Opinión
Soberanía vs. Emancipación

Se ha puesto de moda hablar de soberanía pero, ¿sabemos realmente de qué hablamos? ¿Es la soberanía compatible con lo que más nos interesa: nuestra emancipación?

9 oct 2018 19:29

Aunque tendemos a calificar a Jean-Jacques Rousseau como ilustrado, y de hecho fue durante cierto tiempo amigo del círculo de enciclopedistas de Denis Diderot, difirió de aquellos en que su visión de la democracia estaba muy lejos de tener un alcance universal. Según recuerda uno de los mayores especialistas en la materia, Jonathan I. Israel, en la obra de Rousseau la voluntad del pueblo tenía la última palabra sobre las leyes, mientras que para sus antiguos compañeros, mucho más radicales, la igualdad, entendida como fundamento absoluto, era superior a cualquier principio constitucional y soberano. Esta diferencia de criterios tendría varias consecuencias prácticas, como el silencio que guardó Rousseau sobre la esclavitud.

Sin desmerecer las aportaciones rousseaunianas, no deja de ser singular que Monereo, Anguita e Illueca —de quienes ya hablamos en otro artículo anterior— invoquen su nombre para defender la capacidad de los pueblos a decidir su modelo político y social; una idea que podría resultar atractiva si se obviaran los contextos nacionales de persecución de minorías y de cierre de fronteras, que son los que actualmente se observan en aquellos países donde más prende el discurso soberanista.

Porque, al fin y al cabo, si colocamos la soberanía por encima de cualquier otro elemento, cada comunidad nacional —o, mejor dicho, cada Estado nacional— tendrá la última palabra sobre los derechos básicos de quienes viven en ella. Por ejemplo, para el filósofo francés Jean Bodin, conocido al sur de los Pirineos como Bodino, quien fuera el primero en popularizar el concepto de soberanía, la propiedad privada era un derecho natural. Una comunidad podría, pues, consagrar la propiedad negando otros derechos que hasta ahora se consideraban inalienables para las personas. Dicha comunidad se autogobernaría y sus componentes se convertirían en esclavos.

Sí, por más paradójico que suene, la soberanía puede ser perfectamente incompatible con la emancipación, dado que en la práctica encubre el divorcio entre la vida legal y la real. Suponemos que la nación es soberana para declarar la guerra, pero sin embargo hemos visto cómo España participaba en la invasión de Iraq a pesar del mayoritario rechazo de su población. Puede aducirse –devolviéndonos con ello a la infancia– que el Estado conoce razones que sus súbditos ignoran, aunque en el caso iraquí quedó más que demostrado que los argumentos formales que justificaban la intervención militar no eran erróneos, sino, lisa y llanamente, mentira. Y si bien se achaca en el gobierno de Aznar toda la responsabilidad, lo cierto es que el episodio demostró la nula capacidad de maniobra institucional de revertir la medida.

Si colocamos la soberanía por encima de cualquier otro elemento, cada comunidad nacional tendrá la última palabra sobre los derechos básicos de quienes viven en ella.

Porque, por más que la izquierda estatista española sueñe con asaltar los cielos, la clave no reside en tomarlos, sino en manejarlos. Como ya sabemos, el proceso de desarrollo histórico de los estados-nación les ha llevado a ceder gran parte de su soberanía a organismos supranacionales, cuyas imposiciones no conocen fronteras. La economía y las fuentes de energía con las que cuenta España ni siquiera dan para hacer un desplante, por lo que forzosamente tendría que introducirse en pactos y acuerdos onerosos. Pero, además, la apuesta soberanista supone una gran incomodidad a nivel interno, al empujarnos a un dilema trascendental, pues reconocer el derecho a la autodeterminación de las naciones periféricas implica poner en cuestión la continuidad de la nación central: o democracia –como principio universal y absoluto–, o soberanía nacional.

El problema es que el soberanismo suele resolver los dilemas sirviéndose de vías violentas. A este respecto la izquierda estatista podría recordar sus referentes. Cuando el bolchevismo llamaba en 1917 a proseguir en la senda revolucionaria, con una Rusia que, después de sufrir varias derrotas, había visto cómo una parte considerable de su territorio era ocupada por tropas enemigas, su lema fue un contundente “paz, pan y tierra”. Lo que procedía era liberar a las clases oprimidas de sus cadenas, no mantenerlas sometidas a una matanza gratuita.

Nacionalismo frente a universalismo; soberanía frente a emancipación. El debate está servido.

Populismo
La izquierda estatista
El Estado como garantía del soberanismo nacional no sólo es propia de los nuevos populismos de derecha.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Medio rural
Un grupo de xornalistas e fotógrafos lánzanse a documentar os baleiros do rural galego para que non esmoreza
Logo do éxito da exposición itinerante ‘Habitar o baleiro’, o fotoxornalista Brais Lorenzo e a xornalista Cláudia Morán arrincan o proceso de gravación dunha peza documental xunto coa produtora Metropolis.coop.
Ourense
As embarazadas de Ourense esixen dar a luz con seguridade mentres a Xunta manobra para trasladar o paridoiro
Demandan que se deteña o traslado á ubicación temporal e que o Sergas teña en conta as súas demandas.
Danza
Todo o que podería ser o xénero e como desfacelo dende o escenario
A compañía Disiden.cia rompe os moldes da identidade con 'Bipedestrución' na Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumpre 41 edicións cunha aposta radical pola diversidade, a memoria e o pensamento crítico.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.

Últimas

Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...