Explotación laboral
Muertes en el agro: la historia de siempre

La muerte de un temporero aceitunero y el apuñalamiento de otro en Jaén vuelven a poner de actualidad la explotación laboral en los trabajos agrícolas. ¿Por qué esta situación persiste sin apenas contestación social?

Aleix Romero Peña
30 dic 2019 09:00

Es una vieja historia. Ya lo cantaba Miguel Hernández en versos sobrecogedores, tan célebres como desconocidos, tan repetidos como ignorados: “¡cuántos siglos de aceituna,/los pies y las manos presos, sol a sol y luna a luna/pesan sobre vuestros huesos!”. Y viejos como ella son los regueros de sangre que deja la labor aceitunera, renovados otra vez hace pocos días. Un fatídico eterno retorno contra el que se estrellan aquellas admoniciones preñadas de subversión que lanzaba Hernández a los jornaleros aceituneros: “Jaén, levántate brava/sobre tus piedras lunares…”

Jaén. ¿Qué se esconde detrás de tu nombre? El poeta, que quiso representar en su lamento que la tierra es (de) quien la trabaja, se enfrentaría hoy en día a un gran dilema. Por supuesto que sería un disparate mencionar a las grandes multinacionales que asolan los campos. Pero habría que vérselas con una turbamulta de personajes, ciertamente no acicalados, perfumados y presuntuosos, sino de uñas sucias, manos deformadas por el uso, teces curtidas en interminables días de sol, gestos y ademanes rudos, y hablar plebeyo. Inconfundibles rednecks hispanos que lucen con orgullo su condición de propietarios: “¡Jaén somos nosotros! Nosotros, con nuestro esfuerzo y con nuestro dinero, damos vida a estos aceitunos que reverdecen el paisaje. Con ayuda, vale… ¡pero el mérito es nuestro!” Esta situación se repetiría por toda la que se viene denominando España vacía(da), y que seguramente debiera ser incluida entre los males que conjuran a favor del despoblamiento rural. Porque da la impresión de que el mérito no es sólo lo suyo, sino que pesa más que leyes y normas morales.

Recuerdo, hace más de diez años –qué lejano y, a la vez, qué cercano–, la muerte de aquel trabajador, sin papeles y sin medidas de seguridad, que murió mientras hacía chapuzas en una fábrica de embutidos de la pequeña localidad riojana de Baños de Río Tobía. A esta función no faltó tampoco –otro clásico, parece– la cobardía empresarial, que hizo acto de presencia en los desesperados intentos de los patronos de deshacerse de un cadáver que era la muda denuncia de un delito.

¿Qué pasó entonces? Que se produjo un hecho absolutamente revelador, un claro indicio de por qué las personas migrantes, por más que la humedezcan de sudor y sangre, no son las llamadas a heredar la tierra. El pueblo riojano se movilizó, pero no para condenar un siniestro y señalar a los responsables, sino para evitar que estos últimos entraran en prisión. Ojo, que aquí con pueblo pretendo ir más allá de la población de Baños, donde el alcalde –PSOE, por cierto– como el párroco apoyaron a sus vecinos, por aquello de que el paisanaje suele ser más poderoso que crímenes y pecados. Me refiero a un concepto que trasciende el espacio físico, el de una comunidad fantasmagórica cuyo sentimiento de pertenencia implica la indulgencia, especialmente si hablamos de las acciones de los miembros de una familia de aquellas de toda la vida.

Populismo
La fantasmagoría populista
Populismo cultural de izquierda y ultraderecha se empeña en tapar conflictos y brechas bajo la sábana llamada “pueblo”

¡No habían explotado a nadie, solo trataban de ayudar! El pueblo riojano sentenció que los condenados –los tribunales ya habían dictaminado sobre los delitos cometidos– podrían ser unos paletos, pero que en todo caso se trataba de buenas personas: su error, precisamente, fue dar "trabajo" a la víctima para que ganara algo de dinero. La humanización de la conducta criminal, convertida en un paternalismo desafortunado, fue el motor de una campaña de indulto que recibió miles de firmas de apoyo, entre ellas las del entonces presidente autonómico Pedro Sanz, cuyas formas y maneras llanas, francas, abruptas incluso, fueron durante años la personificación del pueblo riojano.

“Dentro de la claridad,/del aceite y sus aromas,/indican tu libertad/la libertad de tus lomas”, finaliza Hernández su canto. En el poema no aparecen de tipologías populares y costumbristas, no se habla de rentistas, arrendatarios ni empresarios agrícolas. Hernández sabía perfectamente que en el campo se produce una explotación. Hoy, en cambio, como los principales afectados (aceituneros de Jaén, trabajadoras de la fresa en Huelva, vendimiadores en La Rioja, y tantos más) no suelen pertenecer a ese constructo llamado pueblo, nos pasa desapercibida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Galicia
Galicia Investigado un entramado empresarial que explotaba a 82 migrantes en una finca de Lugo
Por ahora, tres personas responsables de la granja de Begonte centran las investigaciones de la Guardia Civil. Las 82 personas explotadas vivían en un hotel de Ordes (A Coruña) que no tenía siquiera licencia de hostelería.
Laboral
Prácticas antisindicales Organizando el sindicalismo en El Corte Inglés: “Nos dicen que hablemos en la calle por miedo”
Sindicatos de base tratan de organizar el sindicalismo en El Corte Inglés, conocido por favorecer a los sindicatos oficialistas y reprimir a los demás.
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.