Arte
Paula Bonet: “Es necesario expresar lo que le pasa al cuerpo femenino; si no, no existe”

Paula Bonet, dibujante y pintora, trabaja actualmente en el proyecto Roedores, donde aborda el tabú de las pérdidas gestacionales desde un punto de vista feminista.

Paula Bonet 1
Paula Bonet, dibuixant i pintora de Vila-Real (Castelló)

La obra de Paula Bonet responde a sus inquietudes y emociones como artista y huye de las imposiciones del mercado del arte. Todos sus trabajos abrazan la causa feminista, un movimiento “imprescindible para sentirnos libres”, según reivindica. Se licenció en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia. No se considera ilustradora, sino “dibujante y pintora”. Autora de diversos libros, esta artista de Vila-real trabaja actualmente en el proyecto Roedores, donde aborda el tabú de las pérdidas gestacionales desde una perspectiva feminista.

¿Cómo se refleja la fuerza de la lucha de las mujeres?
Hay un movimiento feminista muy fuerte a nivel mundial y las imágenes son lo que más se consume en nuestro contexto. Las mujeres somos más de la mitad de la población y estamos cansadas de no tener las mismas oportunidades y tratos que los hombres. Finalmente hemos despertado y estamos poniendo palabras e imágenes a ese despertar. El feminismo nos aleja de ese individualismo al que nos aboca el contexto y, cuando se entiende que la causa es tan importante y que tenemos la razón de nuestra parte, se pierde el miedo y la voz se hace firme.

Sobre el caso de La Manada, publicaste una imagen con gran repercusión en redes. Decía: “Hermana yo te creo. Dejad de juzgarnos a nosotras. Nosotras somos las agredidas”. ¿Por qué este mensaje?
La sentencia evidenció el contexto heteropatriarcal en el que vivimos, un espacio hecho a la medida del hombre heterosexual. Implicó que no se nos tiene en cuenta o que se nos culpabiliza incluso de actos que no hemos cometido y decisiones que no hemos tomado. Se nos revictimiza. Es lamentable.

¿Cuál es el punto fuerte de movimientos como #MeToo o #cuéntalo?
La sororidad. El hecho de saber que no estamos solas, ni locas, y que realmente no somos responsables de actos de los que nos hemos responsabilizado toda la vida. Hemos podido sentirnos libres, acompañadas y dispuestas a hablar. Es doloroso pero necesario. El 8 de marzo salí a la calle pensando que no tenía nada que celebrar y enseguida supe que estaba muy equivocada. Algo está cambiando, pero no podemos dejarnos llevar por la inercia. Todavía no hemos hecho nada. Debemos agruparnos, no dejar de señalar y, sobre todo, no desfallecer.

"La división de géneros y lo que supone, culturalmente, ser de uno o de otro está mires donde mires y desde que naces"
Las personas socializadas como hombres y mujeres no reciben el mismo aprendizaje sobre el amor. ¿Cómo se puede despatriarcalizar y descapitalizar el amor?
¡Ojalá tuviera la respuesta! Es un proceso larguísimo y debe estar en el funcionamiento de cualquier sistema. El patriarcado lo impregna todo, no solo la forma de entender el amor. La división de géneros y lo que supone, culturalmente, ser de uno o de otro está mires donde mires y desde que naces: en las tiendas de ropa y de juguetes, en las historias que consumimos, en los libros de texto, en el léxico... Lo que se nombra en masculino es considerado universal, lo femenino es “lo otro”. Es un proceso complicadísimo y muy lento.

¿Cómo crees que influye tu arte en la lucha feminista?
Cualquier acción —un dibujo, un texto, una propuesta de movilización, una denuncia, un artículo— es necesaria para la toma de conciencia. Toda mujer sufre discriminación porque la discriminación está en la raíz de la cultura, incluso en el léxico, gran depositario de los prejuicios que existen contra nosotras. Mis obras son miguitas que forman parte de un movimiento colectivo, cada vez más fuerte y mejor encarado, que no se deja llevar por la inercia y que continúa nombrando, denunciando, dibujando y cuestionado.
Hablar de los abortos es necesario y supone un gran esfuerzo. Pero si no hablamos también del dolor, no sabremos hacerle frente y seremos una sociedad coja

Parte de tu obra quiere visibilizar un tema tabú: los abortos. ¿Por qué era necesario expresar algo tan íntimo?
Hablar de este tema es doloroso y supone un gran esfuerzo. Tener que hacer frente públicamente a todas las preguntas que surgen alrededor de las maternidades es duro. Traspasé la línea entre enseñar solo mi trabajo y mostrar una foto tan íntima, aparentemente embarazada —realmente contenía un embrión muerto— porque vi, cuando yo era aquel cuerpo, que nunca había sabido de la existencia pública de ese estado. Si no hablamos también del dolor, no sabremos hacerle frente y seremos una sociedad coja. Considero muy necesario dar nombre a lo que le pasa al cuerpo femenino, porque lo que no se nombra no existe. Hay muchas invisibilizaciones que afectan a las mujeres. Enciende la televisión, pasea por cualquier ciudad, mira la publicidad, entra en un quiosco y abre revistas al azar: ¿dónde están las mujeres grandes y por qué este contexto no las representa? Parece que las mujeres solo podemos existir en la esfera pública mientras somos jóvenes y despertamos el deseo del hombre; solo en ese caso se nos representa.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Más noticias
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.