Opinión
Crónica: flores como almas sobre el Ebro

El pasado sábado tuvo lugar en Logroño una acción conmovedora, de las que dejan huella: el homenaje que organizó la Plataforma Bienvenidos Refugiados de La Rioja a las 40.000 personas ahogadas en el Mediterráneo en su intento de alcanzar tierra europea.

Manifestación refugiadas Logroño
Carlos González Manzanares Manifestación de la plataforma Bienvenidos Refugiados en Logroño

A lo largo de las últimas semanas la Plataforma Bienvenidos Refugiados, con la colaboración del Ateneo Riojano, ha realizado diversos actos con motivo del día del refugiado, desde la presentación interdisciplinar y colaborativa de una treintena de mujeres artistas con el título de “miradas refugiadas” a los actos de la última semana, con proyecciones documentales, debates y charlas, que han culminado con el homenaje del pasado sábado en Logroño. Todos ellos se han caracterizado por su consciencia, sensibilidad, coherencia y calidad humana. Un rayo de esperanza necesario, que invita a la acción y al compromiso en estos tiempos oscuros.

¿Os habéis preguntado cuánto espacio ocupan 40.000 personas con sus nombres, o sin ellos, escritos en un rollo de papel? Muchos. Muchísimos metros. Mirar la larga lista que yacía sobre el suelo en el punto de salida de la manifestación y escrutar algún nombre hacía sentir un vacío, el peso de su ausencia.

El acto inició con la lectura de un comunicado desde el balcón del Ateneo Riojano en el que se expresaba la voluntad de reescribir “la historia de la insensibilidad de nuestros gobiernos ante las más de 40.000 personas muertas tratando de huir de la guerra, la persecución o una muerte segura”. Se alertaba frente a la deriva xenófoba y hacia la ultraderecha en Europa y se trasladaban demandas al gobierno entrante como el cumplimiento de los compromisos de acogida, la apertura de fronteras, el cierre de los CIES, la retirada de concertinas, o la incorporación de la obligatoriedad del respeto a los derechos humanos en la Carta Magna y la creación de un Observatorio de Derechos Humanos independiente.

La poeta Noemí Calvo acompañada de música cerró el momento: “Las flores que hoy recogeremos de este río que transita nuestra ciudad no son flores, son almas. Son almas de niños, de mujeres, de hombres ahogados por el cansancio y las aguas de un mar que ya no es de veranos en la playa, sino un cementerio de injusticias. Cerrad los ojos, abrid las almas. Cada flor es otro corazón hundido en las profundidades de un mar de los que no hicisteis nada […] Pero hoy quiero quedarme con los ojos que acogen, con las manos que alzan, con las mantas para ayudarnos, con los besos de las voluntarias a los hijos que nacen de mis entrañas. Quiero quedarme con las músicas diversas que suenan por igual. Quiero quedarme con las flores, con las risas, con las personas que no miran de dónde vengo, sino a dónde vamos”.

A continuación, la comitiva inició su marcha. Decenas de personas portaban la lista de nombres mientras otras llevaban pancartas y globos con mensajes al son de la gaita y los tambores. Una parada en el camino, otra lectura, y la manifestación se dirigió hacia el Puente de Hierro de Logroño. Un puente tendido que conecta dos orillas. Y un puente ausente, el de la política migratoria de la Unión Europea, que contribuye día a día a las muertes en el Mediterráneo y a las violaciones de derechos humanos fundamentales tanto en tránsito como en destino.

A lo largo del puente se apostaron decenas de personas sosteniendo al aire el listado de nombres. Otras avanzaron algo más con las pancartas para contemplar la escena desde la margen norte del río. Se extendió el silencio, ensordecedor, hasta que una artista hizo vibrar su violoncello tocando ‘El cant dels ocells’. Es sin duda difícil transmitir la emoción y belleza del momento. En unos instantes decenas de manos lanzaron flores para inundar las aguas del río. Flores como almas sobre el Ebro.

Minutos después, mientras continuaba la música, varias personas enmascaradas de blanco en piraguas fueron recogiendo las flores y trasladándolas a tierra firme, representando la solidaridad anónima que salva vidas ante la inacción de nuestros gobernantes. Solidaridad a la que se criminaliza, con juicios como los llevados a cabo contra Open Arms o contra los bomberos sevillanos, acusaciones a ONGs y propuestas de leyes xenofóbas como la del gobierno de Orban en Hungría que pretende castigar con penas de un año de cárcel a quienes se solidarizan con las personas migrantes.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...