9 d'octubre
Cuando nos querían robar la paella

Entre el final de los 70 y el principio de los 80, la ciudad de València vivió un episodio de confrontación por los símbolos culturales y un clima de violencia ultra en las calles.

9 d'octubre 2017
L'ultradreta assetja els manifestants tradicionalment desde els finals dels 70. Gabriel Rodríguez

La transición en el País Valencià no fue un tiempo de paz y concordia, como cierto relato mediático se ocupa de (re)crear a menudo. En las primeras elecciones democráticas, los resultados de la izquierda alarmaron a las élites locales de la entonces gubernamental UCD. Estas optaron por una estrategia de la tensión que creó un conflicto sobre los símbolos de la identidad valenciana. La estrategia se tradujo en numerosos ataques y disturbios protagonizados por los llamados blaveros, quienes se oponían violentamente a las supuestas intenciones pancatalanistas de la izquierda valenciana.

“Si eran capaces de atacar al alcalde y al presidente de la diputación en la procesión cívica del 9 de octubre, delante de la policía, ¿qué no serían capaces de hacer contra la gente “normal”?”, resume Rosa Solbes, periodista de medios de esa época como Valencia Semanal o Dos y dos, entre otras publicaciones, para relatar el clima de tensión con el que se vivía la política y el periodismo. “Aparte de los muertos, la vida ciudadana se desenvolvía en un ambiente de tensión que nunca sabías por dónde iba a salir. Cuando íbamos a cubrir las manifestaciones blaveras como periodistas, algunas veces, incluso, teníamos que camuflarnos. Hay algunos colegas que llegaron a ser perseguidos por un grupo de blaveros con estacas que los habían reconocido”. 

Solbes lo ilustra con una anécdota característica de la época: “Cubrías un acto oficial de la Generalitat en el Palau y fuera había una manifestación blavera con la policía absolutamente pasiva. Les daba por entrar al Palau y te tenías que hacer fuerte ahí, como si estuviéramos en la edad media, había un peligro real. La cosa era seria”.

La impunidad llegó a un punto en el que muchas de las agresiones o de las bombas puestas en domicilios particulares nunca fueron investigadas ni judicializadas por la policía

Llum Quiñonero, diputada de Podemos en Les Corts, estaba con el alicantino Miquel Grau cuando fue asesinado por un militante de Fuerza Nueva. Grau colgaba carteles llamando a la manifestación del 9 de octubre del 77, cuando Miguel Panadero le lanzó un macetero en la cabeza. A pesar de que el asesino fue condenado (de hecho, el único por la violencia ultraderechista y blavera en el País Valencià), fue indultado después por el gobierno de la UCD. La impunidad llegó a tal punto que muchas de las agresiones y de las bombas puestas en casas particulares nunca fueron investigadas ni judicializadas por la policía.

Violeta Tena, periodista de El Temps, no tiene ninguna duda de que “el blaverismo actuó siempre en connivencia con los poderes fácticos del Estado. Si la policía y la justicia no actuaron en contra fue porque había una orden directa de dejar hacer a los responsables de aquellas agresiones contra particulares, librerías, o en actos públicos. Aquella inacción, al mismo tiempo, enviaba un mensaje muy claro a la sociedad que trasladaba la responsabilidad de lo que ocurría del agresor hacia la víctima”. Quiñonero recuerda que “además, la amenaza no era sólo la extrema derecha, era el ruido de sables, saber que al ejército tampoco le estaba gustando nada”.

Quiñonero apunta como clave que “la batalla de los símbolos se libró en la capital y comarca de L’Horta, pero tuvo consecuencias en el resto del país”. La parlamentaria remarca que, a pesar de que el blaverismo no existía salvo de forma testimonial en su ciudad, Alacant, la violencia ultra influía en la vida diaria: “Vivir con una amenaza continua marcó los límites del debate político. Las organizaciones de extrema derecha, la policía, las bombas contra los diarios… podemos decir, como mucho, que se trataba de una democracia vigilada”. Para Quiñonero “aquellos episodios violentos fueron una forma más de acción, una situación de acoso permanente de la extrema derecha en general, antivalencianista, no diría valencianista”.

