Educación pública
Las AMPA de Alicante denuncian el abandono de las escuelas públicas a pesar del presupuesto del Pla Edificant

El abandono del Ayuntamiento de Alicante a la escuela pública y el Pla Edificant impulsado por la Generalitat para mejorar los centros pero que no interesa al consistorio ahogan a una comunidad educativa que va perdiendo la esperanza de ver una mejora en sus aulas.

“Es un ataque sistemático a la igualdad de oportunidades en la ciudad de Alicante”. Así de contundente se muestra Alberto Agulló, presidente de la Asociación de Madres y Padres (AMPA) del Colegio Público de Educación Especial El Somni, cuando explica el actual modelo de educación pública en Alicante. Desde 2018 no se ha construido ni se ha arreglado un solo colegio público en toda la ciudad. Los padres y madres se preguntan por qué. Cuál es el motivo, si se tienen los recursos económicos y administrativos para hacerlo. El Pla Edificant equivale a inacción, abandono y falsas promesas en el municipio.

Esta iniciativa, que nació en la Generalitat Valenciana en 2018 con el objetivo de mejorar y modernizar las infraestructuras educativas, cuenta actualmente con un presupuesto total de 1.700 millones de euros hasta 2029 y tiene un procedimiento muy simple: la Generalitat delega las competencias de la Conselleria de Educación a los diferentes Ayuntamientos para que estos, con el conocimiento que se presupone que tienen sobre sus centros, puedan acometer las diferentes obras con mejor criterio y de esta forma se pueda atender el 70% de los colegios valencianos.

La ciudad de Alicante tiene presupuestados 31,4 millones del total, lo que representa solo un 29,6% del total destinado a la provincia (106 millones) y apenas un 2,3% del montaje total (1.337 millones)

En concreto, la ciudad de Alicante tiene presupuestados 31,4 millones del total, lo que representa solo un 29,6% del total destinado a la provincia (106 millones) y apenas un 2,3% del montaje total (1.337 millones). Con este dinero el Ayuntamiento se comprometió en el año 2018 a construir dos nuevos centros escolares para los alumnos del CEE El Somni y el CEIP La Cañada, así como mejorar las condiciones de los colegios Santo Ángel de la Guarda, La Florida y Juan Bautista Llorca. Una cantidad de obras que resultan algo escasas teniendo en cuenta las reclamaciones de colegios como Azorín, El Tossal, o El Palmeral.

A pesar del escaso volumen de trabajo, no fue hasta dos años después de la entrada en vigor del Pla cuando se comenzaron a dar pasos hacia adelante. El 29 de noviembre de 2020 se aprueba por unanimidad la cesión y delegación de competencias para acceder a la construcción de un nuevo centro para el CEE El Somni. “Pues bien, desde ese momento hasta el día de hoy en la parcela que se nos adjudicó lo único que ha crecido es la flora autóctona”,  afirma el presidente del AMPA.

Aunque la adjudicación del proyecto definitivo de obras ya se ha completado, desde el colegio critican la pasividad de los responsables públicos y denuncian el trato por parte del alcalde y sobre todo de la concejala de Educación, Julia Llopis: ”Cuando nos reunimos con ella, nos dijo a la cara que no tenía conciencia de la existencia de nuestro expediente y nos aseguró que se lo acababa de encontrar por sorpresa en un cajón de su despacho”, exclama Alberto Agulló.

El perfil de la concejala de Educación como vicepresidenta nacional de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA) habla por sí solo

Unas afirmaciones que ya no sorprenden en la comunidad pública educativa de Alicante. El perfil de la responsable de Educación como vicepresidenta nacional de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA), además de su papel como presidenta regional y municipal también de esta institución, habla por sí solo. “Todos sabemos de dónde viene Julia Llopis” afirma Silvia Castell, presidenta del AMPA del CEIP Azorín.

Este centro lleva desde 2020 pidiendo su inclusión en el Pla Edificant para poder, entre muchos otros arreglos, reacondicionar el patio, pintar tanto el interior como el exterior del colegio, retirar ventanas deterioradas del pabellón infantil y realizar varios arreglos en las tuberías: “Esta misma semana, ha tenido que venir a tapar una fuga tremenda de agua. El problema es que vienen, le ponen un parche y se van, con el peligro de que pueda volver a suceder”, declara Castell. El colegio, que se construyó en el año 78, aún tiene el mural de Curro, la mascota de la Exposición de Sevilla del año 1992.

