Industria textil
Las aparadoras de Elche se organizan para luchar contra su histórica precariedad

Las mujeres invisibilizadas de la industria del calzado en Elche han decidido asociarse para lograr unas condiciones dignas. Silenciadas durante años por la economía sumergida que existe en la ciudad, el pasado viernes unas 70 aparadoras se reunieron para aprobar su acta fundacional.

aparadoras elche asociacion
Nace la Asociación de Aparadoras y Trabajadoras del Calzado de Elche para reivindicar unas condiciones laborales dignas El Salto País Valencià
26 abr 2018 07:30

Desde las décadas de los 60 y los 70 han sido invisibles, aunque todo el mundo sabía dónde estaban: en talleres clandestinos o en las casas, haciendo faena con la máquina y pasando cola por los forros, lo que les permitía ocuparse de las tareas del hogar.

Durante años y años, las aparadoras han sido el colectivo más vulnerable y explotado dentro de la poderosa industria del calzado en Elche, hoy todavía con un peso importante, aunque ha dejado paso principalmente al sector servicios —que a su vez vuelve a ofrecer unas condiciones laborales puramente precarias—. Con todo, las propias aparadoras se han organizado para visibilizarse y reivindicar los derechos que les pertenecen, hasta ahora también ‘invisibles’. Ha nacido la Asociación de Aparadoras y Trabajadoras del Calzado de Elche.

Trabajo de toda una vida reducido a pensiones mínimas o inexistentes

La pasada semana cuatro de las impulsoras presentaban las líneas maestras de la futura asociación y los motivos por los cuales han decidido dar el paso. Como explica Isabel Matute, con 57 años y sólo 6 cotizados después de haber trabajado 30, “queremos que se nos reconozca el trabajo que hemos hecho, hemos contribuido a la riqueza de esta ciudad”.

Y no le falta razón, el aumento demográfico por la industrialización y la migración fue exponencial: de los más de 46.000 habitantes que tenía la ciudad en 1940, se pasó a los 73.300 en 1960 y a los más de 162.000 de 1981 —hoy cuenta con casi 230.000 habitantes—. “Llevamos 40 años trabajando, nos hemos quedado en casa para conciliar familia y trabajo”, indica, poniendo el foco además en uno de los aspectos clave, la feminización del oficio. Según CCOO, en Elche puede haber alrededor de 2.000 aparadoras clandestinas en la ciudad.

Las aparadoras defienden la necesidad de que se reconozca su trabajo: "Hemos contribuido a la riqueza de esta ciudad"

Mientras que la inmensa mayoría de los hombres que tradicionalmente han trabajado en la industria del calzado lo han hecho en las fábricas, donde se da de alta en la Seguridad Social; el puesto de aparadora siempre ha quedado reservado para las mujeres, cuyo oficio lleva décadas en la economía sumergida. Bien en casa, como indica Matute, para ocuparse de las tareas del hogar, o bien en talleres clandestinos; espacios donde, eso sí, el patrón o encargado suele ser el hombre. Unos talleres que, a su vez, generalmente están escondidos y en los que no hay ningún tipo de información en la puerta por motivos obvios.

La imagen de aparar en casa o en el taller es tan habitual como la del emisario de la fábrica (u otro taller) llevando los forros y otros materiales al taller o al portal de la casa. Un material que siempre se ha pagado a precios insultantemente bajos, a céntimos el par de forros, lo que se puede traducir en un sueldo total de unos pocos cientos al mes —sobre 400 euros, aunque siempre depende de muchos factores—, frente a las 2000 pesetas a la semana que se podían ganar antiguamente en la fábrica. Con el auge de la industria, el calzado en las naves se pagaba bastante bien. Las que trabajaban en casa, tenían que comprarse su máquina de aparar automática, una Singer o Refrei, que podía costar 36.000 pesetas en 1976. 