Extrema derecha
La extrema derecha valenciana que nunca se fue
Aunque llevaba unos años sin dar prácticamente señales de vida, el anticatalanismo ha vuelto a sacar a las calles a los grupos ultras más agresivos.

Los blaveros se llaman a sí mismos valencianistas y su tesis política pasa por afirmar que el valenciano es una lengua diferente del catalán, que la denominación territorial apropiada era Reino de Valencia, en vez de País Valencià, y que la señera propia era la coronada con una franja azul, contra la cuatribarrada que defendía la izquierda. Rosa Solbes recuerda que en la primera mitad de los 70 “el blaverismo no existía, ni existía ni se le esperaba”.

El auge del blaverismo tenía dos aliados poderosos: Manuel Broseta, entonces el hombre de UCD en València y años después asesinado por ETA; y la cabecera valenciana del periódico Las Provincias. El año 77, precisamente en este diario, Manuel Broseta, asesor de Albiñana en el primer Consell preautonómico, publicó el artículo “La paella de los países catalanes”, lo que supuso el inicio simbólico del giro del periódico hacia las tesis blaveras y el origen del conocido dicho blavero “ens volen furtar la paella”. Para Violeta Tena, “este blaverismo convirtió el “peligro catalanista” en su principal leitmotiv”.

El auge del blaverismo tuvo dos aliados poderosos: Manuel Broseta, entonces hombre de la UCD en València, años después asesinado por ETA; y la cabecera del periódico Las Provincias
En las páginas del diario empezó a utilizarse “catalanista” como palabra despectiva, incluso como insulto. Algo que no acaba de entenderse fuera del País Valencià. Solbes recuerda que “cuando te llamaban catalanista era porque defendías la unidad de la lengua, para no ser catalanista tenías que defender el castellano como lengua vehicular de este país, que es valenciano. Era difícil de explicar y ahora, desde la distancia, es todavía más difícil hacerlo. Era una cosa de locos”.

Valencia 9 octubre blaverisme

Para Solbes, no había ningún imperialismo catalán, como señalaban los blaveros: “Las autoridades, los poderes catalanes, pasaban bastante del País Valencià. Exageraban muchísimo”.

Durante los años 70, especialmente la primera mitad,  Las Provincias, "que respondía a los intereses de la burguesía valenciana, jugó la carta del progresismo pero se demostró que era coyuntural", explica Solbes. En estos años, Las Provincias destacaba por encabezar las primeras campañas ciudadanas en defensa del espacio natural de la Devesa del Saler (donde estaba proyectada una gran urbanización que habría significado la destrucción del ecosistema) y a favor de la conversión del antiguo cauce del río Túria en zona verde.

Todos los dedos señalan que fue María Consuelo Reyna, subdirectora y familiar del propietario histórico del rotativo, la persona más influyente en aquel viaje hacia el blaverismo. El año 2011, Anna Mateu y Martí Domínguez elaboraron un artículo de investigación universitario analizando el contenido y el estilo de las columnas de Reyna.

En su estudio “La retórica en el periodismo de María Consuelo Reyna: el anticatalanismo en la prensa valenciana” hacen un repaso de la trayectoria de la que califican como la periodista con más influencia de los 70 y los 80 en València. “Acumuló un papel absolutamente decisivo, no sólo en la formación de un discurso anticatalanista agresivo desde esta tribuna privilegiada, sino también en la expansión de un movimiento social de dimensiones significativas con el que condicionar la política valenciana y dotarse así de un poder importante”, dicen en la investigación.

Tena coincide con esta visión: “Reyna, con su diario, fue la agitadora principal del blaverismo. La historia del País Valencià, de hecho, no se entiende sin tener en cuenta la influencia que tuvo este medio en el discurso político”. Para la periodista del semanario, “a través de Las Provincias persiguió y sancionó todos los intentos de enderezamiento nacional del País Valencià; alimentó y legitimó los sectores más ultraderechistas y violentos del españolismo y el anticatalanismo; y alimentó un folklore vacío”.

