Coronavirus
Adrián Vives: “Exigimos la liberación urgente de los migrantes del CIE de Valencia ante la alarma sanitaria”

Adrián Vives, portavoz de la Campaña por el Cierre de los Centros de Internamiento para Extranjeros y el fin de las deportaciones CIEs NO, explica en profundidad en qué consisten estos espacios y qué está pasando con los internos desde la declaración del estado de alarma.

adrian vives cies no valencia
Adrián Vives durante una de las concentraciones organizadas por CIEs No frente al centro de Zapadores, Valencia. Foto: Regina Tulmo

A pesar de las recomendaciones del Consejo de Europa de liberar a los internos de los más de 220 Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE) debido al estado de alarma establecido por el covid19, el Ministerio de Interior español no está apresurándose demasiado. Hace ya más de dos semanas del anuncio y, con ello, de que el Defensor del Pueblo pidiera la libertad de estas personas, pero muchas siguen encerradas. El discurso oficial, aceptado socialmente, se remite a la reducción de los niveles de ocupación de los CIE, pero obvia que la libertad progresiva de algunos internos se debe a la superación de plazo de los 60 días y la imposibilidad de encerrar ahora a más migrantes.

La desesperación ha llevado a que los internos del CIE de València grabaran un vídeo de auxilio, explicando las paupérrimas condiciones en las que se encuentran. Adrián Vives, portavoz de la Campaña por el Cierre de los Centros de Internamiento para Extranjeros y el fin de las deportaciones CIEs NO, explica en profundidad (y telemáticamente) la situación.

Quizás hay personas que están empezando a conocer ahora cómo funcionan los CIE. Vuestro colectivo lleva años reclamando su cierre, ¿qué es la campaña CIEs NO?
Es un movimiento social formado por entidades que defienden los derechos de las personas migrantes, colectivos sociales y personas individuales que nos unimos con el objetivo principal de luchar por el cierre de los CIE y el fin de las deportaciones forzosas. Nos dividimos en dos comisiones: la externa, encargada de las cuestiones de comunicación, sensibilización e incidencia política; y la de acompañamiento, que visita a las personas que se encuentran encerradas en el CIE. Además, hay un grupo de trabajo común a las dos comisiones que se encarga de las denuncias y otras cuestiones jurídicas.

¿Cómo es un CIE?
Los CIE son cárceles racistas donde se priva de libertad, por un máximo de 60 días, a personas migrantes que se encuentran en situación de irregularidad administrativa para proceder a su deportación al país de origen o a un tercero. En España hay siete CIE y más de 220 repartidos por toda Europa. Con la externalización de fronteras se han abierto también centros de detención en países del norte de África financiados con fondos de la Unión Europea.

Con la externalización de fronteras se han abierto también centros de detención en países del norte de África financiados con fondos de la Unión Europea

Las condiciones de encierro son lamentables. Los internos denuncian generalmente el hacinamiento, la suciedad, la mala calidad de la comida, la asistencia sanitaria deficiente, la dificultad en la asistencia jurídica, la falta de intérpretes. A lo largo de los años ha habido denuncias por abusos y maltrato policiales. Todo esto se suma a la angustia que se vive al estar a la espera de una probable deportación, quizás a un país en el que ni siquiera has vivido o en el que ya no conoces a nadie; o quizás a un país del que escapaste porque tu vida corría peligro o porque no había posibilidad de sobrevivir.

A estas inhumanas condiciones de sufrimiento físico y psicológico se somete a personas que en ocasiones llevan años viviendo en España y tienen aquí su vida hecha, y también a personas que acaban de llegar a una playa después de pasar días a la deriva sin comida en el mar.

En los CIE se encierra legalmente a personas mayores de edad, tanto hombres como mujeres, y se prohíbe expresamente el encierro de menores. Sin embargo, la realidad es que son muchos los menores de edad que cada año son privados de libertad en los CIE y, cuando no se consigue demostrar su minoría de edad, son también finalmente deportados.

¿Por qué se encierra gente en un CIE si solo ha cometido una falta administrativa? 
Los países del norte global no han renunciado a sus prácticas históricas de colonialismo e imperialismo sobre los pueblos del sur. Estas formas de opresión y deshumanización se materializan en la actualidad, entre otras, en las políticas del sistema de control migratorio que reprimen y criminalizan a las personas migrantes. A nivel nacional, todas estas prácticas están amparadas en la Ley de Extranjería, pero existe también a nivel de la Unión Europea todo un conjunto de Directivas que legitiman estas prácticas y que son asumidas sin reticencias por los estados miembros. 

“Los países del norte global no han renunciado a sus prácticas históricas de colonialismo e imperialismo sobre los pueblos del sur.”

