Tren de alta velocidad
La Rioja Alta contra el caramelo del progreso del AVE

La construcción de la vía férrea arrasaría, si llega a aprobarse, más de mil hectáreas de cultivos para ahorrar diez minutos de viaje.
AVE en La Rioja
La sociedad riojana rechaza la llegada del Alta Velocidad a Logroño. Jairo Morga
16 jul 2018 11:41
Y en La Rioja no hay tranvía 
Tampoco tenemos Metro 
Y en La Rioja no hay tranvía 
Pero tenemos un vino 
Que resucita a los muertos 

Así dice una jota tradicional, queriendo resumir la filosofía de vida riojana: no tenemos muchas cosas, pero ni falta que nos hacen. Cuando se pretende vincular AVE y progreso, muchos riojanos solo ven agresión irreversible al paisaje y destrucción de las viñas que les dan fama y sustento. Poco después de que el anterior ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, compareciera en diciembre de 2017, inesperadamente, para anunciar que se estaban estudiando cuatro posibles trazados para el AVE que conectaría Logroño con Miranda del Ebro, la ciudadanía de Rioja Alta y Rioja Alavesa se unió para rechazar la infraestructura y se organizó espontáneamente para paralizar el proyecto. Desde el anuncio del ministro, la oposición a esta nueva vía férrea se ha aglutinado al sur del Ebro en la Plataforma por el Progreso Sostenible de Rioja.

Dos de los cuatro posibles trazados anunciados discurrían desde el sur de Logroño —uno por Navarrete, el más al sur, y el otro por Fuenmayor— y los otros dos por el norte —uno que volvería tras la salida a un recorrido pro el sur, por San Asensio, y el otro, el "menos riojano", que se internaría en Álava—. En Rioja Alavesa, a comienzos de año, la mayor capacidad de negociación del PNV logró que el Gobierno del PP desechara la propuesta que discurría más al norte, afectando casi exclusivamente a viñedos riojanoalaveses. Del mismo modo, sin explicación, el ministerio desechó también el trazado propuesto más al sur, quedando sobre la mesa los dos trazados centrales. De la Serna avanzó que en julio daría a conocer finalmente qué territorio sería el agraciado en acoger en sus tierras el AVE, pero la inesperada moción de censura que desalojó a Rajoy de la Moncloa paralizó los planes previstos. 

Mientras tanto, la Plataforma ha ido aumentando su presencia en medios de comunicación y ha recorrido varios pueblos de La Rioja Alta con charlas sobre este tema. También ha emprendido una campaña en Change que sobrepasa ya las 75.000 firmas contra el AVE y continúa recopilando adhesiones a su manifiesto: además de varios ayuntamientos y negocios de la zona, lo apoyan las organizaciones agrarias riojanas, los sindicatos de clase y bodegas tan afamadas como Abel Mendoza, Miguel Merino, Gómez Cruzado, Tobelos, Roda, López Heredia o Muga.

La Plataforma incide en que no hay que preguntarse por dónde ha de discurrir el AVE, sino si es necesario que se construya esta infraestructura arrasando buena parte del territorio riojalteño

Camisetas, carteles, folletos… la amplia campaña de la Plataforma incide en que no hay que preguntarse por dónde ha de discurrir el AVE, sino si realmente es necesario que se construya esta infraestructura arrasando buena parte del territorio riojalteño. Además, no se cansan de insistir en que el AVE no admite mercancías, por lo que por un lado quedaría un trazado férreo obsoleto y posiblemente abandonado y, por otro, un tren vacío, insostenible, destructivo, desvertebrador, para ahorrar como mucho diez minutos de viaje.

