València
Un clamor de 100.000 alarmas pide en València la dimisión de Carlos Mazón

La población se volcó a las calles durante el 29 y 30 de noviembre para denunciar la gestión de la dana por parte del Partido Popular.
Más de 100.000 personas según Delegación de Gobierno marcharon por la ciudad de València cuando se cumple un mes de la dana.
Más de 100.000 personas según Delegación de Gobierno marcharon por la ciudad de València cuando se cumple un mes de la dana. Jose Ángel Sánchez Rocamora
30 nov 2024 23:39

A las 20:11h del 29 y 30 de noviembre, el sonido de las alarmas sincronizadas resonó en múltiples localidades y ciudades del País Valencià, replicando el aviso tardío de la Generalitat Valenciana. Es la misma hora en la que se activó el sistema ES-Alert, cuando la catástrofe ya estaba en pleno desarrollo. “Las alarmas sonaban mientras la gente ya se estaba ahogando”, lamentan con rabia las plataformas convocantes de las manifestaciones de este fin de semana. 

En las calles de los municipios afectados por la dana ya se podía leer en las paredes: “Tornarem més forts”. Así lo advirtieron y así lo han hecho. Un mes después de la catástrofe, las poblaciones damnificadas siguen sin recibir suficiente ayuda y el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, sigue sin dimitir tras la criticada gestión de la tragedia. Es por ello por lo que la ciudadanía valenciana ha vuelto a salir a las calles a modo de protesta durante este fin de semana.

La primera jornada de manifestaciones se llevó a cabo el viernes 29 de noviembre con concentraciones una treintena de ciudades y municipios afectados de todo el País Valencià. En ellos resonaron de manera simbólica las alarmas durante un minuto, acto al que sucedió un minuto de silencio acompañado de las luces de las velas durante la vigilia que conmemoraban a las 220 víctimas contabilizadas hasta el momento, incluido el trabajador que falleció tras el derrumbe de un colegio durante las labores de ayuda en la dana.

El president Carlos Mazón boca abajo se ha convertido en la imagen protagonista de estas movilizaciones convocadas por una red de más de medio centenar de movimientos cívicos

Ese mismo eco se repitió en la manifestación del 30 de noviembre en València. El cap y casal se convirtió durante la tarde del sábado en el epicentro de la manifestación donde cerca de 100.000 personas, según la delegación del gobierno, marcharon en una demostración masiva de unidad y protesta. 

El president Carlos Mazón boca abajo se ha convertido en la imagen protagonista de estas movilizaciones convocadas por una red de más de medio centenar de movimientos cívicos, sociales y sindicales, quienes han aglutinado alrededor de 150 organizaciones en defensa de las personas damnificadas y en denuncia de las políticas de Carlos Mazón y su Consell. La histórica movilización del pasado 9 de noviembre ya logró reunir a 130.000 personas bajo el grito unánime de “Mazón dimisión” y, esta vez, se ha alcanzado una cifra similar, ampliando incluso el recorrido para evitar el colapso. 

Manifestación multitudinaria del 30 de noviembre para pedir la dimisión del president Carlos Mazón.
Manifestación multitudinaria del 30 de noviembre para pedir la dimisión del president Carlos Mazón. Jose Ángel Sánchez Rocamora

Son muchos los motivos que han llevado al pueblo valenciano a lanzarse a las calles pidiendo la dimisión y depuración de responsabilidades del que, un mes después de la Dana, sigue ocupando el cargo de presidente de la Generalitat Valenciana. La catástrofe de finales de octubre dejó un saldo devastador: más de 220 personas fallecidas, centenares de desaparecidas y miles de personas sin hogar ni recursos básicos. Pero lo que ha provocado la indignación de la ciudadanía no es solo la magnitud del desastre, sino la falta de respuestas del gobierno autonómico. 

Las nulas ayudas y el goteo de recursos destinados a la recuperación de las personas damnificadas por la Dana contrasta con la rapidez con la que Mazón ha actuado para adjudicar contratos a dedo, eliminar el tope salarial a los altos cargos de su gobierno o eludir su responsabilidades culpando a otras entidades de su nefasta gestión. 

La lentitud en la llegada de las ayudas prometidas, la falta de alternativas habitacionales para los damnificados o la exclusión de colectivos afectados por barreras burocráticas han sido algunas de las claves que han impulsado estas movilizaciones ciudadanos. “Estamos aquí porque la emergencia no ha pasado”, declaraba Carles, una de las personas damnificadas que ha podido acudir a la manifestación. "Las familias aún esperan colchones y suministros básicos, las escuelas no están en condiciones para garantizar la estabilidad emocional de los niños y muchas personas afectadas ni siquiera tienen acceso a viviendas temporales”, describe el manifestante. 

Entre los reclamos también se incluía la creación de un plan de choque y una investigación independiente sobre la cronología de los hechos, que incluye la polémica decisión de no suspender actividades escolares ni laborales el día de la catástrofe, a pesar de las alertas meteorológicas. Una decisión que, según los convocantes, “priorizó el capital económico sobre la seguridad de la ciudadanía”. 