Las consecuencias de unA LABOR invisibilizadA

Aparte del salario objetivamente barato, hay que añadir otros factores como la jornada laboral en casa, de diez o doce horas fácilmente —en el que muchos hijos e hijas tenían que ayudar—, parando para preparar la comida u otras tareas domésticas; la falta de medidas de prevención de riesgos laborales y por supuesto las consecuencias que esto ha tenido en ellas. Matute señala que hay enfermedades derivadas del oficio que acarrean problemas de huesos o columna —fruto de la falta de ergonomía y de pasar horas en la misma posición— o depresión, por la situación en la que tradicionalmente se han encontrado.
Las aparadoras desarrollan sus largas jornadas sin ningún tipo de prevención de riesgos laborales, a menudo sufriendo problemas de huesos e incluso depresión

El hecho de trabajar en casa o en talleres, alejadas de fábricas donde hay mejores infraestructuras y a priori mayores controles, significa que durante su trabajo han expuesto y se exponen a productos tóxicos con los que trabajan como disolventes o adhesivos, ya sea cola o el conocido como cemen, una cola más ligera que se utiliza para los forros.

Fábrica de calzado en Elche
Fábrica de calzado en Elche Pablo Miranzo

La falta de ventilación, sistemas de extracción de vapores u otros tantos aspectos frutos de estas condiciones de trabajo, expuestas a productos químicos, puede producir dermatitis o la ‘parálisis del calzado’: parálisis en extremidades, mareos o calambres. A nivel físico también está registrado el síndrome de la mano muerta por la elevada exposición a la vibración. Precisamente por la falta de guantes, mascarillas o ventilación, en 2007 se condenó a una empresa de Villena en la que diez trabajadoras se intoxicaron.

La 'parálisis del calzado' o 'el síndrome de la mano muerta' son algunas de las situaciones derivadas de la falta de ventilación, los sistemas de extracción de vapores o la exposición a la vibración

En Elche una familia que tenía la cola en el patio también sufrió esta parálisis, primero se murieron los pájaros por la toxicidad y alguno de los miembros de la familia llegó a ir en silla de ruedas. Algo más lejos, en 1959, se investigó en la empresa Facasa la muerte de cinco trabajadores por el Instituto Nacional de Medicina. Se decía en la fábrica que todos los puestos de trabajo eran tóxicos y las lesiones se debían al trabajo con benzol.

Todos estos son sólo algunos de los ejemplos con los que se han topado las trabajadoras del calzado en general y del aparado en particular, el oficio que peores condiciones tiene dentro de la industria del calzado. “Cuando se hizo la huelga de un mes —la famosa huelga del calzado de 1977— conseguimos el contrato domiciliario como mejora”, relata Matute, aunque asevera que no sabe si alguien lo ha llegado a tener alguna vez. En cualquier caso, ese régimen contractual de trabajo a domicilio está recogido en el convenio colectivo del calzado, pero quizá por miedo o por desconocimiento no se ha reclamado.

El aparado es el oficio que peores condiciones tiene dentro de la industria del calzado, y sus trabajadoras revindican un régimen especial: "Aquí nadie habla de nosotras, no existimos"

Como explica la veterana aparadora, “uno de los derechos que queremos es ese, que nos pongan un régimen especial, que sería lo lógico”. Harta, y hartas, de la situación, denuncia que “aquí nadie habla de nosotras, no existimos. Y ya estamos aquí”. Además, ese miedo a denunciar por perder el trabajo junto a la falta de recursos de Inspección de Trabajo, hace que esta situación siga enquistada más de 40 años después. Aunque una determinada marca tenga todo en regla, en el momento en el que deriva la faena, en algún punto de la cadena esta se rompe y entra en juego la economía sumergida. 