El racismo es inherente al capitalismo y a la forma de legislar de los Estados europeos. Es este racismo institucional el que legitima y perpetúa prácticas discriminatorias que recaen en la población migrante y racializada, tales como los vuelos de deportación forzosa, las redadas racistas o las devoluciones en caliente. La inmigración es tratada por los estados del norte global como una cuestión de política criminal junto con la trata de seres humanos, el tráfico de personas o el narcotráfico; y se legisla desde esa perspectiva.

“El racismo es inherente al capitalismo y a la forma de legislar de los Estados europeos.”

Al final lo que hace cualquier Ley de Extranjería es establecer un régimen de derechos y libertades diferente para personas que se encuentran en un mismo territorio en base a criterios como la nacionalidad o la residencia legal; criterios que, se vea o no a primera vista, son racistas. De ahí que la lucha concreta por el cierre de los CIE y el fin de las deportaciones sea también la lucha por la derogación de la Ley de Extranjería, ya que esta es el marco legal en el que los CIE y las deportaciones se desarrollan.

En el contexto actual de Emergencia Sanitaria, ¿qué medidas se han tomado en los CIEs?
En la mayoría de CIEs del Estado se ha habilitado una celda aislada para ser utilizada en caso de que algún interno presentara síntomas. Además, en el CIE de Valencia, el Juez de control ordenó que no hubiera más de 3 internos por celda (normalmente hay ocho) y que todos dispusieran de material de prevención frente al contagio: mascarillas, guantes y gel desinfectante. 

Estas medidas son totalmente insuficientes. No tiene sentido que pasen la noche encerrados por grupos de tres mientras durante el resto del día tienen contacto directo con el resto de los internos. Comparten las colas para que les sirvan la comida y el reducido espacio del comedor, comparten las duchas colectivas y el espacio del patio. Directamente, no es posible establecer medidas para evitar el contagio dadas las características de la propia infraestructura. 

Debido a esta situación, los internos decidieron juntarse en una misma celda para grabar un vídeo denunciando públicamente las condiciones en las que estaban. En él denuncian tener miedo a contagiarse de la enfermedad y estar asustados por lo que puedan estar viviendo fuera sus familias. Están pidiendo una cosa muy básica: que se les deje ir a sus casas a pasar el confinamiento con sus familias. Por tanto, exigimos la liberación urgente de los migrantes del CIE de Valencia ante la alarma sanitaria.

El  Consejo de Europa y el Defensor del Pueblo han recomendado la puesta en libertad de los internos del CIE. ¿Por qué se han liberado a los migrantes en los CIE’s de Barcelona y Tarifa, pero no en el de València? ¿Qué ha pasado en el resto de CIEs?
Creo que es más interesante reparar en lo que no ha pasado. No ha habido ninguna orden del Ministerio del Interior para poner en libertad a todas las personas encerradas en los CIE. Sí ha habido un compromiso de la Secretaría de Estado de Migraciones con el Defensor del Pueblo para que todas aquellas personas que quedaran en libertad pudieran acceder a un recurso por el que se garantizara el cumplimiento de las restricciones impuestas por el estado de alarma.

Esta falta de una instrucción concreta y unificada por parte del Ministerio del Interior ha permitido que cada CIE adoptara medidas diferentes que tienen que ver con diferentes aspectos: las decisiones de los jueces de control y las delegaciones de gobierno de los diferentes CIE y las diferentes comunidades autónomas respectivamente, las presiones de diferentes organizaciones y movimientos sociales, los diferentes contextos que se viven en cada CIE, etc. Eso ha permitido que algunos CIE hayan cerrado mientras otros siguen abiertos. No hay duda de que es una buena noticia para aquellas personas que estaban encerradas, pero es también una muestra de la arbitrariedad que envuelve a estos centros.

¿Cómo puede la ciudadanía solidarizarse con las y los internos y sus familias?
Contar a otras personas la existencia de estos centros, de las deportaciones y las realidades que viven las personas migrantes. Alertar y condenar las redadas racistas que se producen en los barrios.

“Una acción eficaz es realizar boicot a las empresas que se lucran con el sistema de fronteras, por ejemplo a las aerolíneas  Air Europa y Swiftair”

Una acción eficaz es realizar boicot a las empresas que se lucran con el sistema de fronteras, por ejemplo a las aerolíneas  Air Europa y Swiftair que ganan más de medio millón de euros al mes por realizar vuelos de deportación cuyo protocolo permite utilizar la violencia con los migrantes, o a la empresa Clínica Madrid, encargada de la pésima atención sanitaria en todos los CIE’s. 

También es importante apoyar a los colectivos de personas migrantes y racializadas que reivindican sus derechos, por ejemplo sumándose al llamado de auxilio por la liberación de sus compañeros dentro del CIE. Por último, la Campaña es un espacio abierto en el que se puede participar activamente en alguna de las comisiones o grupos de trabajo.

Arquivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.