Actualidad LGTBIQ+
Las asociaciones LGTBI+ dejan la organización del Gay Games en València

La Fundació València Diversitat, Lambda, Avegal y Dracs acusan a PP y Vox de secuestrar el proyecto y de aplicar políticas de recorte de derechos LGTBIQ+.
Gay Games
28 may 2024 12:25

La Fundació València Diversitat (FVD), junto con sus entidades miembros, Lambda - Col·lectiu LGTB+ per la diversitat sexual, de gènere i familiar (Lambda), Avegal Asociación de empresas y profesionales para lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de la Comunitat Valènciana (Avegal) y Club Esportiu LGTBI+ Dracs València (Dracs), han hecho público en comunicado su retirada definitiva del proyecto Gay Games València 2026.

Las entidades argumentan que han tomado la decisión de abandonar la organización como única respuesta posible tras “el secuestro de la organización del proyecto por parte del Ayuntamiento de València y la Generalitat Valenciana, gobernados por el Partido Popular y VOX”. Durante los últimos cuatro años, la FVD y sus organizaciones miembros han trabajado junto a la Federación de Gay Games, para organizar un evento que califican de “inclusivo, diverso y respetuoso con los valores y derechos de la comunidad LGTBIQ+ y demás colectivos en riesgo de exclusión”. Sin embargo, tal como asegura Jorge García, secretario de la FVD, “tras las últimas elecciones locales, Partido Popular y VOX han impulsado toda una campaña de ataques y recortes de derechos contra las personas del colectivo. Hemos visto cómo se retiraban libros infantiles o se cancelaban obras de teatro y películas simplemente por abordar temáticas LGTBI o por mostrar a personas del colectivo”.

García carga contra la alcaldesa María José Catalá, a quién acusa también de “secuestrar la marcha del Orgullo de este año desde el Ayuntamiento, toda una maniobra de pinkwashing de libro”

García carga contra la alcaldesa María José Catalá, a quién acusa también de “secuestrar la marcha del Orgullo de este año desde el Ayuntamiento, para así intentar validar con música y con fiesta las políticas del PP en contra de las personas LGTBI, toda una maniobra de pinkwashing de libro”.

 Desde la FVD explican que la estructura original de gestión de los Gay Games 2026 estaba liderada inicialmente por las entidades LGTBIQ+ locales, con la colaboración y soporte de las administraciones valencianas. Y denuncian que esta estructura ha sido sustituida por un comité organizador creado ad-hoc por el actual gobierno del Ayuntamiento de València. “Legalmente, esta nueva estructura permite al Ayuntamiento mantener un férreo control sobre cualquier aspecto del torneo, sin obligarse a tener en cuenta la opinión o voto del resto de  miembros del comité”, explican.

Las entidades temen que no se respetarán aspectos irrenunciables del proyecto original, poniendo en riesgo la integridad del evento, motivo por el que se han visto obligadas a abandonar la organización de forma definitiva

Esto ha llevado a las entidades a temer que no se respetarán aspectos irrenunciables del proyecto original, poniendo en riesgo la integridad del evento, motivo por el que se han visto obligadas a abandonar la organización de forma definitiva. García acusa a PP y VOX de “utilizar su mayoría en el Ayuntamiento y en la Generalitat para sacarse de la chistera e imponernos una nueva estructura que les permitiese dirigir los gay games a su antojo y así poder hacer, pero sobre todo deshacer sin tener en cuenta el voto ni la opinión de las entidades LGTBQ”.

En esta nueva estructura creada por el Ayuntamiento gobernado por María José Catalá que suplanta a la original, las entidades quedaban con tan sólo un tercio del peso de los votos, pero toda la responsabilidad en la ejecución del proyecto, “para que así fuesen éstas las únicas responsables, tanto a nivel legal como fiscal y criminal ante cualquier posible irregularidad”, afirma García.

