Memoria histórica
Franco y Santos Juliá: olvido y recuerdo en la actualidad española

El franquismo fue algo más que Franco, y lo que está sucediendo estos días pone de manifiesto que las heridas no cicatrizarán cambiando su tumba de lugar.

Aleix Romero Peña
25 oct 2019 12:30

A veces ocurren tales combinaciones que sentimos la tentación de creer que un destino nos rige y que posee un macabro sentido del humor. Justo cuando iba a producirse la exhumación de Franco, las Parcas cortaron el hilo de la vida de Santos Juliá, un hombre a cuya larga ristra de méritos, que incluyen los de catedrático, ensayista y auténtico tótem intelectual –sus dominicales del diario El País no solo eran la forma que tenía de “situarse dentro del sistema”, sino también de influir en él–, se añadía la de polemista consumado.

La humorada del azar está en que Santos Juliá muere en el momento en que el pasado que él prefería no tocar, se agita.

Su gran bestia negra fue la memoria histórica, una materia a su juicio “cambiante”, “parcial y selectiva y nunca […] compartida de la misma manera por una totalidad social: depende de múltiples y diversos relatos heredados”. Realmente, no es muy original servirse del argumento de la atomización de la sociedad para ningunear o cuanto menos matizar demandas sociales. Prevaliéndose de su autoridad mediática y académica, Juliá rechazó la capacidad que a partir de la década de los 2000 han demostrado los movimientos memorialistas para influir en la agenda política. Llevó a cabo una guerra cultural de la que salieron damnificados tanto quienes, sin tener formación especializada, reclamaban justicia, como jóvenes o no tan historiadores que partían de premisas científicas diferentes a las defendidas visceralmente por Juliá.

Lo más curioso de su caso es que Santos Juliá siempre se situó en posiciones progresistas. Él mismo reconoció en su Elogio de historia en tiempo de memoria que, con una diferencia de pocos pero trascendentales años, llegó a pedir la afiliación al PCE y al PSOE, siempre sin dar nunca el paso definitivo. Pero, aparte de esa vaga izquierda liberal a la que se adscribiría, se sentía depositario, al igual que otros académicos de su generación, de lo que puede ser calificado de misión histórica, identificada por Sebastiaan Faaber como el compromiso intelectual para que la guerra civil no volviera a ocurrir. Y con el fin alejar al fantasma convirtieron al héroe de la retirada de Enzensberger en el héroe del olvido. Del olvido –político y social, que no científico, un ámbito mucho más sosegado, consensual y, por ende, autoritario– de los crímenes pasados y no tan pasados.

En sus últimas comparecencias Santos Juliá consideró que el traslado de los restos del dictador Franco de la basílica de Cuelgamuros no era la mejor opción. Prefería que el edificio se cayera de viejo con su cadáver dentro. Pese a ello, aprobó la medida porque en su relato de la historia reciente española, muerto el tirano, habría desaparecido el franquismo como una posición política cualificada. Este posicionamiento le llevó en ocasiones a incurrir en el formalismo más extremista. Así, por ejemplo, negaba que los diputados miembros de la comisión que redactó la Constitución de 1978 fueran “procuradores franquistas”. Pero el hecho de haber sido “elegidos libremente por los españoles”, ¿convertía automáticamente a esos señores en demócratas homologables a los de cualquier país occidental? Eso no lo podía contestar

El cuerpo de Franco vuelve a moverse para ser utilizado como un McGuffin de la política: estamos viendo lo que debería ser normal como algo excepcional, mientras perdemos de vista lo que es realmente extraordinario.

A pesar del predicamento que tuvieron las ideas de Santos Juliá, gracias a la universidad y a la línea editorial de El País, el franquismo fue algo más que Franco y su herencia no puede medirse por los decibelios de los aullidos nostálgicos. Porque, en realidad, lo más importante del régimen nacido de la guerra civil fue los fundamentos que asentó. Un tardofranquista ortodoxo, que siguió ocupando puestos académicos de manera ininterrumpida hasta su muerte en la década de los noventa, por más que fuese y aún siga siendo intelectualmente denostado en los textos históricos, expresó durante la transición política que “la constitucionalización del Estado tiene que comenzar por la afirmación categórica de la Nación y de su unidad (sic)” . ¿Acaso, aunque sus propuestas teóricas fueran desestimadas, el régimen actual ha cambiado de principios? Ni en la época en que fue aprobada la Constitución, con su famoso artículo 2 sobre la unidad territorial española, ni tampoco en la actualidad, con la dura represión jurídico-policial contra un movimiento independentista catalán de contenido cada vez más social, se han abandonado.

La humorada del azar está en que Santos Juliá muere en el momento en que el pasado que él prefería no tocar, se agita. El cuerpo de Franco vuelve a moverse para ser utilizado como un McGuffin de la política: estamos viendo lo que debería ser normal como algo excepcional, mientras perdemos de vista lo que es realmente extraordinario. Una situación que hay que agradecer, en buena parte, a la desmemoria histórica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
#42023
25/10/2019 20:46

Lo de derogar la Reforma Laboral y la Ley Mordaza, otro día ya si eso o qué

2
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.