emancipación?

Aleix Romero Peña
9 oct 2018 19:29

Aunque tendemos a calificar a Jean-Jacques Rousseau como ilustrado, y de hecho fue durante cierto tiempo amigo del círculo de enciclopedistas de Denis Diderot, difirió de aquellos en que su visión de la democracia estaba muy lejos de tener un alcance universal. Según recuerda uno de los mayores especialistas en la materia, Jonathan I. Israel, en la obra de Rousseau la voluntad del pueblo tenía la última palabra sobre las leyes, mientras que para sus antiguos compañeros, mucho más radicales, la igualdad, entendida como fundamento absoluto, era superior a cualquier principio constitucional y soberano. Esta diferencia de criterios tendría varias consecuencias prácticas, como el silencio que guardó Rousseau sobre la esclavitud.

Sin desmerecer las aportaciones rousseaunianas, no deja de ser singular que Monereo, Anguita e Illueca —de quienes ya hablamos en otro artículo anterior— invoquen su nombre para defender la capacidad de los pueblos a decidir su modelo político y social; una idea que podría resultar atractiva si se obviaran los contextos nacionales de persecución de minorías y de cierre de fronteras, que son los que actualmente se observan en aquellos países donde más prende el discurso soberanista.

Populismo
La izquierda estatista
El Estado como garantía del soberanismo nacional no sólo es propia de los nuevos populismos de derecha.

Porque, al fin y al cabo, si colocamos la soberanía por encima de cualquier otro elemento, cada comunidad nacional —o, mejor dicho, cada Estado nacional— tendrá la última palabra sobre los derechos básicos de quienes viven en ella. Por ejemplo, para el filósofo francés Jean Bodin, conocido al sur de los Pirineos como Bodino, quien fuera el primero en popularizar el concepto de soberanía, la propiedad privada era un derecho natural. Una comunidad podría, pues, consagrar la propiedad negando otros derechos que hasta ahora se consideraban inalienables para las personas. Dicha comunidad se autogobernaría y sus componentes se convertirían en esclavos.

Sí, por más paradójico que suene, la soberanía puede ser perfectamente incompatible con la emancipación, dado que en la práctica encubre el divorcio entre la vida legal y la real. Suponemos que la nación es soberana para declarar la guerra, pero sin embargo hemos visto cómo España participaba en la invasión de Iraq a pesar del mayoritario rechazo de su población. Puede aducirse –devolviéndonos con ello a la infancia– que el Estado conoce razones que sus súbditos ignoran, aunque en el caso iraquí quedó más que demostrado que los argumentos formales que justificaban la intervención militar no eran erróneos, sino, lisa y llanamente, mentira. Y si bien se achaca en el gobierno de Aznar toda la responsabilidad, lo cierto es que el episodio demostró la nula capacidad de maniobra institucional de revertir la medida.

Si colocamos la soberanía por encima de cualquier otro elemento, cada comunidad nacional tendrá la última palabra sobre los derechos básicos de quienes viven en ella.

Porque, por más que la izquierda estatista española sueñe con asaltar los cielos, la clave no reside en tomarlos, sino en manejarlos. Como ya sabemos, el proceso de desarrollo histórico de los estados-nación les ha llevado a ceder gran parte de su soberanía a organismos supranacionales, cuyas imposiciones no conocen fronteras. La economía y las fuentes de energía con las que cuenta España ni siquiera dan para hacer un desplante, por lo que forzosamente tendría que introducirse en pactos y acuerdos onerosos. Pero, además, la apuesta soberanista supone una gran incomodidad a nivel interno, al empujarnos a un dilema trascendental, pues reconocer el derecho a la autodeterminación de las naciones periféricas implica poner en cuestión la continuidad de la nación central: o democracia –como principio universal y absoluto–, o soberanía nacional.

El problema es que el soberanismo suele resolver los dilemas sirviéndose de vías violentas. A este respecto la izquierda estatista podría recordar sus referentes. Cuando el bolchevismo llamaba en 1917 a proseguir en la senda revolucionaria, con una Rusia que, después de sufrir varias derrotas, había visto cómo una parte considerable de su territorio era ocupada por tropas enemigas, su lema fue un contundente “paz, pan y tierra”. Lo que procedía era liberar a las clases oprimidas de sus cadenas, no mantenerlas sometidas a una matanza gratuita.

Nacionalismo frente a universalismo; soberanía frente a emancipación. El debate está servido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Donald Trump
Estados Unidos Trump como herramienta de la historia
El 20 de enero de 2025 marcará el fin simbólico del neoliberalismo global.
Marxismo
Pedro Rey “Todas as clases están suxeitas á dominación capitalista”
O investigador valora a recepción da obra de Marx en Galiza e defende que esta é o mellor compás para orientarnos nas batallas políticas deste tempo. É hora de volver ao xenio de Tréveris? Pode previrnos do desencanto?
#24413
13/10/2018 19:55

Muy buen artículo como siempre Aleix.
Gracias por intelectualidad tus opiniones.

0
0
#24373
12/10/2018 19:56

Lo que pasa es que la extrems derecha está triunfando volviendo sobre un soberanismo que se resiste a las fuerzas - incontrolables para el estado - de la globalización.

Y no tengo muy claro en que se sustenta esa emancipación si no es en algo físico como la tierra. A no ser que la Tierra como casa única y amenazada de la humanidad sea puesta en el centro de la agenda de todos los paises.

1
0
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.

Últimas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.