Plurilingüismo
Una lengua para gobernarlos a todos

El mínimo de un 25% de estudios en valenciano previsto en la Ley de Plurilingüismo ha despertado las alarmas entre quienes lo ven como una amenaza al castellano, una tesis a la cual se han sumado los partidos de la derecha.

plurilinguismo foto
La manifestación de Orihuela reunió a más de 15.000 personas
23 ene 2020 11:00

El próximo curso, los institutos del País Valencià empezarán a aplicar la Ley de Plurilingüismo aprobada en 2018. El inminente aterrizaje de la nueva norma ha hecho despertar todas las alarmas entre los defensores del español que la ven como una amenaza, hasta el punto que el pasado sábado se convocaron varias manifestaciones en contra. Si bien la afluencia fue  generalmente moderada, en Orihuela, capital de la Vega Baja (Alicante), el éxito fue masivo. Después de la llegada de autobuses desde distintos municipios, protestaron entre 15.000 y 20.000 personas según la policía local.

La oposición a la ley, promovida por la asociación Hablamos Español y la FAPA Gabriel Miró —presidida por un concejal de Ciudadanos—, pretende denunciar la “imposición” del valenciano en una zona que siempre se ha podido acoger a la exención de la asignatura de valenciano. Se trata de una figura amparada por la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano de 1982 que permite al estudiante no ser evaluado en la asignatura de valenciano. Sin embargo, la Consellería de Educación recuerda que el porcentaje de alumnos que pide evitarla ha descendido con los años y actualmente no supera el 16%.

El porcentaje de alumnos que pide evitar la excepción de la asignatura de valenciano ha descendido con los años y no supera el 16%

Paradójicamente, la exención de una de las lenguas oficiales reconocida en el Estatut se puede seguir pidiendo a pesar de la nueva Ley de Plurilingüismo, puesto que no anula la anterior normativa. El cambio fundamental de este texto consiste en abandonar el anterior sistema de 'líneas' que segregaba al alumnado de acuerdo con el idioma en que eligieron estudiar y que, según la Conselleria, había dejado los porcentajes de aprendizaje del valenciano estancados.

Al contrario, el texto de 2018 prevé la aplicación de un mínimo del 25% del aprendizaje en valenciano y otro 25% en castellano, además del 15% en inglés. El resto de horas, así como el reparto de asignaturas, serán consensuadas por el Consejo Escolar del centro “de acuerdo con su contexto sociolingüístico”, pero las combinaciones posibles hacen que no se pueda exceder el 60% de castellano o valenciano.

Los intentos de la Consellería para apaciguar la oposición social a la norma han topado contra un muro. Ni la “implantación flexible” del plan, ni la capacitación para el profesorado que lo requiera, ni la generación de “contacto transversal” con la lengua a través de asignaturas más prácticas —como por ejemplo la música o la plástica— han resultado suficientes. Para sus opositores, la “libertad de elección”, tanto como para decidir que los hijos estudien castellano como para que no aprendan valenciano, es irrenunciable.

LA CARTA DE LA LIBERTAD

A esta tesis se han sumado también las tres derechas parlamentarias. Tanto Vox, como el PPCV como Ciudadanos protestaron en Orihuela junto a los convocantes después de que se les pidiera no aparecer con símbolos partidistas. Cada cual a su manera, han mostrado una furibunda disconformidad con una norma que, a pesar de todo, hacía dos años que estaba aprobada.

En el caso de los populares, que ya habían batallado con contundencia contra el decreto de plurilingüismo anterior que el Tribunal Superior de Justicia terminó de tumbar, sorprende la virulencia mostrada contra una ley bastante parecida a la que proponía el 'conseller' Font de Mora durante los últimos años de gobierno del PPCV. En concreto, su modelo trilingüe consistía a ofrecer un 33% en valenciano, un 33% en castellano y un 33% en inglés y recibió duras críticas por parte de la comunidad educativa, que lo consideraba una eliminación encubierta del aprendizaje en valenciano en cuanto que lo marginaba e impedía los programas de inmersión.

Sorprende la virulencia mostrada por los populares contra una ley fuerza pareciendo a la que proponía el consejero Font de Mora durante los últimos años de gobierno del PPCV

No ha sido hasta las actuales protestas que la presidenta del PPCV, Isabel Bonig, ha anunciado que buscarán la manera de recurrir la ley ante el Tribunal Constitucional. Por su parte, también desde Ciudadanos Toni Cantó ha asegurado que llevará la ley en el Parlamento Europeo porque considera que “está violando claramente el artículo 6 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que recoge el derecho a la libertad de todos los ciudadanos, y no hay nada más libre que poder expresarse y educarse en la lengua que cada cual quiere”.