“Cada día los catalanes nos querían quitar algo: la paella, la franja azul de la bandera… cada día era una seña de identidad diferente la que se atacaba”, rememora Solbes. En la investigación de Mateu y Domínguez coinciden: “En sus columnas, se presentó como defensora ante otros elementos internos y externos que pretendían imponer tradiciones foráneas. Y, en este sentido, era común la referencia al catalán como un pueblo que pretendía aprovecharse del valenciano, robándole las señas de identidad propias para asimilarlo a un proyecto de Països Catalans”, afirma el estudio mencionado.

Observatorio de medios
La normalización mediática del fascismo
Los medios de comunicación están construyendo un relato tibio con los fascistas, desde una supuesta equidistancia con quienes sufren y combaten sus actuaciones

Los investigadores Mateu y Domínguez señalan que su discurso “se caracterizó por utilizar un lenguaje sencillo y directo, a menudo un poco descuidado y sin complicaciones léxicas, en un intento de apelar directamente al lector con mensajes contundentes y, sobre todo, emotivos. Por eso su registro era muy a menudo coloquial, en ocasiones incluso vulgar”. Pero para los investigadores, “lo que caracteriza los artículos de la periodista es el hecho de contener numerosos tipos de falacias, muchas de las cuales apelan directamente a los sentimientos del lector”.

A pesar de estos recursos de manipulación en su columna diaria, Reyna tuvo, en palabras de Solbes, “mucha importancia no sólo entre la derecha, lo que era normal, el problema fue cuando también los líderes de la izquierda; las autoridades democráticas, en el momento en que las hubo, estaban muy pendientes de las columnas de esta señora”. Tena destaca de Reyna que “su campaña de propaganda y contaminación influyó decididamente sobre las actuaciones de los dirigentes políticos, siempre preocupados por no molestarla”.

Para Solbes, el hecho de que la izquierda estuviera “tan pendiente de lo que dijera el diario de la UCD condicionó muchas actitudes, muchas políticas y muchas respuestas tan debilitadas”. La periodista cree que el hecho de que un diario se convierta en "portavoz de un grupo de presión es normal, es democrático que los medios tengan una ideología, unas alianzas estratégicas con grupos sociales, económicos, políticos; lo que no era tan normal era el monopolio de los diarios por parte de la derecha. No había voces discordantes, eso era un problema muy serio”.

Valencia 9 octubre ultradreta

Las provincias no solía reseñar los principales ataques, Violeta Tena les acusa del blanqueamiento de las agresiones: “Explica en parte el estado de las cosas, especialmente a principios de los 80 en la ciudad de València”. Solbes cree que “no se puede decir que desde los artículos de los columnistas se justificó la violencia, pero en las secciones de participación, inventadas porque nos consta que se hacían a escondidas en la redacción, sí. Era una manera de decir “se lo han merecido, se lo están buscando los catalanistas de mierda”, imagínate, ¡catalanistas de mierda!”.

En ese clima político, la tramitación del primer estatuto de autonomía fue uno de los frentes en que la mano de Broseta y la UCD impusieron sus tesis. En lugar de solicitar la autonomía por procedimiento del artículo 151 de la Constitución (como Galiza, Euskadi y Catalunya), Broseta maniobró políticamente para que se hiciera por el procedimiento previsto en el 143, además de resolver la disputa por el nombre de este país con la fórmula Comunitat Valenciana. En palabras de la parlamentaria Quiñonero “un estatuto descafeinado, condicionado por este clima político”. 

Aunque a Guillem Agulló lo mataron por catalanista el año 93, la violencia blavera fue disminuyendo. Solbes apunta que una clave puede ser el hecho biológico, ya que “muchos de los que eran capitanes blaveros ya no están, pero también la desactivación que supuso la aprobación del estatuto actual, que recoge muchas de sus demandas”.

Crímenes de odio
25 años sin Guillem Agulló
El crimen contra este joven valenciano marcó a toda una generación y ha sido reivindicado como símbolo contra la impunidad de los crímenes de odio.


Después de la absorción del partido Unió Valenciana por el Partit Popular del entonces muy honorable Eduardo Zaplana (quien, por cierto, nunca escondió su alianza con la periodista María Consuelo Reyna), podría parecer que el blaverismo murió. Violeta Tena no está nada de acuerdo con esto: “el ADN del blaverismo continúa bien vivo dentro del PP e incluso me atrevería a decir que ha experimentado un resurgimiento en los últimos años, a medida que el partido conservador se quedaba sin argumentario y experimentaba, al mismo tiempo, la competencia de Ciudadanos. Isabel Bonig ha optado por sacar a pasear otra vez el esperpento del catalanismo. Su obsesión por el “expansionismo catalanista” es prácticamente enfermiza y creo que, en realidad, no responde a ninguna preocupación ciudadana”.

