Sanidad
Páncreas artificial de código libre: “Nos sentimos más cyborgs que diabéticos”

La comunidad de pacientes con diabetes desarrolla páncreas artificiales con software libre programado para personas con esta enfermedad. No esperan a que empresas e instituciones comercialicen las soluciones y se movilizan bajo la etiqueta #WeAreNotWaiting.

Páncreas artificial de código abierto. Alfredo y Valerio
Alfredo Ledesma y Valerio Camacho llevan más de un año controlando su diabetes con un páncreas artificial de código abierto. Israel Rodríguez Citores

En el partidillo de fútbol de este fin de semana lo más probable es que haya al menos dos personas con diabetes en el campo. Según la OMS es la epidemia del siglo XXI: una de cada once personas sufre esta enfermedad que cambia la vida. Desde que es diagnosticada, el día a día se centra en mantener equilibrado el índice de azúcar en sangre, lo que se conoce como “estar en rango”.

Para ello existen diversos sensores que monitorizan la glucemia, al igual que otros tantos dispositivos como las distintas bombas de insulina. Unos más precisos que otros, según el tipo de paciente, y con un amplio abanico de precios en el mercado. Esta variedad supone una dificultad añadida para el paciente cuando estos aparatos desarrollados por diferentes compañías no se comunican entre sí.

En 2013, un par de padres programadores, que deseaban tener una monitorización remota de la glucemia de sus hijos, pensaron que debía haber una forma más sencilla. Crearon Nightscout, un software libre que vuelca los datos de monitorización de glucemia de cualquier sensor en una plataforma y posibilita visualizarlo a tiempo real en cualquier dispositivo digital —como teléfonos o relojes inteligentes— desde una sencilla cuenta de usuario. Este sistema de comunicación entre los diferentes dispositivos de control es lo que se conoce como un páncreas artificial (PA), pero a muy bajo coste y de código abierto.

Alfredo Ledesma, junto a Valerio Camacho, han comenzado a divulgar entre la comunidad de personas con diabetes en La Rioja su experiencia con este páncreas artificial, con el que ya llevan más de un año controlando su enfermedad.

Para alguien que no lo conozca, ¿cuál es la problemática cotidiana de una persona con diabetes?
Tienes que tomar demasiadas decisiones al día y manejar con ellas muchos datos. No solamente la glucosa en sangre, también si está subiendo o bajando, la sensibilidad a la insulina, la relación de insulina necesaria por gramos consumidos de hidratos, etc. A todo eso, súmale otros factores, como si vas a hacer deporte, nivel de estrés o, si eres mujer, el ciclo menstrual. Debes calcular cuánto comes y cuánta insulina necesitas para cada comida. Puede que, dos horas después, compruebes que no has acertado en la decisión y debas corregir el error.

Son multitud de decisiones imposibles de tomar sin tener una buena información. Por eso, la frustración es constante y esto genera personas infelices y que enferman con los años por un mal control de la glucosa en sangre.

Llevas más de un año con este páncreas artificial de código abierto. ¿Cuáles han sido mejoras más significativas que has experimentado?
Mi vida ha mejorado en dos aspectos clave. Primero, mi tiempo en rango es muchísimo mayor y eso se traduce en unos mejores resultados en las analíticas. y menor riesgo a sufrir enfermedades futuras. Y segundo, tengo que tomar muchas menos decisiones, casi ninguna con respecto a la administración de insulina.

Esto hace que el nivel de estrés sea menor y, a la vez, con una menor frustración, llegando incluso a olvidar la diabetes. En resumen, mejor calidad de vida presente y futura. 

Estos sistemas llegan a ser más precisos que las opciones comerciales.

¿Cuáles son los problemas que solventa Nightscout, más allá de las opciones comerciales?
Reúne los datos en una única plataforma para poder procesarlos eficazmente. Al ser de código abierto, es accesible sobre todo para mi bolsillo y adaptable a mis necesidades.

Además, estos sistemas llegan a ser más precisos que las opciones comerciales. Ya que van mejorando y actualizando constantemente mediante el feedback de los usuarios y desarrolladores. Tienen mayor desarrollo, con mayor tiempo en pruebas por parte de los usuarios, y además evolucionan más rápidamente. Cada necesidad genera una nueva solución.

Páncreas artificial de código abierto desde el smartphone
Los datos de su diabetes son accesibles desde el móvil. Israel Rodríguez Citores

Una de las facilidades de Nightscout es que posibilita a cuidadores el acceso a distancia a los datos de glucemia del paciente en tiempo real. ¿Los sistemas de pago no tienen esta opción?
Ahora algunos empiezan a introducir estos sistemas de visualización remota, pero con muchas limitaciones y con ineficacia. Esta utilidad hace que los cuidadores puedan monitorizar a distancia de manera eficaz. Por ejemplo: personas mayores dependientes que necesitan ayuda para la toma de decisiones o familias que descansan tranquilas porque sus niños están a salvo y sin necesidad de tener que levantarse a medianoche para comprobarlo. O, simplemente, niños que pueden ir a dormir a casa de un amigo sin peligro, favoreciendo su inclusión en los colegios y, en general, ayudando a la normalización de sus vidas. 

Mi endocrino podría estar al tanto de mi evolución en cualquier momento. Sin embargo, en los ordenadores del hospital,  aquí en Logroño, tienen bloqueado el acceso a esta plataforma. No se muy bien si por la ineficiencia o por la la falta de una demanda correcta por parte de los profesionales interesados.

