Coronavirus
Adrián Vives: “Exigimos la liberación urgente de los migrantes del CIE de Valencia ante la alarma sanitaria”

Adrián Vives, portavoz de la Campaña por el Cierre de los Centros de Internamiento para Extranjeros y el fin de las deportaciones CIEs NO, explica en profundidad en qué consisten estos espacios y qué está pasando con los internos desde la declaración del estado de alarma.

adrian vives cies no valencia
Adrián Vives durante una de las concentraciones organizadas por CIEs No frente al centro de Zapadores, Valencia. Foto: Regina Tulmo

A pesar de las recomendaciones del Consejo de Europa de liberar a los internos de los más de 220 Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE) debido al estado de alarma establecido por el covid19, el Ministerio de Interior español no está apresurándose demasiado. Hace ya más de dos semanas del anuncio y, con ello, de que el Defensor del Pueblo pidiera la libertad de estas personas, pero muchas siguen encerradas. El discurso oficial, aceptado socialmente, se remite a la reducción de los niveles de ocupación de los CIE, pero obvia que la libertad progresiva de algunos internos se debe a la superación de plazo de los 60 días y la imposibilidad de encerrar ahora a más migrantes.

La desesperación ha llevado a que los internos del CIE de València grabaran un vídeo de auxilio, explicando las paupérrimas condiciones en las que se encuentran. Adrián Vives, portavoz de la Campaña por el Cierre de los Centros de Internamiento para Extranjeros y el fin de las deportaciones CIEs NO, explica en profundidad (y telemáticamente) la situación.

Quizás hay personas que están empezando a conocer ahora cómo funcionan los CIE. Vuestro colectivo lleva años reclamando su cierre, ¿qué es la campaña CIEs NO?
Es un movimiento social formado por entidades que defienden los derechos de las personas migrantes, colectivos sociales y personas individuales que nos unimos con el objetivo principal de luchar por el cierre de los CIE y el fin de las deportaciones forzosas. Nos dividimos en dos comisiones: la externa, encargada de las cuestiones de comunicación, sensibilización e incidencia política; y la de acompañamiento, que visita a las personas que se encuentran encerradas en el CIE. Además, hay un grupo de trabajo común a las dos comisiones que se encarga de las denuncias y otras cuestiones jurídicas.

¿Cómo es un CIE?
Los CIE son cárceles racistas donde se priva de libertad, por un máximo de 60 días, a personas migrantes que se encuentran en situación de irregularidad administrativa para proceder a su deportación al país de origen o a un tercero. En España hay siete CIE y más de 220 repartidos por toda Europa. Con la externalización de fronteras se han abierto también centros de detención en países del norte de África financiados con fondos de la Unión Europea.

Con la externalización de fronteras se han abierto también centros de detención en países del norte de África financiados con fondos de la Unión Europea

Las condiciones de encierro son lamentables. Los internos denuncian generalmente el hacinamiento, la suciedad, la mala calidad de la comida, la asistencia sanitaria deficiente, la dificultad en la asistencia jurídica, la falta de intérpretes. A lo largo de los años ha habido denuncias por abusos y maltrato policiales. Todo esto se suma a la angustia que se vive al estar a la espera de una probable deportación, quizás a un país en el que ni siquiera has vivido o en el que ya no conoces a nadie; o quizás a un país del que escapaste porque tu vida corría peligro o porque no había posibilidad de sobrevivir.

A estas inhumanas condiciones de sufrimiento físico y psicológico se somete a personas que en ocasiones llevan años viviendo en España y tienen aquí su vida hecha, y también a personas que acaban de llegar a una playa después de pasar días a la deriva sin comida en el mar.

En los CIE se encierra legalmente a personas mayores de edad, tanto hombres como mujeres, y se prohíbe expresamente el encierro de menores. Sin embargo, la realidad es que son muchos los menores de edad que cada año son privados de libertad en los CIE y, cuando no se consigue demostrar su minoría de edad, son también finalmente deportados.

¿Por qué se encierra gente en un CIE si solo ha cometido una falta administrativa? 
Los países del norte global no han renunciado a sus prácticas históricas de colonialismo e imperialismo sobre los pueblos del sur. Estas formas de opresión y deshumanización se materializan en la actualidad, entre otras, en las políticas del sistema de control migratorio que reprimen y criminalizan a las personas migrantes. A nivel nacional, todas estas prácticas están amparadas en la Ley de Extranjería, pero existe también a nivel de la Unión Europea todo un conjunto de Directivas que legitiman estas prácticas y que son asumidas sin reticencias por los estados miembros. 

“Los países del norte global no han renunciado a sus prácticas históricas de colonialismo e imperialismo sobre los pueblos del sur.”

