Finanzas éticas
Gabriel Abascal: “Las finanzas éticas impiden que con nuestro dinero se financie la guerra”

El participante del grupo coordinador de los socios del banco cooperativo Fiare Banca Ética en el País Valenciano explica cómo funcionan las finanzas éticas y democráticas.
Gabriel Abascal Fiare Banca Etica
Gabriel Abascal,del Grupo coordinador de los socios del banco cooperativo Fiare Banca Ética en el País Valenciano Jose Ángel Sánchez Rocamora

El próximo fin de semana se celebra en Valencia la asamblea anual de socios/as de Fiare Banca Ética, con un programa que comienza el jueves con la presentación de la película “La Singla” donde habrá un diálogo entre Fiare, la productora y la Fundación Secretariado Gitano. Al día siguiente habrá un concierto de Tomás de los Santos, seguido de una conferencia “Actores estratégicos para transformar la sociedad” por parte de la secretaria general de Cáritas y del presidente de COCETA, con participación de entidades como CONCOVAL, la Coordinadora de ONGs, o la Plataforma del Tercer Sector de Valencia. Esta actividad va enmarcada en los actos de la capitalidad de la economía social de Valencia en 2024. Finalmente, el sábado se realizará la asamblea anual de socias y socios, terminando con una visita guiada a la Valencia republicana por parte de la Coordinadora de Memoria histórica, entidad socia del banco.

Aprovechamos el evento para profundizar en el tema de las financias éticas y entrevistamos a, Gabriel Abascal Vicente, licenciado en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Barcelona, quién fue activista sindical. Vinculado a las finanzas éticas y alternativas desde 2007 fue presidente de la Asociación impulsora del proyecto Fiare en Catalunya entre 2011 y 2015. Actualmente reside en Valencia y es miembro del Grupo coordinador de los socios del banco cooperativo Fiare Banca Ética en el País Valenciano, que está participando activamente en la organización de la Asamblea anual del banco ético y cooperativo en Valencia.

Las finanzas éticas comienzan como una reflexión en Europa y en Estados Unidos en los 70, que hizo que la gente se cuestionara qué hacen los bancos con el dinero que es suyo

­­¿Qué son las finanzas éticas y cuáles son sus precedentes?
Las finanzas éticas comienzan como una reflexión en Europa y en Estados Unidos en los 70. Básicamente por la guerra de Vietnam, que hizo que en la sociedad norteamericana y en las sociedades europeas la gente se cuestionara qué hacen las instituciones financieras, es decir, los bancos, con el dinero que es suyo. Por ejemplo, si con el dinero financian guerras o la destrucción del medio ambiente. Y por tanto ahí se plantea la necesidad de ir construyendo instituciones financieras reguladas por otros principios, además ya existía en Europa una tradición de cooperativas de crédito, sobre todo las cajas rurales.

Los gobiernos trataron de reducir este sector, porque era competencia de los bancos privados. En España de todas maneras se mantuvieron una veintena de cajas rurales que siguen existiendo. Entonces se empezó a avanzar en la democracia económica; no bastaba con que hubiera instituciones financieras con principios éticos, que no financiaran armamento etc., sino que también era necesario que se garantizara que la propiedad fuera más democrática. De esta combinación de reflexiones hace que comiencen a crearse bancos cooperativos sometidos a principios éticos y democráticos.

Fiare Banca Ética lleva 10 años implementado en nuestro país, con 48.000 socios en total entre personas físicas y entidades, de los cuales 4.000 son de España. Ahora hay unas 800 entidades sociales, sindicales, cooperativas, etc. que somos los propietarios del banco

¿Cómo surge Fiare Banca Ética y donde se ha implementado?
En su origen, en Italia, surge del compromiso histórico, que finalizó con el asesinato de Aldo Moro, defensor de la colaboración entre el Partido Comunista y sectores católicos obreros de base o de izquierdas. De ambos sectores políticos comienzan los primeros pasos del banco. En España lo iniciaron los sectores similares. En este contexto se crea hace 25 años en Italia, el actual banco cooperativo ítalo español Fiare Banca Ética que ya lleva 10 años implementado en nuestro país, con 48.000 socios en total entre personas físicas y entidades, de los cuales 4.000 son de España. Ahora hay unas 800 entidades sociales, sindicales, cooperativas, etc. que somos los propietarios del banco, y hacemos precisamente la asamblea anual de socios simultáneamente en una ciudad italiana y una ciudad española entre Nápoles y Valencia. Este año le corresponde a Valencia.