Mirada puesta en el futuro

Para cambiar la situación, han empezado a moverse tras una primera publicación de un vídeo que ya se ha hecho viral, y se están acercando a polígonos. Incluso Matute se sorprende de lo rápido que ha ido todo, lógico por la situación que se llevan años viviendo. De hecho, el pasado viernes se reunieron en torno a 70 aparadoras en el centro social Francesc Cantó para aprobar el manifiesto y su acta fundacional.
El pasado viernes se reunieron en torno a 70 aparadoras en el centro social Francesc Cantó de Elche para aprobar el manifiesto y su acta fundacional

Antes de ello, hubo una ronda en la cada una voluntariamente expuso su situación laboral y las tropelías de las que han sido víctimas durante años: contratos inexistentes, sueldos míseros, secuelas por el refinado de la faena o trabajo hasta altas horas de la mañana. La mayoría veteranas, pocas jóvenes. Precisamente una de las jóvenes asistentes —como otra compañera, con los hijos en la asamblea, el rol sigue igual—, aún en activo, exponía la situación de miedo ante la que se encontraba por denunciar las malas prácticas empresariales.

aparadoras elche asociacion abril
Trabajadoras del aparado anuncian la decisión de asociarse para luchar contra su histórica precariedad El Salto País Valencià

Por otra parte, desde el colectivo también explican que la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado (Avecal) está financiando ahora con 21.000 euros cursos para el relevo generacional en el aparado: “¿Para qué, para luego acabar en la economía sumergida?”, inquiere Matute. “Yo he procurado que mi hija salga del calzado”, asevera.

Sus condiciones que explican por qué ese relevo generacional hoy es inexistente. La gente joven que entra a la industria suele hacerlo en otros puestos del sector, como el diseño u otros vinculados con las nuevas tecnologías. Con todo, desde la flamante asociación denuncian que “lo que hace falta es que nos recuperen a las que estamos". "Nos gusta el trabajo, es artesanal y nos sentimos orgullosas, no cualquiera lo hace. Queremos condiciones y dignidad”, apostillan.

Aunque el relevo generacional no existe, las aparadoras insisten en la importancia de que "se recuperen" a las que ya están en el sector: "Nos sentimos orgullosas de nuestro trabajo, pero queremos condiciones y dignidad"

Asimismo, desde la Mesa de la Economía Sumergida del Ayuntamiento de Elche se encargó un estudio a la UMH para conocer la percepción de la sociedad ilicitana sobre la percepción de la economía sumergida. Desde la asociación quieren estar, y no entienden por qué no están “si también están los empresarios, que son los culpables”. Como indican, “si no somos legales, no nos representa nadie”, por eso apelan a la unión entre ellas y ponen como ejemplo el trabajo realizado por las Kellys, aunque las camareras de piso —a pesar de sus condiciones precarias— están dadas de alta en la Seguridad Social. Algo que no se puede decir de la mayoría de aparadoras, por lo que es una lucha más compleja y de mayor recorrido.

De momento, de lo que no hay duda es que han empezado a visibilizarse como nunca, saliendo incluso en los grandes medios nacionales. A estas alturas de la película, muchas ya han perdido el miedo; tienen poco que perder. Pero mucho que ganar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Unión Europea: malos tiempos para los derechos humanos
La directiva sobre sostenibilidad de las empresas es el reflejo de una huida hacia delante neoliberal frente a la crisis global, impulsada por los lobbys de las multinacionales que gobiernan la UE.
Inditex
Zara Lo que esconde la plataforma Zara Pre-Owned
Inditex lanza su plataforma Zara Pre-Owned que permite la venta entre particulares de prendas de la marca. Pero, ¿tiene incidencia real en los impactos generados por la actividad de grupo?
Amazon
MOVILIZACIÓN GLOBAL #MakeAmazonPay. Haz que Amazon pague
El pasado 24 de noviembre se organizó el día de acción global para que Amazon pague (#MakeAmazonPay)
#15348
1/5/2018 20:24

indapandensia

0
1
Fernanda
30/4/2018 8:36

Invisibles y más...
Yo soy de Alicante y acabo de enterarme de qué significa ser aparadora, un abuso y una exploración.
Bien por las gentes de Elche, por hacer visible su situación y por luchar por su dignidad como personas.
Todo mi apoyo!!!

0
0
#14858
26/4/2018 9:50

Imprescindible la autorganización de estás trabajadoras ante el abandono y olvido del sindicalista tradicional. Ánimo valientes!

2
1
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.