Memoria histórica
Franco y Santos Juliá: olvido y recuerdo en la actualidad española

El franquismo fue algo más que Franco, y lo que está sucediendo estos días pone de manifiesto que las heridas no cicatrizarán cambiando su tumba de lugar.

Aleix Romero Peña
25 oct 2019 12:30

A veces ocurren tales combinaciones que sentimos la tentación de creer que un destino nos rige y que posee un macabro sentido del humor. Justo cuando iba a producirse la exhumación de Franco, las Parcas cortaron el hilo de la vida de Santos Juliá, un hombre a cuya larga ristra de méritos, que incluyen los de catedrático, ensayista y auténtico tótem intelectual –sus dominicales del diario El País no solo eran la forma que tenía de “situarse dentro del sistema”, sino también de influir en él–, se añadía la de polemista consumado.

La humorada del azar está en que Santos Juliá muere en el momento en que el pasado que él prefería no tocar, se agita.

Su gran bestia negra fue la memoria histórica, una materia a su juicio “cambiante”, “parcial y selectiva y nunca […] compartida de la misma manera por una totalidad social: depende de múltiples y diversos relatos heredados”. Realmente, no es muy original servirse del argumento de la atomización de la sociedad para ningunear o cuanto menos matizar demandas sociales. Prevaliéndose de su autoridad mediática y académica, Juliá rechazó la capacidad que a partir de la década de los 2000 han demostrado los movimientos memorialistas para influir en la agenda política. Llevó a cabo una guerra cultural de la que salieron damnificados tanto quienes, sin tener formación especializada, reclamaban justicia, como jóvenes o no tan historiadores que partían de premisas científicas diferentes a las defendidas visceralmente por Juliá.

Lo más curioso de su caso es que Santos Juliá siempre se situó en posiciones progresistas. Él mismo reconoció en su Elogio de historia en tiempo de memoria que, con una diferencia de pocos pero trascendentales años, llegó a pedir la afiliación al PCE y al PSOE, siempre sin dar nunca el paso definitivo. Pero, aparte de esa vaga izquierda liberal a la que se adscribiría, se sentía depositario, al igual que otros académicos de su generación, de lo que puede ser calificado de misión histórica, identificada por Sebastiaan Faaber como el compromiso intelectual para que la guerra civil no volviera a ocurrir. Y con el fin alejar al fantasma convirtieron al héroe de la retirada de Enzensberger en el héroe del olvido. Del olvido –político y social, que no científico, un ámbito mucho más sosegado, consensual y, por ende, autoritario– de los crímenes pasados y no tan pasados.

En sus últimas comparecencias Santos Juliá consideró que el traslado de los restos del dictador Franco de la basílica de Cuelgamuros no era la mejor opción. Prefería que el edificio se cayera de viejo con su cadáver dentro. Pese a ello, aprobó la medida porque en su relato de la historia reciente española, muerto el tirano, habría desaparecido el franquismo como una posición política cualificada. Este posicionamiento le llevó en ocasiones a incurrir en el formalismo más extremista. Así, por ejemplo, negaba que los diputados miembros de la comisión que redactó la Constitución de 1978 fueran “procuradores franquistas”. Pero el hecho de haber sido “elegidos libremente por los españoles”, ¿convertía automáticamente a esos señores en demócratas homologables a los de cualquier país occidental? Eso no lo podía contestar

El cuerpo de Franco vuelve a moverse para ser utilizado como un McGuffin de la política: estamos viendo lo que debería ser normal como algo excepcional, mientras perdemos de vista lo que es realmente extraordinario.

A pesar del predicamento que tuvieron las ideas de Santos Juliá, gracias a la universidad y a la línea editorial de El País, el franquismo fue algo más que Franco y su herencia no puede medirse por los decibelios de los aullidos nostálgicos. Porque, en realidad, lo más importante del régimen nacido de la guerra civil fue los fundamentos que asentó. Un tardofranquista ortodoxo, que siguió ocupando puestos académicos de manera ininterrumpida hasta su muerte en la década de los noventa, por más que fuese y aún siga siendo intelectualmente denostado en los textos históricos, expresó durante la transición política que “la constitucionalización del Estado tiene que comenzar por la afirmación categórica de la Nación y de su unidad (sic)” . ¿Acaso, aunque sus propuestas teóricas fueran desestimadas, el régimen actual ha cambiado de principios? Ni en la época en que fue aprobada la Constitución, con su famoso artículo 2 sobre la unidad territorial española, ni tampoco en la actualidad, con la dura represión jurídico-policial contra un movimiento independentista catalán de contenido cada vez más social, se han abandonado.

La humorada del azar está en que Santos Juliá muere en el momento en que el pasado que él prefería no tocar, se agita. El cuerpo de Franco vuelve a moverse para ser utilizado como un McGuffin de la política: estamos viendo lo que debería ser normal como algo excepcional, mientras perdemos de vista lo que es realmente extraordinario. Una situación que hay que agradecer, en buena parte, a la desmemoria histórica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
Migración
Migraciones En una bici o en un camión
La España franquista trató de salir de la hambruna gracias al trabajo infantil. Los flujos migratorios hacia las grandes ciudades los encabezaban niños, niñas y adolescentes. Una infancia perdida entre cofias y paños para limpiar zapatos.
Franquismo
Historia Todo por la patria: piernas, manos y peldaños
Un fogonazo sobre el tratamiento institucional que el régimen de Franco dio a los veteranos discapacitados de su propio bando.
#42023
25/10/2019 20:46

Lo de derogar la Reforma Laboral y la Ley Mordaza, otro día ya si eso o qué

2
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.