Transporte
La necropolítica de desmantelar carriles bici

Es muy triste percibir en todas las declaraciones de intenciones del PP o de Vox una falta absoluta de compromiso con la biosfera, la ecología y nuestro futuro. Es el estertor de un mundo moribundo que se niega a abandonar la vaca sagrada que es el coche privado.
Carril bici no segregado que desaparece
Carril bici no segregado que desaparece al llegar a la confluencia con otra calle de Alicante Candela Prumm
26 jun 2023 13:00

20 de junio de 2023, el diario Público nos despierta con este titular: El tráfico dispara la contaminación en España: 7,5 millones de personas respiran aire nocivo para la salud. Y añade que España incumple todas las recomendaciones de la OMS en cuanto a calidad del aire. 21 de junio, en Valencia, en contraste, el titular de la portada en papel de uno de los periódicos locales dice lo siguiente: Catalá auditará los carriles bici de Valencia y rediseñará los peligrosos. En esta misma línea, de la ciudad alicantina de Elche, nos llegan titulares como estos: Primeras acciones del PP y Vox en el gobierno de Elche: desmantelarán carriles bici. Noticias similares se repiten una y otra vez en todos aquellos lugares en los que el binomio (PP y/o Vox) han alcanzado las alcaldías. Pareciera que un modelo de movilidad u otro se posiciona como seña de identidad central de determinadas fuerzas políticas.

Primeras acciones del PP y Vox en el gobierno de Elche: desmantelarán carriles bici. Parece que el modelo de movilidad se posiciona como seña de identidad central en determinadas fuerzas políticas

En Valencia, por ejemplo, la flamante alcadesa ya ha declarado que unificará la policía y la movilidad en una única concejalía porque según ella la movilidad y la seguridad ciudadana van de la mano. Lo cierto es que su afirmación tiene el carácter de epifanía involuntaria, con enormes connotaciones que seguramente no llegue ni a imaginar, y que va más allá de su estrecha visión de la ciudad cenicienta, ordenada en torno al tráfico motorizado en la que peatones y ciclistas son arrinconados y ninguneados.

Lo explicaré: No solo es que la contaminación ambiental provocada por los vehículos de motor mate, como nos recordaba el artículo de Público. Es que, a extramuros de la ciudad y de nuestros asuntos cotidianos, cabe recordar que la hipermovilidad motorizada de personas y mercancías a lo largo y ancho del globo es una de las primeras causas de emisiones de gases GEI. Algo que está llevando la atmósfera del planeta a unas concentraciones de dióxido de carbono nunca conocidas en la historia del Homo sapiens. La última vez que la atmósfera de nuestra casa común tuvo una concentración de gases comparable a la actual fue en el Plioceno y los humanos no existíamos. Estos niveles de CO2 nos están llevando rápidamente a puntos de no retorno, pasados los cuales el termostato del planeta, (es decir el clima seguro y con patrones predecibles que nos ha permitido establecer vidas prósperas en torno a la agricultura), se averiará irreversiblemente. Así que sí, señora Catalá, la movilidad y la seguridad ciudadana van de la mano. Alimentar a una población mundial en un contexto de sequías recurrentes y eventos extremos es un desafío y una cuestión de seguridad de primer orden. Y, por consiguiente, disminuir la escala y transformar los modos de este modelo de movilidad que nos está abocando al desastre es una cuestión central y de primer orden.

La hipermovilidad motorizada de personas y mercancías a lo largo y ancho del globo es una de las primeras causas de emisiones de gases

Es muy triste percibir en todas las iniciales declaraciones de intenciones del PP o de Vox una falta absoluta de compromiso con la biosfera, la ecología y nuestro futuro. Más bien, lo que se percibe es el estertor de un mundo moribundo y aún rebelde que se niega a abandonar la vaca sagrada que es el coche privado y todo lo que encarna y significa. Pero aquellos que nos preocupamos por estos temas no debemos subestimar esta oposición. Somos primates, seres atados a nuestros sentidos y la contaminación ambiental por venenosa que sea y el cambio climático por peligroso que sea no forman parte -todavía- de nuestro mundo sensorial. De manera que es muy sencillo relegar, ignorar o negar estas cuestiones.

Se percibe el estertor de un mundo moribundo que se niega a abandonar la vaca sagrada que es el coche privado y todo lo que encarna y significa

Y, además, está sociedad capitalista secuestra lo único que de verdad tenemos: nuestro tiempo para la vida. El tiempo para los amigos, para la familia, para el descanso, para la diversión, la creatividad y la contemplación. Por eso cuando algunas personas dicen que para que otras se muevan en bici por la ciudad ellas tardan 20 minutos más en llegar al trabajo o cuando te dicen que sin su coche no podrían conciliar su vida laboral y familiar, debemos escucharlas. No hay política de movilidad ni urbanismo con alcance transformador que no atienda a las necesidades de todos los vecinos y vecinas. No hay política de movilidad ni urbanismo transformadora si hace más honda la precariedad y la desigualdad de algunas, más bien se desmenuza en perversos argumentos rentabilizados en las urnas con mucho provecho por la ultraderecha.