El racismo es inherente al capitalismo y a la forma de legislar de los Estados europeos. Es este racismo institucional el que legitima y perpetúa prácticas discriminatorias que recaen en la población migrante y racializada, tales como los vuelos de deportación forzosa, las redadas racistas o las devoluciones en caliente. La inmigración es tratada por los estados del norte global como una cuestión de política criminal junto con la trata de seres humanos, el tráfico de personas o el narcotráfico; y se legisla desde esa perspectiva.

“El racismo es inherente al capitalismo y a la forma de legislar de los Estados europeos.”

Al final lo que hace cualquier Ley de Extranjería es establecer un régimen de derechos y libertades diferente para personas que se encuentran en un mismo territorio en base a criterios como la nacionalidad o la residencia legal; criterios que, se vea o no a primera vista, son racistas. De ahí que la lucha concreta por el cierre de los CIE y el fin de las deportaciones sea también la lucha por la derogación de la Ley de Extranjería, ya que esta es el marco legal en el que los CIE y las deportaciones se desarrollan.

En el contexto actual de Emergencia Sanitaria, ¿qué medidas se han tomado en los CIEs?
En la mayoría de CIEs del Estado se ha habilitado una celda aislada para ser utilizada en caso de que algún interno presentara síntomas. Además, en el CIE de Valencia, el Juez de control ordenó que no hubiera más de 3 internos por celda (normalmente hay ocho) y que todos dispusieran de material de prevención frente al contagio: mascarillas, guantes y gel desinfectante. 

Estas medidas son totalmente insuficientes. No tiene sentido que pasen la noche encerrados por grupos de tres mientras durante el resto del día tienen contacto directo con el resto de los internos. Comparten las colas para que les sirvan la comida y el reducido espacio del comedor, comparten las duchas colectivas y el espacio del patio. Directamente, no es posible establecer medidas para evitar el contagio dadas las características de la propia infraestructura. 

Debido a esta situación, los internos decidieron juntarse en una misma celda para grabar un vídeo denunciando públicamente las condiciones en las que estaban. En él denuncian tener miedo a contagiarse de la enfermedad y estar asustados por lo que puedan estar viviendo fuera sus familias. Están pidiendo una cosa muy básica: que se les deje ir a sus casas a pasar el confinamiento con sus familias. Por tanto, exigimos la liberación urgente de los migrantes del CIE de Valencia ante la alarma sanitaria.

El  Consejo de Europa y el Defensor del Pueblo han recomendado la puesta en libertad de los internos del CIE. ¿Por qué se han liberado a los migrantes en los CIE’s de Barcelona y Tarifa, pero no en el de València? ¿Qué ha pasado en el resto de CIEs?
Creo que es más interesante reparar en lo que no ha pasado. No ha habido ninguna orden del Ministerio del Interior para poner en libertad a todas las personas encerradas en los CIE. Sí ha habido un compromiso de la Secretaría de Estado de Migraciones con el Defensor del Pueblo para que todas aquellas personas que quedaran en libertad pudieran acceder a un recurso por el que se garantizara el cumplimiento de las restricciones impuestas por el estado de alarma.

Esta falta de una instrucción concreta y unificada por parte del Ministerio del Interior ha permitido que cada CIE adoptara medidas diferentes que tienen que ver con diferentes aspectos: las decisiones de los jueces de control y las delegaciones de gobierno de los diferentes CIE y las diferentes comunidades autónomas respectivamente, las presiones de diferentes organizaciones y movimientos sociales, los diferentes contextos que se viven en cada CIE, etc. Eso ha permitido que algunos CIE hayan cerrado mientras otros siguen abiertos. No hay duda de que es una buena noticia para aquellas personas que estaban encerradas, pero es también una muestra de la arbitrariedad que envuelve a estos centros.

¿Cómo puede la ciudadanía solidarizarse con las y los internos y sus familias?
Contar a otras personas la existencia de estos centros, de las deportaciones y las realidades que viven las personas migrantes. Alertar y condenar las redadas racistas que se producen en los barrios.

“Una acción eficaz es realizar boicot a las empresas que se lucran con el sistema de fronteras, por ejemplo a las aerolíneas  Air Europa y Swiftair”

Una acción eficaz es realizar boicot a las empresas que se lucran con el sistema de fronteras, por ejemplo a las aerolíneas  Air Europa y Swiftair que ganan más de medio millón de euros al mes por realizar vuelos de deportación cuyo protocolo permite utilizar la violencia con los migrantes, o a la empresa Clínica Madrid, encargada de la pésima atención sanitaria en todos los CIE’s. 

También es importante apoyar a los colectivos de personas migrantes y racializadas que reivindican sus derechos, por ejemplo sumándose al llamado de auxilio por la liberación de sus compañeros dentro del CIE. Por último, la Campaña es un espacio abierto en el que se puede participar activamente en alguna de las comisiones o grupos de trabajo.

Arquivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Más noticias
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.