A pesar de todo, sus posicionamientos respecto de los modelos educativos para las comunidades bilingües es muy dispar dependiendo de las circunstancias. Mientras que el PP y Ciudadanos coinciden en el País Valencià en contra del modelo plurilingüe, en Catalunya se quedaron a solas en la defensa de un modelo plurilingüe como alternativa al actual, basado en la inmersión lingüística en catalán. En cambio, si viajamos a Galiza, es Ciudadanos el que denuncia la “imposición lingüística” del Gobierno popular de Feijóo, que implantó un equilibrio a partes iguales entre gallego y castellano.

Precisamente allí nació en 2007 lo asociación Galicia Bilingüe, el embrión del actual Hablamos Español, creada en 2017 y autodefinida como “la única asociación nacional que defiende los derechos de los hispanohablantes a vivir en español”. Así, mantienen el derecho de los niños a “estudiar en su lengua materna” y alertan de los problemas de aprendizaje que se podrían derivar, vinculándolo incluso al “fracaso escolar”.

"Es un movimiento en contra del valenciano. No dicen nada contra el inglés, ni una sola pancarta en contra", defiende Francesc Felipe

En su web incluso se puede encontrar un informe enviado a la ONU sobre “la situación de los derechos lingüísticos de los hispanohablantes en España”, alertando de su vulneración en las autonomías con dos lenguas oficiales. El Salto País Valencià ha intentado hablar con la asociación como promotora de las protestas del pasado sábado 18 de enero, pero después de un primer contacto no ha vuelto a recibir respuesta.

“Es un movimiento en contra del valenciano. Va contra el derecho de los niños a aprender las dos lenguas oficiales”, defiende Francesc Felipe, de Escola Valenciana, en referencia a las recientes manifestaciones. “No dicen nada sobre el inglés, ni una sola pancarta en contra”, argumenta en su favor. A pesar de todo, insiste que este fenómeno no representa toda la Vega Baja y que también “hay otras muchas manifestaciones públicas” a favor de la enseñanza en valenciano.

EL VALENCIANO, EN CUIDADOS INTENSIVOS

Las alertas ante la presunta vulnerabilidad del castellano a causa del avance del valenciano contrastan con el último informe del Consejo de Europa sobre Lenguas Minoritarias. Un extenso trabajo que evalúa el estado de salud de los idiomas que se hablan en España de acuerdo con varios parámetros y que ha señalado el estado global del valenciano como “preocupante”.

El Consejo de Europa critica que “resulta imposible” aplicar programas de inmersión en valenciano

Es en el aspecto educativo donde constata un importante detrimento en todos los niveles, desde la formación infantil a la superior, y asegura que la administración no está garantizando el derecho a estudiar en valenciano. Además, el informe hace una cierta crítica a la Ley de Plurilingüismo de 2018, puesto que considera que con ella “resulta imposible” aplicar programas de inmersión en valenciano, al mismo tiempo que señala que “la mayoría de escuelas no llegan al nivel máximo de enseñanza en valenciano”, establecido en el 60%.

Desde Escola Valenciana, la federación más importante de asociaciones educativas por la lengua, coinciden con el criterio de avanzar hacia un modelo de inmersión, pero tienen los pies en la tierra. Felipe advierte de que los intentos anteriores durante el Gobierno del Botànic se toparon de frente con la justicia y que mientras la LOMCE —la ley orgánica de educación aprobada durante la era Rajoy— continúe vigente, hay poco que hacer. Actualmente, tan solo la educación infantil permite la inmersión. Por ahora, la propuesta de Escola Valenciana para las comunidades educativas es que logren el 60% de valenciano que la ley establece como límite.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Plurilingüismo
Lenguas de Extremadura Aníbal Martín: “Somos una comunidad autónoma que no se escucha”
Aníbal Martín, escritor, estudioso y divulgador de las diferentes modalidades lingüísticas extremeñas, analiza los procesos de minorización cultural en la región, sus hablas y su historia.
Plurilingüismo
Lenguas extremeñas Aprobado declarar al estremeñu como Bien de Interés Cultural, con el único voto en contra de Vox
La propuesta presentada por Unidas por Extremadura ha contado con el voto favorable de PP y PSOE, mientras que Vox ha vinculado el estremeñu a hablar “un mal castellano”, al “aislamiento” y a un “problema identitario”.
Baleares
Plurilingüismo Mallorquines y mallorquinas salen a la calle y gritan un rotundo “Sí a la llengua”
La Plaça Major de Palma se quedó pequeña para albergar a las miles de personas que acudieron al acto organizado por la OCB en defensa del catalán.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.