Valencià
El valenciano gana la consulta lingüística escolar

La lengua valenciana se reafirma en la enseñanza con una victoria por la mínima en la votación por la lengua base, con un 50,53% frente al 49,47% del castellano
Conseller Rovira
El Conseller Rovira, impulsor de la consulta, donant els resultats

Una vez finalizada la consulta lingüística a las familias y después de las críticas por la gestión de la votación y la falta de transparencia en los resultados anunciados, la Consellería de Educación ha aportado los resultados definitivos. El valenciano se ha impuesto al castellano por la mínima, con una 50,53% frente al 49,47% del castellano.

El conseller de Educación, José Antonio Rovira, ha defendido este jueves 6 de marzo en rueda de prensa que los resultados de la consulta sobre la lengua base demuestran que las familias han apostado por “el equilibrio y la convivencia” entre las dos lenguas en la educación de sus hijos.

A pesar de que el mismo Rovira ha querido matizar que no se trata de una competición, sino de trasladar a las familias la potestad de elección, a continuación ha afirmado que ha ganado el “pluralismo contra el pensamiento único”. Según el conseller, la decisión del 60% de las familias definirá el nuevo mapa lingüístico, en lugar de ser determinada “por esta administración o por una organización política, como pasaba antes”.

El conseller también ha respondido a las críticas sobre la situación del alumnado que, con el nuevo sistema, no podrán estudiar en la lengua elegida por sus familias. “No hemos estado preocupados ocho años, cuando había una única opción, te 'cascaban' el modelo y te lo comías”, ha afirmado, en referencia al sistema del Botánic.

La victoria ha sido celebrada especialmente por los colectivos en defensa de la lengua, que se han movilizado durante estas semanas de manera intensa para hacer campaña a favor del valenciano

Por su parte, el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón —a quién todo el pueblo valenciano reclama respuestas claras— ha celebrado los resultados de la consulta con una publicación en la red social X: “339.411 familias eligen por primera vez la lengua de la educación de sus hijos. Felicidades a todos. Gana la libertad”.

La victoria, pero, ha sido celebrada especialmente por los colectivos en defensa de la lengua, que se han movilizado durante estas semanas de manera intensa para hacer campaña a favor del valenciano. Famílies pel Valencià, Escola Valenciana, Acció Cultural del País Valencià, la Plataforma per l'Ensenyament Públic, la Plataforma per la Llengua y, por supuesto, la ciudadanía valenciana; son muchas las personas que se han unido para decir sí al valenciano y defender una lengua minorizada.

Como afectará al próximo curso

Ante la preocupación sobre si la repartición de los alumnos será acuerdo con las votaciones y si de esta forma todos los alumnos cursarán las clases con la lengua que han elegido a la votación Daniel Mcevoy, el secretario autonómico de Educación, ha explicado que a partir de los resultados de la votación empezará a resolver la planificación del curso 2025-2026 con un “ajuste fino” de los grupos de valenciano y castellano.

En Castelló y València ha ganado el valenciano —con un 70,5% y 58%, respectivamente—, mientras que en Alicante la opción preferida por el 66% de las familias ha sido el castellano

Los centros educativos han colgado los resultados en paneles informativos. Además, la Consellería de Educación ha facilitado los datos desglosados por municipios, provincias y comarcas a través de una web informativa, por la interrupción de las clases por el temporal en buena parte del territorio. En Castelló y València ha ganado el valenciano —con un 70,5% y 58%, respectivamente—, mientras que en Alicante la opción preferida por el 66% de las familias ha sido el castellano.

Por comarcas, las zonas con más apoyo al valenciano han sido el Alt Maestrat, els Ports, el Comtat, Ribera Baixa y Ribera Alta y el Bajo Mestrat. En contraposición, las familias han elegido mayoritariamente castellano en las comarcas del Baix Segura, la Plana d'Utiel-Requena, Vall de Cofrentes y el Alt Vinalopó, en este orden.