Pero el Azorín no es una excepción. Colegios como CEIP El Palmeral o El Tossal sufren las mismas condiciones. Ambos trasladaron al Ayuntamiento, sin respuesta hasta ahora, su intención de ser incluidos dentro del Edificant. Josu Retuerto, presidente del AMPA de El Tossal, asegura no sentirse atendido y explica que son los propios padres y madres los que se preocupan en poner en condiciones las instalaciones de sus hijos e hijas: “Vinimos unos días antes del inicio del curso para limpiar la zona de infantil porque el arenero del patio estaba en malas condiciones y cualquier escolar podría haber salido malparado”.

El Tossal es otro ejemplo más de dejadez dentro del panorama educativo alicantino: muros que prácticamente están que se caen, pistas deportivas con la pintura comida por el paso del tiempo, persianas oxidadas y grietas en el asfalto por el levantamiento de las raíces de los árboles. Es cierto que se ha construido una nueva rampa de entrada para mejorar la accesibilidad al centro, pero Retuerto subraya que “no han atendido ni un 2% de las solicitudes que hemos hecho, esto lo hacen para poder colgarse la medalla y que no podamos decir que no han hecho nada de nada”.

La realidad es que en Alicante el 48% de los centros escolares que hay en la ciudad son privados o concertados, un 15% más de los que hay en Elche y 12 puntos más que el total de la provincia

Por su parte, el CEIP El Palmeral se lleva la palma. Según el presidente del AMPA, Francisco Gutiérrez, el colegio lleva sin remodelarse desde que fue construido en los años 80. Utilizan dos clases unidas como gimnasio, sala de actos, aula de música y trastero, por lo que reclaman un pabellón adaptado a sus necesidades. Piden un nuevo comedor que sea lo suficientemente amplio como para que los 300 niños que acuden al centro no tengan que hacinarse en turnos de tres clases cada día. Ahora mismo los alumnos y alumnas de infantil tienen que comer en sus clases porque no caben en el recinto. “Todos necesitamos arreglar algo en nuestros colegios, pero es que nuestra situación es insostenible”, apostilla Gutiérrez.

La realidad es que en Alicante el 48% de los centros escolares que hay en la ciudad son privados o concertados, un 15% más de los que hay en Elche y 12 puntos más que el total de la provincia. Ver vestidos con el chaleco naranja tanto al alcalde de la ciudad como a la concejala de Educación en las manifestaciones convocadas por las escuelas de este tipo contra la LOMLOE son claras evidencias de cuál es el modelo educativo por el que apuestan los dirigentes de la ciudad. La educación de calidad, la igualdad de oportunidades y el futuro de muchos alumnos están en juego.

Presencia de amianto

El amianto es uno de los componentes del fibrocemento, un material de construcción que en España fue comercializado por su bajo coste y rentabilidad. Está compuesto por fibras microscópicas que pueden permanecer en suspensión en el aire el tiempo suficiente para que representen un riesgo respiratorio.

Desde hace años varios colegios de la ciudad reclaman la retirada del amianto de sus clases. A finales del pasado curso el Ayuntamiento licitó la obra y aprobó su retirada, pero los continuos y la escalada de precios derivada de la crisis energética provocaron que el coste de la operación se encareciera. La empresa adjudicataria se echó para atrás y el ejecutivo local se cruzó de brazos.

Ahora a los colegios Azorín, Tossal y Emilio Varela les queda esperar a que se vuelva a abrir una nueva adjudicación par el proyecto y que este procedimiento no se demore tanto como lo ha hecho hasta ahora. “Llevamos cuatro años pidiendo, siempre que tenemos la oportunidad, la retirada del amianto, es una cuestión de salud”, concluye Josu Retuerto, presidente del AMPA de El Tossal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Educación Pública La Junta de Andalucía cierra dos colegios públicos en Sevilla
El cierre de ambos centros se une a la clausura de 163 aulas en la provincia durante el último año, según los datos del sindicato USTEA.
Sevilla
Educación Pública La Junta de Andalucía cierra 163 aulas en los colegios públicos de Sevilla
En la comunidad autónoma se cerraron en 2024 un total de 706 aulas, según USTEA. Colectivos en defensa de la educación pública además denuncian la baja calidad de los comedores y la falta de inversión en educación especial.
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek, acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas, enfrenta una nueva amenaza de cadena perpetua en un quinto juicio en Estambul que empieza mañana.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.