Industria farmacéutica
¿Y qué pasa con la farmacia?

Las farmacias son empresas privadas y quieren obtener beneficios, y este hecho abre la puerta al mercadeo, a la mercantilización de la salud y a la denigración de una profesión eminentemente sanitaria en aras de un perfil comercial que aumente la caja de la empresa.

Farmacéutico. Residente de Análisis Clínicos. Co- autor de "De venta en farmacias"

15 oct 2023 07:00

Hace algunos días tuvimos que hacer uso de la asistencia sanitaria pública, por una causa feliz en este caso, pero asistencia sanitaria al fin y al cabo. Médicas, enfermeras, celadoras, TCAEs, etcétera, se esforzaron en que todo saliera bien, y así fue. Esta atención no solo se basó en el trabajo del equipo multidisciplinar sino que, como en casi todas las intervenciones en el ámbito hospitalario, fue acompañada de fármacos. Ya sea para mitigar el dolor, para tratar infecciones o para intervenir en cualquier proceso o situación médica, todos y todas vamos a ser usuarios de algún tipo de fármaco en algún momento de nuestra vida.

Cuando el personal del hospital administró el fármaco pertinente simplemente explicaron qué era, en qué consistía el tratamiento y lo pusieron en el gotero. Ya. No hubo ofrecimiento de un producto para “fortalecer las defensas ahora que viene el otoño”, o para “evitar la caída del cabello”, ni tampoco de una “crema rejuvenecedora que te dejará la piel como cuando tenías dieciocho años”. No hacía falta. Ni la viabilidad del hospital ni el sueldo de las empleadas dependía de hacer caja a costa de vender determinados productos.

Y es que, si nos paramos a pensar sobre algo que vemos tan normal, tan del día a día como es ir a una farmacia a recoger nuestros medicamentos para la tensión, el dolor o el colesterol podríamos llegar a la conclusión de que estos establecimientos son el único eslabón de la cadena asistencial básica que está al 100% en manos privadas. Y esto no lo digo yo, lo dice la Ley 16/1997 de Regulación de Servicios de las Oficinas de Farmacia donde dice que las farmacias son “establecimientos sanitarios privados de interés público”. Y diréis: “Pone de interés público”; sí, sí, pero privados.

Aquí hay que hacer un pequeño ejercicio sobre los fines de lo público respecto a los fines de lo privado, y es que cualquier servicio público busca ofrecer dicho servicio a la ciudadanía

Aquí hay que hacer un pequeño ejercicio sobre los fines de lo público respecto a los fines de lo privado. Y es que cualquier servicio público busca ofrecer dicho servicio a la ciudadanía. Mejor, peor, más o menos eficiente, con muchas o pocas cosas a mejorar, etc., pero ofrece un servicio, al fin y al cabo. Pensemos en ese personal sanitario del que hablaba al principio. O en la educación pública por poner otro de los cada vez más escasos ejemplos de servicios públicos.

Sin embargo, el fin de cualquier empresa privada es la obtención de un beneficio económico ligado a su actividad y, por pura lógica, cuanto mayor beneficio ya sea aumentando ingresos o reduciendo costes, mejor para la empresa. Y la farmacia a la que todo el mundo vamos a recoger nuestros medicamentos no es una excepción.

Podemos hacer una prueba y pasar a casi cualquiera de las poco más de 22.000 farmacias que hay en nuestro país y podremos comprobar que, unas más (sobre todo en grandes núcleos urbanos), otras menos (más hacia el entorno rural), parecen más supermercados o perfumerías que establecimientos sanitarios. En los escaparates podemos encontrar los más variopintos productos para el ¿cuidado? de nuestra salud: crecepelos, cremas rejuvenecedoras de todo tipo, suplementos de colágeno para nuestras maltrechas articulaciones, vitaminas para casi cualquier cosa, pastillas para la memoria…

Las farmacias parecen más supermercados o perfumerías que establecimientos sanitarios; en los escaparates podemos encontrar los más variopintos productos para el ¿cuidado? de nuestra salud

Ya no es tanto (que también) la oferta de este tipo de merchandising sanitario o como muchos de estos productos no sirven absolutamente para nada de lo que prometen (todavía seguimos existiendo los calvos, por ejemplo), lo grave y la clave de todo esto es lo que nombrábamos antes. Es que las farmacias son empresas privadas y quieren obtener un beneficio y este hecho fundamental abre la puerta al mercadeo, a la mercantilización de la salud y, bajo mi punto de vista, a la denigración (en connivencia con los colegios oficiales de farmacéuticos) de una profesión eminentemente sanitaria en aras de un perfil comercial que aumente la caja de la empresa.

¿Son necesarios todos estos productos para la salud de la población? Normalmente no. Pero sí son necesarios para con su venta aumentar el beneficio de una empresa, sean efectivos o no, pongamos el ejemplo de la homeopatía como paradigma de producto totalmente inútil.

¿Por qué en el hospital no encontramos homeopatía, colágenos, o vitaminas para aumentar la fertilidad? Lo hemos comentado de pasada, el hospital no depende de la venta de estos productos para aumentar sus ingresos. La farmacia sí.

La comparación es entonces obvia. Tenemos un servicio de farmacia hospitalaria que surte de medicamentos a todos los enfermos de un hospital y tenemos una farmacia comunitaria que aparte de dispensar los medicamentos pautados por un facultativo, también se convierten en una especie de bazar multiprecio, por lo que la pregunta también es obvia. ¿Ocurriría esto en una oficina de farmacia de titularidad pública?

La respuesta es rotundamente NO. Al separar el beneficio empresarial de la asistencia del profesional farmacéutico y que el sueldo de este no dependa de la viabilidad de una empresa privada eliminaría ciertas praxis que se dan hoy día en las oficinas de farmacia. Unas legales pero poco éticas e inocuas mayoritariamente (el mayor perjuicio es al bolsillo del consumidor) como son la venta de determinados productos sin una clara evidencia científica sobre aquello que dicen hacer y otras prácticas que no son ni éticas ni legales como es la venta de medicamentos sin la obligatoria receta médica y que entrañan un mayor peligro para el paciente por poder provocar un mal uso del medicamento.

Pero es que además sería rentable para el Estado si las oficinas de farmacia fueran de titularidad pública: manteniendo el gasto por receta actual y asumiendo costes de mantenimiento de los locales, el coste de empleados, retorno de los clawback, etc., podría suponer un ahorro a las arcas de entre 500 y 1.200 millones de euros al año según cálculos propios.

En resumen, la farmacia pública sería rentable para el estado y beneficioso para el paciente. Así que cuando hablamos de el concepto Sanidad Pública y Universal deberíamos preguntarnos: ¿y qué pasa con la farmacia?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Justicia
Transparencia Un fallo judicial aporta más intriga a la reelección de Von der Leyen como presidenta de la Comisión Europea
El TJUE determina que la alta instancia comunitaria no veló por los derechos ciudadanos a la transparencia al ocultar demasiada información sobre los contratos con las farmacéuticas para obtener vacunas contra el covid-19.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.