No hay política de movilidad ni urbanismo transformadora si hace más honda la precariedad y la desigualdad

Por esta razón, cualquier política de corte ecologista que se precie debe ir arropada por dos trabajos esenciales. El primer de ellos, la incansable e imprescindible labor de enseñar, educar y alfabetizar ecológicamente a miles y miles de ciudadanos que viven a espaldas de la ecología y del planeta. Reflexionar colectivamente sobre como satisfacer las necesidades humanas sin comprometer la vida en la Tierra y lograr que se reconozca que vivimos en un planeta finito del que somos ecodependientes y que la biosfera es el único hogar posible para nosotros y nuestros hijos.

El segundo trabajo tiene que ver con atender las condiciones de vida de las personas y no se trata aquí de mantener estilos de vida petroadictos, se trata de procurar que no sean los ciudadanos de rentas más bajas los más desfavorecidos. Y si se pretende influir en el comportamiento ciudadano con restricciones (o disuasiones) al tráfico del tipo que sean es obligatorio que a su vez se trabaje en las alternativas porque la dependencia del vehículo privado es estructural. Pondré un ejemplo muy cercano, en la ciudad de Valencia se ha invertido mucho tiempo, esfuerzo y dinero en políticas centradas en la movilidad sostenible, se ha fomentado los desplazamientos en bici, se ha peatonalizado numerosas calles y plazas y se ha bonificado el transporte público tanto el autobús como el metropolitano. Sin embargo, todas estas medidas solo han supuesto un descenso modesto -aunque bienvenido e interesante- del flujo motorizado en la ciudad porque la mayor parte del mismo es de salida y de entrada como bien nos revelan los mapas de intensidades que el ayuntamiento publica mensualmente en su web. Es muy difícil reducir significativamente la cantidad de coches que atraviesa y cruza la ciudad si no hay esfuerzo conjunto entre administraciones y no se refuerzan coordinada y consecuentemente las redes ferroviarias de cercanías. Esas cuyo servicio, frecuencia y calidad se ha menoscabado sin disimulo en los últimos años. Todo esto, a su vez, acompañado del impulso del bus-VAO, trenes suburbanos o buses Lanzadera y medidas estructurales como leyes laborales que fomenten el teletrabajo o la flexibilidad en los horarios de entrada y salida o la generalización de la semana laboral de cuatro días, etc.

Atender las condiciones de vida de las personas no se trata de mantener estilos de vida petroadictos, se trata de procurar que no sean los ciudadanos de rentas más bajas los más desfavorecidos

Es obvio que la transformación del modelo de transporte por otro más amable con el planeta y por lo tanto con nuestras vidas requiere de un consenso social que abarque a ciudadanos de toda el área metropolitana, a las distintas administraciones territoriales con competencias, a empresas y organizaciones del sector privado. Las políticas de movilidad deben responder a un esfuerzo colectivo, consensuado, planificado y paulatino con vocación de pervivencia superando de una vez la política partidista y cortoplacista. No es para menos, puesto que nos va que el planeta sea habitable (o no) en ello.

Esto es casi una utopía, una entelequia. La realidad es que existe un sector de la ciudadanía comprometida con la movilidad sostenible y algunos grupos políticos como el equipo de Joan Ribó que, en su momento, aceptaron la obligación de transformar la ciudad de Valencia y que, con mayor o menor fortuna, con errores y aciertos, estaban transformándola. Y por el otro lado, tenemos a otra fracción de la ciudadanía disconforme que se siente agraviada y perjudicada por el cambio, que depende psicológica y materialmente (y es muy pertinente este último adjetivo) de su coche y que no asumen el signo de los tiempos. Este sentimiento es recogido con facilidad por las opciones conservadoras que transmutan en votos la destrucción de los carriles bici.

Transporte
Ciclismo urbano El ciclismo urbano en la urgencia climática
Una aportación al debate sobre la bicicleta y su importancia en la descarbonización, en la transformación cultural y geográfica de las ciudades y de sus habitantes, intentando desmontar algunas falacias en torno al ciclismo vehicular.

No hay modo superar este escollo, esta brutal polarización, si no se trabaja esta renuencia con mucha pedagogía y medidas sociales inclusivas que cuenten con todos la ciudadanos y que demuestren de una vez por todas que relegar el coche al museo de la historia nos beneficia a todos. Si no se hace este trabajo lo que tendremos periódicamente es el urbanismo de la revancha, los abanderados de la libertad encaramada al tubo de escape y la necropolítica que desmantela carriles bici.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Movilidad
Urbanismo Movilidad en València o la transformación de una ciudad más allá de los carriles bici
Los proyectos de peatonalización, así como la ampliación y mejora de carriles bici, han sido dos de las principales líneas de trabajo del Ayuntamiento de València en los últimos años para reducir los índices de contaminación de la ciudad. Sin embargo, movimientos sociales y colectivos de la ciudad piden más: expandir estas políticas a todos los barrios, ampliar las zonas escolares seguras, reducir el empleo de vehículo privado y proteger las áreas no urbanizables.
Educación
Ciudades saludables Al cole caminando o en bici: cómo acabar con “la generación del asiento de atrás”
La revuelta escolar, los caminos escolares seguros o los bicibuses: florecen las iniciativas para conseguir entornos escolares libres de humos.
Bicicleta
bicicleta Mujeres en bici y en colectivo (III)
Las mujeres ciclistas tejen redes para pedalear juntas, compartir experiencias y cuidados.
david.11parla_11
27/6/2023 18:48

No se puede considerar avanzado defender carriles bici porque lo que hace es quitar espacio al peatón y normalizar la agresión a la bicicleta, que es un vehículo con derecho igual que otro a usar la calzada. Ciudades30 YA!

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.