¿Qué diferencia a Fiare de otras bancas con finanzas éticas?
La diferencia fundamental es que otras son sociedades anónimas, creadas por fundaciones que tienen principios éticos. Pero, como sociedad anónima, la participación es restringida a los miembros de esa sociedad. En nuestro caso, es una cooperativa de socios y todos tienen el mismo derecho a votar respecto a las decisiones importantes. Lo que no signifique que, aunque sean sociedades anónimas, sus principios no sean éticos. Al revés, lo son. Pero para nuestro banco la cooperativa es una prioridad.

Hay que pensar que, con casi 48.000 socios, la gobernanza no es tan fácil, no puedes reunirte cada día, ni cada semana, ni cada mes. La asamblea de socios anual elige el plan estratégico del banco y el balance de cuentas

¿Cómo funciona vuestra estructura para que sea más democrática o permita la participación de los socios?
Primero la asamblea elige el consejo de administración cada tres años, en este órgano no puede haber nadie quien desempeñe más de tres mandatos, por lo que cada tres años se renueva el consejo. Sus funciones tienen que ver con la política bancaria cotidiana y la gestión de la propia entidad bancaria y se reúne mensualmente. La asamblea de este año no elige consejo de administración, ya que se van a tratar otras temáticas más referidas a la visión y la misión estratégica.

Hay que pensar que, con casi 48.000 socios, la gobernanza no es tan fácil, no puedes reunirte cada día, ni cada semana, ni cada mes. La asamblea de socios anual a su vez también elige el plan estratégico del banco y el balance de cuentas. Respecto a la gobernanza del banco además del consejo de administración hay tres partes: los Grupos de Iniciativa territorial, los GITs, formados por socios a nivel territorial, que se reúnen en lo que se llaman los fórums de área, cada grupo de intervención territorial tiene un coordinador y en España actualmente hay 19; los grupos territoriales eligen una comisión de evaluación ético-social, que ahí es donde se analiza cada solicitud de préstamo, interactuando con el consejo de administración. En estos grupos es donde los socios van debatiendo cuestiones de cara a las asambleas anuales. El segundo es la mesa de socios de referencia, formada por grandes entidades que, aunque tengan mayor capital que un socio individual tienen el mismo voto, lo que se conoce como los stakeholders. Y, por último, la representación de los trabajadores que también son socios.

¿Qué hacéis con el superávit, es decir, los beneficios y como los distribuís?
El problema no es que haya superávit, que ha de haberlo. Porque si no, alguien te tiene que financiar. El problema es cómo se distribuye, si hay actividad económica, no puede ser deficitaria. A parte están los intereses, claro, porque hay que mantener los salarios de los trabajadores. La cuestión es hacia dónde van los beneficios. Si los beneficios van al bolsillo de un individuo o van a la sociedad. Lo que queda claro, es que aquí, del capital que aportamos los socios, no recibimos beneficios.

Cuando decidimos invertir, primero los trabajadores bancarios hacen el análisis económico-financiero, pero luego, hay un segundo análisis que es el ético-social, donde los socios deciden, qué es lo que se financia, y ahí es donde hay pequeñas iniciativas que hay que investigar para saber si cumplen con los principios éticos. Aquí entra la comisión de evaluación ético-social, donde hay un socio elegido por el GIT, que ha recibido formación específica para poder investigar y rellenar los cuestionarios de evaluación necesarios para saber si se cumplen los criterios. Si tú vas a un sitio donde la gente está trabajando a 40 grados, o no se respetan sus derechos, es evidente que el proyecto no es ético. También realizas entrevistas individuales a los trabajadores y emites informes para comprobar si se cumplen los criterios ético sociales, además de los financieros.