Legislación contra una lengua minorizada

En medio del debate sobre la polémica Ley de libertad educativa que PP y Vox aprobaron el junio pasado, que la comunidad educativa considera que deja de lado una lengua minoritaria, Rovira interpreta la consulta como un cambio de estrategia enfrente al modelo del Botánic, que asegura que “fracasó, porque la imposición estaba causando rechazo al valenciano entre la juventud” en las zonas de habla castellana.

Ante las afirmaciones del consejero, hay que destacar que, el pasado 24 de septiembre, el informe de evaluación sobre la aplicación por parte de España de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias ya advertía que las últimas sentencias judiciales sobre los modelos lingüísticos escolares en las Comunidades Autónomas generaban “gran preocupación”.

El comité de expertos añade que “determinar un porcentaje mínimo de enseñanza en castellano para cada centro educativo contraviene las obligaciones asumidas por España en virtud del artículo 8 de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias”

Según especifica el mismo informe, en materia de educación, recae en las Comunidades Autónomas la competencia de aprobar leyes educativas que afiancen y completen este marco en el ámbito autonómico. En este contexto, el comité de expertos añade que “determinar un porcentaje mínimo de enseñanza en castellano para cada centro educativo contraviene las obligaciones asumidas por España en virtud del artículo 8 de la Carta”.

La legislación internacional y las advertencias de los organismos europeos ponen en evidencia los peligros de unas políticas que podrían suponer un retroceso en la protección y promoción del valenciano en el ámbito educativo. Sin embargo, la lucha histórica por la defensa del valenciano ha superado una vez más una batalla con unos resultados que demuestran la movilización ante este ataque.

Valencià
El valencià guanya la consulta lingüística escolar

La llengua valenciana es reafirma en l'ensenyament amb una victòria per la mínima en la votació per la llengua base, amb un 50,53 % front al 49,47 % del castellà.
Conseller Rovira
El Conseller Rovira, impulsor de la consulta, donant els resultats

Una vegada finalitzada la consulta lingüística a les famílies i després de les crítiques per la gestió de la votació i la mancança de transparència en els resultats anunciats, la Conselleria d’Educació ha aportat  els resultats definitius. El valencià s’ha imposat al castellà per la mínima, amb un 50,53 % enfront al 49,47 % del castellà.

El conseller d'Educació, José Antonio Rovira, ha defensat este dijous 6 de març en roda de premsa que els resultats de la consulta sobre la llengua base demostren que les famílies han apostat per “l'equilibri i la convivència” entre les dos llengües en l'educació dels seus fills.

Malgrat que el mateix Rovira ha volgut matisar que no es tracta d’una competició, sinó de traslladar a les famílies la potestat d’elecció, tot seguit ha afirmat que ha guanyat el “pluralisme contra el pensament únic”. Segons el conseller, la decisió del 60 % de les famílies definirà el nou mapa lingüístic, en lloc de ser determinada “per esta administració o per una organització política, com passava abans”.

El conseller també ha respost a les crítiques sobre la situació d’aquells alumnes que, amb el nou sistema, no podran estudiar en la llengua triada per les seues famílies. “No hem estat preocupats huit anys, quan hi havia una única opció, et 'cascaven' el model i te'l menjaves”, ha afirmat, en referència al sistema del Botànic.

La victòria ha sigut celebrada especialment pels col·lectius en defensa de la llengua, que s'han mobilitzat durant aquestes setmanes de manera intensa per fer campanya a favor del valencià

Per la seua banda, el president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón —de qui tot el poble valencià reclama respostes clares— ha celebrat els resultats de la consulta amb una publicació a la xarxa social X: “339.411 famílies elegixen per primera vegada la llengua de l'educació dels seus fills. Felicitats a tots. Guanya la llibertat”.