La Plataforma resume los argumentos en contra de este en una pregunta: ¿realmente hace falta construir un nuevo trazado férreo, invirtiendo en principio 900 millones de euros, para construir 60 kilómetros para un tren que alcanzará escasamente los 200 km/hora y destrozando más de mil hectáreas de cultivos para ahorrar 10 minutos en el trayecto Logroño-Madrid? Añaden que, si se mejorara el actual trazado para adaptarlo al paso de trenes de alta velocidad, la inversión sería muchísimo menor y el resultado del trayecto sería de apenas diez minutos más que si se construyera el AVE. Desde el Tribunal de Cuentas europeo señalan también que el AVE supone millonarios sobrecostes para un alarmante bajo número de pasajeros.

“Ninguna gran zona vitivinícola europea es atravesada por trenes de alta velocidad. En Francia y Alemania apuestan ahora por trenes de altas prestaciones que permiten el transporte de viajeros, más estaciones con parada, el paso de mercancías e incluso el uso de la vía con fines turísticos”, explica Ángel Pérez Aguilar, uno de los portavoces de la Plataforma por el Progreso Sostenible de Rioja. Pérez Aguilar realizó, junto con otros activistas, el viaje entre Miranda de Ebro y Logroño en el tren actualmente existente: “El viaje lo hicimos en un Alvia en apenas 50 minutos, y podría bajarse en otros diez minutos. ¿De verdad merece la pena invertir casi mil millones de euros y aniquilar socioeconómica y paisajísticamente una parte emblemática de La Rioja por 15 minutos? Mejorando el actual trazado estaríamos en Madrid en dos horas y media o menos, gastando el 10% de lo que se está hablando”. 

El cambio de Gobierno en Madrid y el creciente apoyo social a la Plataforma parece que está consiguiendo frenar la propuesta del anterior Ejecutivo. Desde Comisiones Obreras se apuesta por la integración del trazado ferroviario de La Rioja en el corredor Cantábrico-Mediterráneo, “lo que permitiría establecer parámetros homogéneos en todo el trazado, sin cuellos de botella y competitivo, permitiendo el tráfico mixto de trenes de mercancías y viajeros, estos a precios más accesibles al conjunto de la ciudadanía y con la posibilidad de parada en la mayoría de las estaciones”, señalan desde el sindicato. Por su parte, desde la Unión de Agricultores y Ganaderos de La Rioja proponen, en lugar de emprender nuevos proyectos que ocupen más terreno cultivado, “mejorar las infraestructuras ya existentes, por ejemplo con la liberación inmediata de la AP‐68 o con la optimización del aeropuerto, ampliando destinos y horarios de los vuelos, aumentando su oferta para transporte de mercancías, y rebajando sustancialmente los precios del billete para que la mayoría de los riojanos pueda acceder a este transporte tan moderno e infrautilizado”. 

El territorio que se vería afectado por la construcción del AVE pugna por ser declarado Patrimonio de la Humanidad

El territorio que se vería afectado por la construcción del AVE pugna por ser declarado Patrimonio de la Humanidad. Recientemente, en un curso de verano de la Universidad de La Rioja, Agustín Azcárate, director de la cátedra UNESCO de Paisajes Culturales y Patrimonio en la Universidad del País Vasco, rechazaba la construcción de un AVE por La Rioja Alta, iniciativa que califica como una “tortura” para el paisaje: "En la vida se pueden tomar decisiones que pueden conducir a situaciones irreversibles. Si se produjera ese trazado en las condiciones que se quiere hacer supondría para el futuro de La Rioja Alta y Rioja Alavesa un antes y un después con consecuencias irreparables. Si los visitantes se encuentran con paisajes torturados posiblemente no vuelvan".

Otro experto, el sociólogo y divulgador de la cultura del vino Lluís Tolosa, decía en diario La Rioja: “En Tarragona están luchando contra los parques eólicos, en el Penedés luchan contra los centros logísticos y aquí, con el AVE. Hay que defender al sector o estamos perdidos por estas amenazas. No se puede sangrar de esta forma a nuestros grandes viñedos centenarios”.

