València
Un clamor de 100.000 alarmas pide en València la dimisión de Carlos Mazón

La población se volcó a las calles durante el 29 y 30 de noviembre para denunciar la gestión de la dana por parte del Partido Popular.
Más de 100.000 personas según Delegación de Gobierno marcharon por la ciudad de València cuando se cumple un mes de la dana.
Más de 100.000 personas según Delegación de Gobierno marcharon por la ciudad de València cuando se cumple un mes de la dana. Jose Ángel Sánchez Rocamora

A las 20:11h del 29 y 30 de noviembre, el sonido de las alarmas sincronizadas resonó en múltiples localidades y ciudades del País Valencià, replicando el aviso tardío de la Generalitat Valenciana. Es la misma hora en la que se activó el sistema ES-Alert, cuando la catástrofe ya estaba en pleno desarrollo. “Las alarmas sonaban mientras la gente ya se estaba ahogando”, lamentan con rabia las plataformas convocantes de las manifestaciones de este fin de semana. 

En las calles de los municipios afectados por la dana ya se podía leer en las paredes: “Tornarem més forts”. Así lo advirtieron y así lo han hecho. Un mes después de la catástrofe, las poblaciones damnificadas siguen sin recibir suficiente ayuda y el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, sigue sin dimitir tras la criticada gestión de la tragedia. Es por ello por lo que la ciudadanía valenciana ha vuelto a salir a las calles a modo de protesta durante este fin de semana.

La primera jornada de manifestaciones se llevó a cabo el viernes 29 de noviembre con concentraciones una treintena de ciudades y municipios afectados de todo el País Valencià. En ellos resonaron de manera simbólica las alarmas durante un minuto, acto al que sucedió un minuto de silencio acompañado de las luces de las velas durante la vigilia que conmemoraban a las 220 víctimas contabilizadas hasta el momento, incluido el trabajador que falleció tras el derrumbe de un colegio durante las labores de ayuda en la dana.

El president Carlos Mazón boca abajo se ha convertido en la imagen protagonista de estas movilizaciones convocadas por una red de más de medio centenar de movimientos cívicos

Ese mismo eco se repitió en la manifestación del 30 de noviembre en València. El cap y casal se convirtió durante la tarde del sábado en el epicentro de la manifestación donde cerca de 100.000 personas, según la delegación del gobierno, marcharon en una demostración masiva de unidad y protesta. 

El president Carlos Mazón boca abajo se ha convertido en la imagen protagonista de estas movilizaciones convocadas por una red de más de medio centenar de movimientos cívicos, sociales y sindicales, quienes han aglutinado alrededor de 150 organizaciones en defensa de las personas damnificadas y en denuncia de las políticas de Carlos Mazón y su Consell. La histórica movilización del pasado 9 de noviembre ya logró reunir a 130.000 personas bajo el grito unánime de “Mazón dimisión” y, esta vez, se ha alcanzado una cifra similar, ampliando incluso el recorrido para evitar el colapso. 

Manifestación multitudinaria del 30 de noviembre para pedir la dimisión del president Carlos Mazón.
Manifestación multitudinaria del 30 de noviembre para pedir la dimisión del president Carlos Mazón. Jose Ángel Sánchez Rocamora

Son muchos los motivos que han llevado al pueblo valenciano a lanzarse a las calles pidiendo la dimisión y depuración de responsabilidades del que, un mes después de la Dana, sigue ocupando el cargo de presidente de la Generalitat Valenciana. La catástrofe de finales de octubre dejó un saldo devastador: más de 220 personas fallecidas, centenares de desaparecidas y miles de personas sin hogar ni recursos básicos. Pero lo que ha provocado la indignación de la ciudadanía no es solo la magnitud del desastre, sino la falta de respuestas del gobierno autonómico. 

Las nulas ayudas y el goteo de recursos destinados a la recuperación de las personas damnificadas por la Dana contrasta con la rapidez con la que Mazón ha actuado para adjudicar contratos a dedo, eliminar el tope salarial a los altos cargos de su gobierno o eludir su responsabilidades culpando a otras entidades de su nefasta gestión. 