Para Solbes es “increíble cómo la derecha valenciana se encuentra en la necesidad de recurrir a un argumentario del siglo pasado”. Solbes cree que están equivocados y que tampoco les dará votos: “este tipo de argumentaciones no tienen sentido”. Tena cree que “Al igual que el blaverismo, con su discurso, Bonig intenta generar crispación social y alimenta, conscientemente, el discurso españolista bajo el pretexto de la defensa de los valencianos”. La periodista va más allá y señala que “todavía nos encontramos medios que se refieran al blaverismo y al españolismo regionalista como “valencianistas”, una referencia que no hace más que blanquearlos”.

Tena ve que “Bonig, como Lizondo, acusa al sistema educativo valenciano de adoctrinar a las criaturas. Igualmente acusa al Consell de estar contaminado por el independentismo catalán, cuando en realidad el gobierno valenciano ha mantenido, respecto al conflicto catalán, un perfil muy bajo y ha optado por quedarse al margen".

València
La impunidad de la extrema derecha se traduce en violencia el 9 d’Octubre

Entre 200 y 300 neonazis reventaron la manifestación del 9 de Octubre en Valencia ante la pasividad de los agentes de la Policía Nacional.

A pesar de todo, a nadie se le escapa que las agresiones bastante conocidas del último 9 de octubre, las agresiones a los asistentes a la manifestación bajo el lema “Sí al valenciano”, se dieron los días posteriores al referéndum catalán. Para Tena “es evidente que tanto el PP como Ciudadanos están preparando el caldo de cultivo para que se den situaciones como estas”. La periodista considera incendiario este discurso “basado en el odio hacia el adversario que alimenta y da argumentos a un españolismo rancio y caduco que finalmente se expresa de forma violenta. Las agresiones de los unos no se entienden sin las acusaciones de los otros. Son dos mundos que se alimentan”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

9 d'octubre
Diada valenciana València clama por la defensa de la lengua y cultura propias
La manifestación ha reivindicado el término País Valencià y ha denunciado las políticas lingüísticas del gobierno de Mazón
9 d'octubre
Diada valenciana Las luchas por la lengua y la defensa del territorio protagonizan la diada valenciana
Bajo el gobierno de Mazón han repuntado las luchas contra el retroceso de los derechos lingüísticos, la emergencia climática, la especulación sobre el territorio o los recortes.
Extrema derecha
Juicio contra extrema derecha Éxito histórico en los juzgados de València: condenan a los ultras agresores del 9 d’Octubre
Toni Gisbert, portavoz Comisión 9 d´ Octubre, valora la condena como “histórica” al ser la primera vez que se gana un juicio de estas características y que las penas corresponden al delito.
#24224
10/10/2018 7:50

Con gente como tú que empieza insultando diciendo País Valencia ,sobran las palabras, que te sigan pagando los pancatalanistas a ti y a tus compañeros

4
9
#24202
9/10/2018 16:54

Pues yo no lo veo así, chatin. Las que ha pasado es que Valencia ha pasado de ser vivero de rojerio, a feudo facha. Los catalanistas sois cuatro pringaos

4
23
#24190
9/10/2018 12:42

Con tanta ofensa, odio y tanta bilis a los valencianos se nota que Pusdemono y Choros os manda subvencion para que ejerzáis de estilete del catalanazismo más fanatico

10
32
#24197
9/10/2018 14:36

Claro q sí, chati. Porque està claro q nuestras mentes de izquierda social y cultural estan corrompidas por catalanes del mal y en cambio la ultraderecha es santa, bendita y super inteligente y no es utilizada para intereses de élites económicas centralistas. Por eso, después de 20 años de su poder tras otros 40 de fascismo franquista, el pueblo valenciano está tan bien tratado por los gobiernos centrales. En fín, pa qué...

30
5
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.