Tras la toma de posesión del nuevo delegado del Gobierno en La Rioja, el socialista José Ignacio Pérez —presidente de regional entre 1990 y 1995—, la Plataforma, aunque sigue con las charlas y reuniones, ha relajado un tanto su actividad. No es de extrañar, ya que todo parece indicar que este veterano político es receptivo a la contestación social. En Noticias de La Rioja declaraba: “Siempre se ha hablado de un tren de altas prestaciones, con tráfico mixto. El concepto de AVE es genérico, semántico; algunos piensan que es el de 350 kilómetros por hora, pero que nunca se ha pensado para nuestra comunidad, ni se va a pensar, porque no está planificado así, ni lo necesitamos, porque pasaría de largo. Lo que necesitamos es un ferrocarril de velocidad alta en torno a 220 kilómetros por hora, con tráfico mixto”.

Así las cosas, el presidente riojano, José Ignacio Ceniceros —PP, apoyado por Ciudadanos—, va abandonando la postura complaciente con la que acogió el anuncio de Íñigo de la Serna y ya habla de que le da igual AVE que “tren de altas prestaciones”, reflejando el posicionamiento contra esta iniciativa de varios concejales y alcaldes de Rioja Alta pertenecientes a su propio partido. El PSOE, por su parte, ha mantenido una postura tibia —si no favorable al AVE—, a pesar de que sus alcaldes en la zona afectada —con el de Casalarreina, Félix Caperos, a la cabeza— han actuado activamente contra la propuesta. Pero en sus manos está convencer al nuevo ministro de Fomento para que eche atrás el proyecto, sustituyéndolo por la urgente mejora del actual trazado férreo. 

Un territorio atravesado por vías de comunicación

En la frontera norte, justo por debajo del río Ebro, La Rioja soporta la actual vía del tren, la autopista de pago AP-68 y la carretera nacional N-232. Además de la propuesta del AVE, el paisaje afronta el posible desdoblamiento de la N-232, que también lleva décadas reclamándose. Contra esta última posibilidad lucha la Plataforma por la Liberación de la AP-68, que reclama el rescate de la autopista de pago, cuya concesión finaliza en 2026, en lugar de la duplicación de la citada nacional.

Otra gran infraestructura en La Rioja es el aeropuerto de Agoncillo, inaugurado en 2003 por iniciativa de Pedro Sanz —presidente riojano entre 1995 y 2015— y, solo tiene un vuelo diario —ida y vuelta— a Madrid a precios prohibitivos para la mayoría de la población.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Derecho a la vivienda ADIF desahucia a cuatro familias migrantes en Almería por las obras del AVE
Los vecinos piden una “alternativa justa” para poder marcharse de sus casas y han recurrido la orden de desalojo inmediato, resuelta a favor de ADIF, al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Tren de alta velocidad
Explotación laboral Huelga en Iryo para los días clave de Navidad: “Solo queremos que respeten el Estatuto de los Trabajadores”
CGT convoca paros los días fuertes de estas vacaciones para, antes de comenzar a negociar un convenio propio, conseguir el abono de dietas a la plantilla de tripulación y el cobro del plus de nocturnidad.
Opinión
Opinión De cruce de caminos a territorio de sacrificio
Señor diputado general de Álava, queremos seguir viviendo en nuestros pueblos como hasta ahora. Haga honor a las antiguas hermandades de Álava y pare la avalancha de megaproyectos que asolan Ribera Baja, Valles Alaveses y a toda Araba.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.

Últimas

Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
València
València ¿Qué ha pasado con las mujeres que ejercían la prostitución en la Pista de Silla?
La entrada sur a la ciudad de València se convirtió el 29 de octubre, la noche de la dana, en la autovía del terror. Médicos del Mundo asegura que no hubo medidas para las mujeres que ejercían la prostitución en esta zona.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un diputado polaco, el Holocausto y Gaza
Polonia ha intentado, sin éxito, desligarse de toda responsabilidad por el genocidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Ahora la Unión Europea hace lo suyo ante las evidencias de un genocidio en Gaza.
Más noticias
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CEIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.