Populismo
Soberanía vs. Emancipación

Se ha puesto de moda hablar de soberanía pero, ¿sabemos realmente de qué hablamos? ¿Es la soberanía compatible con lo que más nos interesa: nuestra emancipación?

Aleix Romero Peña
9 oct 2018 19:29

Aunque tendemos a calificar a Jean-Jacques Rousseau como ilustrado, y de hecho fue durante cierto tiempo amigo del círculo de enciclopedistas de Denis Diderot, difirió de aquellos en que su visión de la democracia estaba muy lejos de tener un alcance universal. Según recuerda uno de los mayores especialistas en la materia, Jonathan I. Israel, en la obra de Rousseau la voluntad del pueblo tenía la última palabra sobre las leyes, mientras que para sus antiguos compañeros, mucho más radicales, la igualdad, entendida como fundamento absoluto, era superior a cualquier principio constitucional y soberano. Esta diferencia de criterios tendría varias consecuencias prácticas, como el silencio que guardó Rousseau sobre la esclavitud.

Sin desmerecer las aportaciones rousseaunianas, no deja de ser singular que Monereo, Anguita e Illueca —de quienes ya hablamos en otro artículo anterior— invoquen su nombre para defender la capacidad de los pueblos a decidir su modelo político y social; una idea que podría resultar atractiva si se obviaran los contextos nacionales de persecución de minorías y de cierre de fronteras, que son los que actualmente se observan en aquellos países donde más prende el discurso soberanista.

Populismo
La izquierda estatista
El Estado como garantía del soberanismo nacional no sólo es propia de los nuevos populismos de derecha.

Porque, al fin y al cabo, si colocamos la soberanía por encima de cualquier otro elemento, cada comunidad nacional —o, mejor dicho, cada Estado nacional— tendrá la última palabra sobre los derechos básicos de quienes viven en ella. Por ejemplo, para el filósofo francés Jean Bodin, conocido al sur de los Pirineos como Bodino, quien fuera el primero en popularizar el concepto de soberanía, la propiedad privada era un derecho natural. Una comunidad podría, pues, consagrar la propiedad negando otros derechos que hasta ahora se consideraban inalienables para las personas. Dicha comunidad se autogobernaría y sus componentes se convertirían en esclavos.

Sí, por más paradójico que suene, la soberanía puede ser perfectamente incompatible con la emancipación, dado que en la práctica encubre el divorcio entre la vida legal y la real. Suponemos que la nación es soberana para declarar la guerra, pero sin embargo hemos visto cómo España participaba en la invasión de Iraq a pesar del mayoritario rechazo de su población. Puede aducirse –devolviéndonos con ello a la infancia– que el Estado conoce razones que sus súbditos ignoran, aunque en el caso iraquí quedó más que demostrado que los argumentos formales que justificaban la intervención militar no eran erróneos, sino, lisa y llanamente, mentira. Y si bien se achaca en el gobierno de Aznar toda la responsabilidad, lo cierto es que el episodio demostró la nula capacidad de maniobra institucional de revertir la medida.

Si colocamos la soberanía por encima de cualquier otro elemento, cada comunidad nacional tendrá la última palabra sobre los derechos básicos de quienes viven en ella.

Porque, por más que la izquierda estatista española sueñe con asaltar los cielos, la clave no reside en tomarlos, sino en manejarlos. Como ya sabemos, el proceso de desarrollo histórico de los estados-nación les ha llevado a ceder gran parte de su soberanía a organismos supranacionales, cuyas imposiciones no conocen fronteras. La economía y las fuentes de energía con las que cuenta España ni siquiera dan para hacer un desplante, por lo que forzosamente tendría que introducirse en pactos y acuerdos onerosos. Pero, además, la apuesta soberanista supone una gran incomodidad a nivel interno, al empujarnos a un dilema trascendental, pues reconocer el derecho a la autodeterminación de las naciones periféricas implica poner en cuestión la continuidad de la nación central: o democracia –como principio universal y absoluto–, o soberanía nacional.

El problema es que el soberanismo suele resolver los dilemas sirviéndose de vías violentas. A este respecto la izquierda estatista podría recordar sus referentes. Cuando el bolchevismo llamaba en 1917 a proseguir en la senda revolucionaria, con una Rusia que, después de sufrir varias derrotas, había visto cómo una parte considerable de su territorio era ocupada por tropas enemigas, su lema fue un contundente “paz, pan y tierra”. Lo que procedía era liberar a las clases oprimidas de sus cadenas, no mantenerlas sometidas a una matanza gratuita.

Nacionalismo frente a universalismo; soberanía frente a emancipación. El debate está servido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Donald Trump
Estados Unidos Trump como herramienta de la historia
El 20 de enero de 2025 marcará el fin simbólico del neoliberalismo global.
Marxismo
Pedro Rey “Todas as clases están suxeitas á dominación capitalista”
O investigador valora a recepción da obra de Marx en Galiza e defende que esta é o mellor compás para orientarnos nas batallas políticas deste tempo. É hora de volver ao xenio de Tréveris? Pode previrnos do desencanto?
#24413
13/10/2018 19:55

Muy buen artículo como siempre Aleix.
Gracias por intelectualidad tus opiniones.

0
0
#24373
12/10/2018 19:56

Lo que pasa es que la extrems derecha está triunfando volviendo sobre un soberanismo que se resiste a las fuerzas - incontrolables para el estado - de la globalización.

Y no tengo muy claro en que se sustenta esa emancipación si no es en algo físico como la tierra. A no ser que la Tierra como casa única y amenazada de la humanidad sea puesta en el centro de la agenda de todos los paises.

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Más noticias
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.