Opinión
Sin ceder en la potencia

No es solo que nos resulte más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo; también nos cuesta menos imaginarnos el fin del mundo que una sociedad sencillamente mejor.
Capitalism kills
Imagen: Chad Davis
Politólogo. Coordinador de JEUPV y coordinador de áreas d’Esquerra Unida del País Valencià.
22 jun 2025 06:00

Cada época se define, también, por la emocionalidad dominante en la misma. El malestar es hoy una larga sombra que recorre todo Occidente. En el contexto de crisis orgánica del capitalismo tardío en la que nos encontramos, caracterizada por la precarización y vaciamiento existencial y el colapso de los horizontes de futuro, la ultraderecha está demostrando una tremenda eficacia a la hora de articular y transformar el malestar en afectos reaccionarios mediante una sofisticada maquinaria semiótico-afectiva.

La dimensión futuro, que antaño era un foco de esperanza, se concibe desde el miedo y la frustración. No es solo que nos resulte más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo; también nos cuesta menos imaginarnos el fin del mundo que una sociedad sencillamente mejor. La proliferación de distopías en la literatura y en el cine y la escasez de futuros deseables dan fe de esta situación. Vivimos mal, pero podemos vivir todavía peor (y probablemente lo hagamos). Este es el mensaje que, con salvedades, se nos transmite también desde la producción cultural dominante. Y, al mismo tiempo, la única salida posible que se nos ofrece es la individual, con la autoexplotación y el hiperconsumo como principales expresiones de la misma.

El presente es hoy, para algunos sectores de la clase trabajadora, un espacio de lucha constante por la supervivencia en el que creen encontrarse solos

El presente es hoy, para algunos sectores de la clase trabajadora, un espacio de lucha constante por la supervivencia en el que creen encontrarse solos. Ante la relativa pérdida de confianza en los Estados, en las organizaciones sindicales y sociales y en las redes informales de solidaridad por parte de ciertos sectores populares, cada vez son más quienes se conciben (o más bien quienes se ven obligados a concebirse) como salvadores-de-sí.

Nos auto explotamos para tratar de “salvarnos” y pagamos cursos de coaching y leemos libros de autoayuda para ser “nuestra mejor versión”. Tratamos de ser “nuestros propios jefes” porque no concebimos no tener ninguno. Esta concepción, vale decir, contribuye a la apropiación reaccionaria del malestar, que es reconfigurado mediante la semiotización del miedo y de la angustia en odio hacia determinados chivos expiatorios (migrantes, mujeres…) a los que se responsabiliza de todo mal existente o imaginario.

Compramos ropa que no necesitamos, vemos historias de instagram que no nos interesan y olvidamos al poco tiempo y tratamos de entretenernos y estimularnos para olvidar nuestros problemas

Algunos de ellos, especialmente la población migrante, también han sido usados para generar una suerte de erótica de la seguridad, movilizando activamente un miedo que permita la aceptación de medidas autoritarias y que estas, además, puedan resultar deseadas. En resumidas cuentas, la ultraderecha es capaz de capturar el malestar de sectores de la clase trabajadora y convertir la frustración en resentimiento y el miedo en odio, al tiempo que reconducen determinados deseos colectivos hacia formas de goce regresivas como la promoción de la pureza identitaria, la aceptación de la seguridad autoritaria o la búsqueda de “venganza” contra los vulnerables.

Por otro lado, nos vemos abocados a consumir sin descanso —sea productos materiales o inmateriales— para tratar de calmar nuestro malestar y tapar la angustia. Compramos ropa que no necesitamos, vemos historias de instagram que no nos interesan y olvidamos al poco tiempo y tratamos de entretenernos y estimularnos para olvidar nuestros problemas. El imperativo de goce de nuestras sociedades nos subsume en un “hedonismo depresivo” del que es difícil escapar. El mandato del siempre-más convierte todo consumo en insuficiente y, entonces, emerge de nuevo el malestar como un todo irresoluble.

Rechazar tanto el “hedonismo depresivo” como el moralismo que concibe el deseo como algo a reprimir y promover políticas del deseo que superen la dimensión represiva y la mercantil y contribuyan a la creación de nuevas formas de habitar y relacionarnos

La cuestión central pasa, entonces, por saber-hacer con el malestar; no pretender suprimirlo sino sublimarlo en formas de imaginación política, lucha y organización colectiva. Rechazar tanto el “hedonismo depresivo” como el moralismo que concibe el deseo como algo a reprimir y promover políticas del deseo que superen la dimensión represiva y la mercantil y contribuyan a la creación de nuevas formas de habitar y relacionarnos. La transformación social trata también de un desplazamiento del lugar desde el que uno desea y de una mutación del “objeto” deseado.

Bajo el capitalismo, el deseo está capturado, paradójicamente, en la lógica de la escasez: siempre hay que competir por algo, temer que otro nos lo quite y consumir mientras podamos. Debemos defender, siguiendo la lectura que hace Lordon de Spinoza, una redirección de los deseos comunes hacia “objetos” que ya no sean de consumo individual sino de consecución colectiva.

Es necesario construir instituciones del común capaces de canalizar el deseo hacia formas no mercantilizadas y desplegar nuevos dispositivos estético-políticos que nos permitan reconfigurar lo visible y lo decible

Promover, en resumidas cuentas, una concepción del deseo que no sea capturable debido a que ya no apunta a objetos de deseo finitos sino a la efectuación de la potencia común; aquello que solo crece y nos hace crecer cuando nace desde y para la comunidad. Para ello, es necesario construir instituciones del común capaces de canalizar el deseo hacia formas no mercantilizadas y desplegar nuevos dispositivos estético-políticos que nos permitan reconfigurar lo visible y lo decible, asumiendo que no se trata de esperar el “gran amanecer” sino de prender hogueras que nos iluminen y terminen por superar la larga noche del capitalismo.

Frente a la captura del deseo y la articulación del malestar efectuada por los liberfascistas, es preciso una “clínica política de lo posible” con prácticas teóricas y militantes capaces de reorientar los flujos deseantes hacia formas de socialidad poscapitalistas, teniendo siempre presente que claudicar en la disputa del deseo es ceder en la potencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
Laura Llevadot “En este retorno al fascismo hay una nostalgia de la ley”
Su escritura no elude el desgarro, la herida, la vida. Apuesta, en tiempos de una promesa constante de felicidad y autorrealización, por la negatividad. Su posición filosófica es la de quién piensa que “la lengua que hemos heredado nos impide pensar.
Filosofía
Brais Arribas, filósofo “Non se trata de empoderar senón de disolver o poder”
Durante a conversa, o profesor reflexiona sobre a saúde da filosofía galega, o poshumanismo, as novas masculinidades ou a experiencia da pandemia.
Cárceles
El Salto Radio Vigilar y castigar 50 años después
Leer el libro fundacional de las sociedades disciplinarias cuando ya somos otra cosa
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.