La lentitud en la llegada de las ayudas prometidas, la falta de alternativas habitacionales para los damnificados o la exclusión de colectivos afectados por barreras burocráticas han sido algunas de las claves que han impulsado estas movilizaciones ciudadanos. “Estamos aquí porque la emergencia no ha pasado”, declaraba Carles, una de las personas damnificadas que ha podido acudir a la manifestación. "Las familias aún esperan colchones y suministros básicos, las escuelas no están en condiciones para garantizar la estabilidad emocional de los niños y muchas personas afectadas ni siquiera tienen acceso a viviendas temporales”, describe el manifestante. 

Entre los reclamos también se incluía la creación de un plan de choque y una investigación independiente sobre la cronología de los hechos, que incluye la polémica decisión de no suspender actividades escolares ni laborales el día de la catástrofe, a pesar de las alertas meteorológicas. Una decisión que, según los convocantes, “priorizó el capital económico sobre la seguridad de la ciudadanía”. 

“Mi marido no se ha muerto, a mi marido lo han matado”, pronunciaba con rabia mientras abrazaba a su hija la mujer de una de las personas fallecidas el pasado 29 de octubre

Desde esculturas embarradas hasta flores y velas, el recorrido de la manifestación ha dejado a su paso desde la Plaza del Ayuntamiento de València hasta la Plaça de la Verge múltiples homenajes a las personas voluntarias, conmemoraciones a las víctimas y críticas al abandono institucional. Para concluir la manifestación, una vigilia impulsada por las familias de las personas fallecidas dibujaba una cruz en conmemoración de las víctimas mortales que se ha cobrado la Dana. “Mi marido no se ha muerto, a mi marido lo han matado”, pronunciaba con rabia mientras abrazaba a su hija la mujer de una de las personas fallecidas durante el pasado 29 de octubre. 

Sin transporte público, sin alternativa habitacional, sin colegio y sin esperanzas en el propio gobierno, el pueblo valenciano ha protagonizado un fin de semana más de protestas. Un mes después de la Dana que asoló el territorio, la ciudadanía ha salido a las calles en un clamor colectivo que, aunque nacido de la tragedia, representa el empoderamiento del pueblo valenciano que se hace plenamente partícipe de la democracia. “Estas movilizaciones son una forma de canalizar la rabia y el duelo y organizarlas de la misma manera que se está organizando la ayuda, de forma autónoma con solidaridad y el apoyo mutuo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
anadaviesrodriguez
1/12/2024 17:38

Nada más lejos de mi intención el quitarle responsdabilidad y culpa homicida al gobierno autonómico de Mazón, pero una vez que estuvo clara su responsabilidad en la tragedia, me parece que el gobierno central también tiene algo que hacer que no ha hecho. Si no fuera así, no estarían los pueblos afectados, todavía, en ese estado, con garajes inundados sin que nadie preste ayuda, excepto los voluntarios, con cadáveres que han estado sin recoger veinte días...la televisión bien se encarga de idealizarlo todo. ocultar los hechos, y asegurar que se está volviendo a la normalidad. Eso es mentira. Luego se quejan de que impresentables de extrema derecha se lleven los honores, y al paso que llevamos, ganen elecciones a troche y moche. Son los únicos, que todavía, al menos en su versión moderna, no han traicionado y dado puñaladas traperas a la gente. A pesar de todos los medios de difusión y comecocos que se puedan emplear, donde la televisión juega su baza mejor para unos, y las redes sociales para otros, si se hace bien algo y se prioriza la ayuda y el bienestar de la población, por encima de intereses económicos y partidistas, no se puede ocultar. Pero aquí, y como siempre, al bipartidismo y sus apoyos de otros partidos les importa un rábano la gente. Se necesita otro 15 M, pero que esta vez, no se institucionalice y destruya para acabar en nada.Pero va para rato...

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.