¿Cómo funciona un préstamo en una financiera ética?
Es igual, técnicamente es lo mismo que cualquier otro banco. Pero, por ejemplo, en los últimos años, cuando la subida de los tipos de interés para las hipotecas por el Banco Central Europeo afectó mucho a las economías familiares, decidimos congelarlos. Entonces, si uno tenía la hipoteca al 3%, continuaba con el 3%, y no pasaba al 5% o al 6%, por lo que el resultado final es que podemos hacer que el interés sea menor ya que los beneficios del banco no se reparten. O sea, además de las reservas obligatorias y actividades de financiación que van a iniciativas socioculturales, de economía social, una parte va a financiar proyectos sociales, en este caso no es un préstamo, directamente es una financiación como una subvención. La inversión que tenemos como personas o como entidades no se recibe en ningún momento. El problema es que tú, como banco, no puedes realizar un préstamo o una hipoteca sin apenas intereses, porque si lo haces, llega el Banco de España, te pone una multa y a la tercera te quita la licencia.

¿Nos podrías dar algún ejemplo de financiación aquí, en Valencia?
En Castelló, por ejemplo, en Alfondeguilla se ha concedido un préstamo a un hotel (Mar de Fulles) absolutamente integrado en el medio ambiente en la Sierra de Espadán, con productos de proximidad, incluidos los muebles que son de una cooperativa de Valencia, el pescado es de Burriana, las verduras son de los huertos ecológicos. Además, se ha recuperado un bosque de alcornoques.

¿Cómo abordáis la exclusión financiera?
Creamos fondos para otorgar lo que se llama ayuda reintegrable. Tenemos ya un fondo de 100.000 euros. Si tú tienes un proyecto social y vienes avalado por una entidad, podemos dar hasta 6.000 euros sin interés. Muchas veces va ligado a una subvención que va a tardar 4 meses en cobrarse, cuando la reciben, la devuelven sin intereses. Claro, esto dependerá de que haya más sensibilidad y más gente socia que pueda avalar como socios un proyecto concreto.

En estos casos no hay ninguna capacidad jurídica para cobrar. Por ejemplo, hay una entidad con la que colaboramos en un pueblo de Zamora, donde una persona, que le han cedido unas tierras, en una zona de despoblación, ha comenzado a cultivar, pero tiene que traer a su familia, a su mujer y a sus dos hijos de Ecuador, y eso le supone 6.000 euros, entonces se le da una ayuda reintegrada porque la gente ya la conoce. De esta forma se ha salvado la escuela del pueblo, con la llegada de sus hijos. No son grandes cantidades, pero lo suficiente para resolver problemas de tipo social, esto es lo que se llama la innovación social. De cara al Banco de España queda como que nos hacemos préstamos entre nosotros. Entonces, el Banco de España no interviene, no puede, porque es una ayuda monetaria que damos.

A parte de la asamblea anual en Valencia, también vais a realizar otras actividades. ¿Qué nos puedes contar de la presentación del documental “La Singla”?
Las asambleas se suelen aprovechar para organizar también alguna serie de debates, iniciativas culturales, teniendo en cuenta que vienen socios de toda España y también socios italianos. El jueves por la tarde proyectamos la película “La Singla”, en la financiación de la cual participamos. Es una coproducción hispano alemana de una pequeña productora con sede en Barcelona, lo que ha significado la introducción del banco en la financiación de actividades de pequeñas industrias culturales. La película tiene un carácter social sobre la cultura gitana, dirigida por Paloma Zapata, ganadora del premio Feroz, además de su participación en varios festivales internacionales. En este proyecto realicé yo la evaluación ético social en plena pandemia, y nos pareció muy interesante, principalmente por el componente cultural y social perteneciente a la etnia gitana. En la proyección participará también la Fundación Secretariado Gitano que es socia del banco.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?