No se nos debe obligar a usar software cerrado de calidad inferior, que viene de serie con los dispositivos para la diabetes

Entonces, ¿qué pedirías al Servicio de Salud?
Que empiecen a contar con los afectados para tomar las decisiones que afectan a sus vidas. Hay muchos intereses y a veces poco transparentes. Además, existe poco personal cualificado o, simplemente, ignoran las opciones que hay. Pueden contar con nosotros, que estamos en una formación continua y nuestro único interés es mejorar la vida de las personas con diabetes.

¿Habéis presentado esta solución a profesionales sanitarios? ¿Qué respuesta habéis recibido?
La mayoría entiende rápidamente nuestra postura y nos apoya. Saben por experiencia que las personas con diabetes llevan todo el peso de su tratamiento, teniendo que tomar las decisiones por su cuenta y riesgo día a día. Cuando contamos nuestra experiencia, se dan cuenta de que la solución solamente podría venir de la mano de los afectados. Para ellos también debe ser frustrante no poder dar unas buenas pautas y diagnósticos sin tener datos correctos y bien organizados.

Es necesario que esos mismos fabricantes de dispositivos publiquen sus protocolos de datos en abierto, para que los pacientes tengan acceso a sus propios datos de diabetes

Os incluís dentro del movimiento #WeAreNotWaiting. ¿En qué consiste?
Es un movimiento internacional de personas que “no estamos esperando” a que las empresas y el sistema se pongan de acuerdo, y den solución a algo que hasta ahora no les ha interesado mucho solucionar. El objetivo es hacer que los datos sobre la diabetes sean más accesibles, intuitivos y procesables.

No estamos esperando una cura. Queremos que los reguladores regulen para que los fabricantes de dispositivos cooperen, innoven y creen aplicaciones que se centren en el diseño y la usabilidad. Que esos mismos fabricantes de dispositivos publiquen sus protocolos de datos en abierto, para que los pacientes tengan acceso a sus propios datos de diabetes.

No se nos debe obligar a usar software cerrado de calidad inferior, que viene de serie con sus dispositivos.  Es necesario basarse en código abierto para que las mentes más brillantes se reúnan y puedan ayudar a mejorar las vidas de las personas con diabetes.

¿Qué tipo de ayudas ofrece actualmente el Sistema de Salud a pacientes y cuidadoras?
Esta pregunta tiene dos lecturas muy opuestas. Aquí en La Rioja proporciona tanto sensores como bombas, pero de una manera muy deficitaria en cantidad y calidad. Por un lado, los sensores van suministrándose muy poco a poco y no son medidores continuos de glucosa, con lo cual es muy difícil tomar buenas decisiones para la administración continua de insulina. Y las bombas de insulina le suministran a cuentagotas y con una tecnología obsoleta que cuesta mucho más de lo que vale. En mi opinión, un robo a mano armada a nuestro sistema de salud.

La implantación de estos dispositivos en abierto supone mucho presupuesto en prevención, pero también un gran ahorro al no tener que gastar en enfermedades futuras causadas por un mal control de la diabetes. Por ejemplo, una operación de retinopatía diabética es muchísimo más cara que los dispositivos que demandamos. Por no hablar de la responsabilidad que recaerá sobre el sistema de salud, y los responsables políticos, de no proporcionar los medios necesarios para evitar esas consecuencias.  

¿Cómo ha respondido la comunidad de diabetes de La Rioja este primer acercamiento a esta solución de código abierto?
Hemos tenido una gran acogida. La DAR, asociación de personas con diabetes de La Rioja, nos ha prestado su apoyo para la organización del ciclo “Tecnología accesible para la diabetes”. En la primera jornada se acercó tanta gente a la asociación que hemos tenido que buscar un sitio con mayor aforo. Esta segunda charla, que tendrá lugar el próximo 5 de marzo,  la haremos en el salón de actos de la Biblioteca de La Rioja y, a la vez, se retransmitirá en directo por streaming en TecnoDiabetesRioja. Esta vez nos centraremos en hablar sobre el páncreas artificial, cómo se puede montar con los dispositivos a los que tenemos acceso y cuál es nuestra experiencia después de más de un año de uso.

¿La brecha digital puede ser un problema para la implantación de este sistema en paciente no nativos digitales?
Para nada. Se necesita personal cualificado para ponerlo en marcha y enseñar los conocimientos básicos para su uso, pero es mucho más sencillo  y seguro de utilizar que tener que hacer todos los cálculos que cualquier persona con diabetes debe hacer todos los días.

Durante toda la entrevista has preferido que usáramos el término “persona con diabetes” ¿por qué no usar “diabéticas”?
Los términos evolucionan según el carácter que adquieran. “Diabético” es un término médico asociado a la enfermedad, y sentirse diabético es, por tanto, sentirse enfermo. Pero “tener diabetes” es más una condición personal, una especie de adjetivo. No por tener gafas eres “el gafotas”. Eso sería sustantivar el adjetivo. La diversidad es aprender a reconocer las diferencias, pero sin que estas tengan que condicionarte la vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Cultura libre: minuto y resultado
Hace años nos decían que robábamos a los artistas, parece necesario invertir la acusación y señalar que son ciertas plataformas las que roban a los creadores.
Software libre
Software libre Tecnología en organizaciones transformadoras
Si las tecnologías usadas en organizaciones transformadoras no se alinean con sus valores, pueden perpetuar prácticas indeseables
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.