La victòria, però, ha sigut celebrada especialment pels col·lectius en defensa de la llengua, que s'han mobilitzat durant aquestes setmanes de manera intensa per fer campanya a favor del valencià. Famílies pel Valencià, Escola Valenciana com Acció Cultural del País Valencià, la Plataforma per l'Ensenyament Públic i la Plataforma per la Llengua i, per descomptat, la ciutadania valenciana; son moltes les persones que s’han unit per dir sí al valencià i defensar una llengua minoritzada.

Com afectará al curs vinent

Davant la preocupació sobre si la repartició dels alumnes serà acorde amb les votacions i si d’aquesta forma tots els alumnes cursaran les classes amb la llengua que han triat a la votació Daniel McEvoy, el secretari autonòmic d'Educació, ha explicat que a partir dels resultats de la votació començarà a resoldre la planificació del curs 2025-2026 amb un “ajust fi” dels grups de valencià i castellà.

A Castelló i València ha guanyat el valencià —amb un 70,5 % i 58 %, respectivament—, mentre que a Alacant l’opció preferida pel 66% de les famílies ha sigut el castellà

Els centres educatius han penjat els resultats en els panells informatius. A més, la Conselleria d'Educació ha facilitat les dades desglossades per municipis províncies i comarques a través d’un web informatiu, per la interrupció de les classes pel temporal en bona part del territori. A Castelló i València ha guanyat al castellà —amb un 70,5 % i 58 %, respectivament—, mentre que a Alacant l’opció preferida pel 66% de les famílies ha sigut el castellà.

Per comarques, les zones amb més suport al valencià han sigut l'Alt Maestrat, els Ports, el Comtat, Ribera Baixa i Ribera Alta i el Baix Mestrat. En contraposició, les famílies han triat majoritàriament castellà a les comarques del Baix Segura, la Plana d'Utiel-Requena, Vall de Cofrents i l'Alt Vinalopó, en aquest ordre.

Legislació contra una llengua minoritzada

En mig del debat sobre la polèmica Llei de llibertat educativa que PP i Vox van aprovar el juny passat, que la comunitat educativa considera que deixa de costat una llengua minoritària, Rovira interpreta la consulta com un canvi d’estratègia enfront al model del Botànic, que asegura que “va fracassar, perquè la imposició estava causant rebuig al valencià entre la joventut” a les zones de parla castellana.

Davant les afirmacions del conseller, cal destacar que, el passat 24 de setembre, l'informe d'avaluació sobre l'aplicació per part d'Espanya de la Carta Europea de les Llengües Regionals o Minoritàries ja advertia que les últimes sentències judicials sobre els models lingüístics escolars en les Comunitats Autònomes generaven “gran preocupació”.

El comité d’experts afegeix que “determinar un percentatge mínim d'ensenyança en castellà per a cada centre educatiu contravé les obligacions assumides per Espanya en virtut de l'article 8 de la Carta Europea de les Llengües Regionals o Minoritàries”

Segons especifica el mateix informe, en matèria d'educació, recau en les Comunitats Autònomes la competència d'aprovar lleis educatives que afermen i completen aquest marc en l’àmbit autonòmic. En aquest context, el comité d’experts afegeix que “determinar un percentatge mínim d'ensenyança en castellà per a cada centre educatiu contravé les obligacions assumides per Espanya en virtut de l'article 8 de la Carta”.

La legislació internacional i els advertiments dels organismes europeus posen en evidència els perills d'unes polítiques que podrien suposar un retrocés en la protecció i promoció del valencià en l'àmbit educatiu. No obstant això, la lluita històrica per la defensa del valencià ha superat una volta més una batalla, amb uns resultats que demostren la mobilització d’un poble davant l’atac a la seua llengua.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Dol col·lectiu i bretxa de gènere, les conseqüències de la dana en la salut mental
Més enllà d’allò material, el patiment mental continua colpejant les vides dels Pobles del Sud. Dones cuidadores i col·lectius vulnerables encapçalen un dol que encara no ha trobat descans.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.