Personas refugiadas
Crónica: flores como almas sobre el Ebro

El pasado sábado tuvo lugar en Logroño una acción conmovedora, de las que dejan huella: el homenaje que organizó la Plataforma Bienvenidos Refugiados de La Rioja a las 40.000 personas ahogadas en el Mediterráneo en su intento de alcanzar tierra europea.

Manifestación refugiadas Logroño
Manifestación de la plataforma Bienvenidos Refugiados en Logroño Carlos González Manzanares

A lo largo de las últimas semanas la Plataforma Bienvenidos Refugiados, con la colaboración del Ateneo Riojano, ha realizado diversos actos con motivo del día del refugiado, desde la presentación interdisciplinar y colaborativa de una treintena de mujeres artistas con el título de “miradas refugiadas” a los actos de la última semana, con proyecciones documentales, debates y charlas, que han culminado con el homenaje del pasado sábado en Logroño. Todos ellos se han caracterizado por su consciencia, sensibilidad, coherencia y calidad humana. Un rayo de esperanza necesario, que invita a la acción y al compromiso en estos tiempos oscuros.

¿Os habéis preguntado cuánto espacio ocupan 40.000 personas con sus nombres, o sin ellos, escritos en un rollo de papel? Muchos. Muchísimos metros. Mirar la larga lista que yacía sobre el suelo en el punto de salida de la manifestación y escrutar algún nombre hacía sentir un vacío, el peso de su ausencia.

El acto inició con la lectura de un comunicado desde el balcón del Ateneo Riojano en el que se expresaba la voluntad de reescribir “la historia de la insensibilidad de nuestros gobiernos ante las más de 40.000 personas muertas tratando de huir de la guerra, la persecución o una muerte segura”. Se alertaba frente a la deriva xenófoba y hacia la ultraderecha en Europa y se trasladaban demandas al gobierno entrante como el cumplimiento de los compromisos de acogida, la apertura de fronteras, el cierre de los CIES, la retirada de concertinas, o la incorporación de la obligatoriedad del respeto a los derechos humanos en la Carta Magna y la creación de un Observatorio de Derechos Humanos independiente.

La poeta Noemí Calvo acompañada de música cerró el momento: “Las flores que hoy recogeremos de este río que transita nuestra ciudad no son flores, son almas. Son almas de niños, de mujeres, de hombres ahogados por el cansancio y las aguas de un mar que ya no es de veranos en la playa, sino un cementerio de injusticias. Cerrad los ojos, abrid las almas. Cada flor es otro corazón hundido en las profundidades de un mar de los que no hicisteis nada […] Pero hoy quiero quedarme con los ojos que acogen, con las manos que alzan, con las mantas para ayudarnos, con los besos de las voluntarias a los hijos que nacen de mis entrañas. Quiero quedarme con las músicas diversas que suenan por igual. Quiero quedarme con las flores, con las risas, con las personas que no miran de dónde vengo, sino a dónde vamos”.

A continuación, la comitiva inició su marcha. Decenas de personas portaban la lista de nombres mientras otras llevaban pancartas y globos con mensajes al son de la gaita y los tambores. Una parada en el camino, otra lectura, y la manifestación se dirigió hacia el Puente de Hierro de Logroño. Un puente tendido que conecta dos orillas. Y un puente ausente, el de la política migratoria de la Unión Europea, que contribuye día a día a las muertes en el Mediterráneo y a las violaciones de derechos humanos fundamentales tanto en tránsito como en destino.

A lo largo del puente se apostaron decenas de personas sosteniendo al aire el listado de nombres. Otras avanzaron algo más con las pancartas para contemplar la escena desde la margen norte del río. Se extendió el silencio, ensordecedor, hasta que una artista hizo vibrar su violoncello tocando ‘El cant dels ocells’. Es sin duda difícil transmitir la emoción y belleza del momento. En unos instantes decenas de manos lanzaron flores para inundar las aguas del río. Flores como almas sobre el Ebro.

Minutos después, mientras continuaba la música, varias personas enmascaradas de blanco en piraguas fueron recogiendo las flores y trasladándolas a tierra firme, representando la solidaridad anónima que salva vidas ante la inacción de nuestros gobernantes. Solidaridad a la que se criminaliza, con juicios como los llevados a cabo contra Open Arms o contra los bomberos sevillanos, acusaciones a ONGs y propuestas de leyes xenofóbas como la del gobierno de Orban en Hungría que pretende castigar con penas de un año de cárcel a quienes se solidarizan con las personas migrantes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Dolores Besga
25/6/2018 12:58

Me parece maravilloso que existamos personas que apoyemos a los refugiados.

1
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.