“Mi marido no se ha muerto, a mi marido lo han matado”, pronunciaba con rabia mientras abrazaba a su hija la mujer de una de las personas fallecidas el pasado 29 de octubre

Desde esculturas embarradas hasta flores y velas, el recorrido de la manifestación ha dejado a su paso desde la Plaza del Ayuntamiento de València hasta la Plaça de la Verge múltiples homenajes a las personas voluntarias, conmemoraciones a las víctimas y críticas al abandono institucional. Para concluir la manifestación, una vigilia impulsada por las familias de las personas fallecidas dibujaba una cruz en conmemoración de las víctimas mortales que se ha cobrado la Dana. “Mi marido no se ha muerto, a mi marido lo han matado”, pronunciaba con rabia mientras abrazaba a su hija la mujer de una de las personas fallecidas durante el pasado 29 de octubre. 

Sin transporte público, sin alternativa habitacional, sin colegio y sin esperanzas en el propio gobierno, el pueblo valenciano ha protagonizado un fin de semana más de protestas. Un mes después de la Dana que asoló el territorio, la ciudadanía ha salido a las calles en un clamor colectivo que, aunque nacido de la tragedia, representa el empoderamiento del pueblo valenciano que se hace plenamente partícipe de la democracia. “Estas movilizaciones son una forma de canalizar la rabia y el duelo y organizarlas de la misma manera que se está organizando la ayuda, de forma autónoma con solidaridad y el apoyo mutuo”.

Arquivado en: València
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Dana
Opinión Más allá de la emergencia: extender el apoyo mutuo tras la Dana
Cómo es posible sostener y extender por los territorios las iniciativas solidarias y de apoyo mutuo nacidas en las primeras horas tras el trágico suceso.
Represión
Policía infiltrado Presentan una querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
La demanda interpuesta por dos víctimas del espionaje que mantuvieron relaciones afectivas con el infiltrado, apunta también a los superiores jerárquicos del funcionario.
Galicia
Galicia Mazón adjudica 1,2 millones a la empresa de marketing a la que la Xunta encargó la limpieza de los pellets
El Gobierno valenciano elige a dedo, a través de un procedimiento de emergencia, a la empresa Silman 97 para encargarle cuatro unidades móviles en tres localidades arrasadas por la catástrofe de València.
anadaviesrodriguez
1/12/2024 17:38

Nada más lejos de mi intención el quitarle responsdabilidad y culpa homicida al gobierno autonómico de Mazón, pero una vez que estuvo clara su responsabilidad en la tragedia, me parece que el gobierno central también tiene algo que hacer que no ha hecho. Si no fuera así, no estarían los pueblos afectados, todavía, en ese estado, con garajes inundados sin que nadie preste ayuda, excepto los voluntarios, con cadáveres que han estado sin recoger veinte días...la televisión bien se encarga de idealizarlo todo. ocultar los hechos, y asegurar que se está volviendo a la normalidad. Eso es mentira. Luego se quejan de que impresentables de extrema derecha se lleven los honores, y al paso que llevamos, ganen elecciones a troche y moche. Son los únicos, que todavía, al menos en su versión moderna, no han traicionado y dado puñaladas traperas a la gente. A pesar de todos los medios de difusión y comecocos que se puedan emplear, donde la televisión juega su baza mejor para unos, y las redes sociales para otros, si se hace bien algo y se prioriza la ayuda y el bienestar de la población, por encima de intereses económicos y partidistas, no se puede ocultar. Pero aquí, y como siempre, al bipartidismo y sus apoyos de otros partidos les importa un rábano la gente. Se necesita otro 15 M, pero que esta vez, no se institucionalice y destruya para acabar en nada.Pero va para rato...

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.
Alemania
Alemania Feminicidios en alza en un país sin Ministerio de Igualdad ni ley de violencia de género
La convocatoria de elecciones en Alemania dejará en suspenso la propuesta para crear una ley específica de violencia de género en un país donde la última cifra oficial, 360 feminicidios en el año 2023, podría no reflejar una realidad mucho más grave.
Cómic
Cómic Los micromundos infinitos de Santiago Valenzuela y el Capitán Torrezno
Quijotesco hasta niveles inverosímiles, hace ya más de dos décadas que ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ se hizo realidad a través de una mente privilegiada como la de Santiago Valenzuela.
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.

Últimas

O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Genocidio
Opinión El año que nunca pasará
Es aterrador que esta Autoridad Palestina no haya aprendido nada desde la firma de los malditos Acuerdos de Oslo hasta ahora.
Más noticias
Andalucía
Derecho a la vivienda El plan de la Junta de Andalucía para afrontar la crisis de la vivienda: bajar impuestos e impulsar el mercado
En Andalucía el precio del alquiler ha subido un 10% en 2024, el anteproyecto para la futura Ley de Vivienda de Andalucía se centra en la protección de los propietarios frente a ocupaciones y en el impulso de las iniciativas público privadas.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Centrales nucleares
Opinión ¿Para qué sirven las trolas radiactivas?
El anunciado cierre de Almaraz viene acompañado de una campaña de mentiras cuya única intención es prolongar la vida del negocio de las multinacionales eléctricas, sostenido con el dinero de toda la ciudadanía y tecnológicamente obsoleto.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.