La salida del proyecto por parte de las entidades sociales y del empresariado LGTBIQ+ implica que a día de hoy ninguna organización LGTBIQ+ local respalda este evento

La salida del proyecto por parte de las entidades sociales y del empresariado LGTBIQ+ implica que a día de hoy ninguna organización LGTBIQ+ local respalda este evento. “De continuar adelante con los Gay Games 2026 en València, estos se desarrollarían sin el apoyo del colectivo”, en lo que supondría, según señalan las entidades “un gran descrédito, no sólo para la competición en sí misma, sino también para su entidad licitadora, la Federación de Gay Games.

“No resultaría ético ni viable continuar adelante con unos Gay Games sin contar con el apoyo ni la participación del propio colectivo, en un caso absurdo de ‘Todo para el pueblo, pero sin el pueblo’”, comentan desde la FVD. Además, señalan que esta decisión debe entenderse también dentro del actual panorama social, con el avance de la ultraderecha en buena parte de Europa y la cercanía de las próximas elecciones europeas, y como respuesta a las políticas de recorte y ataques a los derechos LGTBIQ+ del actual gobierno de PP y VOX en la ciudad y región de València.

La postura de la organización internacional

Pese a la denuncia de las entidades locales, los promotores del evento aseguran que “los Gay Games de València se desarrollarán según lo previsto”. En un comunicado, afirman que “València es la ciudad anfitriona ideal para nuestros Juegos y confiamos en la colaboración continua con el Ayuntamiento de València para ofrecer un evento exitoso y memorable”.

Aunque reconocen “empatizar profundamente con las frustraciones del tejido local con el ayuntamiento”, así como apoyan “incondicionalmente su decisión de no trabajar con el gobierno local”, afirman que “nuestros otros grupos de interés, incluidos atletas, patrocinadores, equipos deportivos españoles LGTBIQ+ y otros miembros de la comunidad, también siguen firmemente comprometidos con el evento”. 

“Retirar ahora los Gay Games de València sería reconocer la derrota y defraudar a nuestra comunidad. Por eso, hemos decidido seguir organizando los Gay Games sin el apoyo de estas cuatro entidades LGTBIQ+ locales”, concluyen en el comunicado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
LGTBI Historias LGTBI en Gaza
A través de la plataforma Queering the Map, conocemos la realidad de la comunidad LGTBI en el genocidio en Gaza. Un archivo vivo de la situación que vive la disidencia en medio de la guerra y la barbarie.
Música
Música Anohni, es hora de sentir lo que realmente está ocurriendo
La activista Marsha P. Johnson es una guía fundamental para una de las figuras más relevantes de la música pop de las últimas dos décadas: Anohni. Su último disco es un completo homenaje a la lucha de Johnson, quien protagoniza hasta la portada.
LGTBIAQ+
LGTBIQ+ Ha nacido La Emplumá: festival malagueño de contracultura crítica cuir
Con arte, autoedición, flyers, y moda contrahegemónica, dio comienzo el primer festival de contracultura crítica cuir en Málaga. La Dani y Estupenda Márquez fueron las primeras invitadas a esta fiesta disidente
O Teleclube
O teleclube Chega o último capítulo da primeira temporada de 'O Teleclube' con 'Do Revés 2'
Kelsey Mann colle os mandos desta secuela de Pixar, que segue profundizando dun xeito riquiño, pero moi acertado, na psique humana.
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Palestina
Genocidio Forbidden Stories denuncia un “patrón” en el asesinato de periodistas en Gaza
103 periodistas se encuentran entre las más de 38.000 víctimas palestinas del genocidio desatado por Israel desde el 7 de octubre. Un informe sugiere que en algunos casos se les mató a conciencia.
Música
Música Anohni, es hora de sentir lo que realmente está ocurriendo
La activista Marsha P. Johnson es una guía fundamental para una de las figuras más relevantes de la música pop de las últimas dos décadas: Anohni. Su último disco es un completo homenaje a la lucha de Johnson, quien protagoniza hasta la portada.
Salud
Salud pública La posible factura de vivir cerca de un aeropuerto: diabetes, hipertensión, demencia y problemas de embarazo
Un estudio cifra en un 20 y un 22%, respectivamente, el incremento de posibilidades de padecer demencia o diabetes si se vive en un radio de cinco kilómetros en torno a uno de los grandes aeropuertos.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Bolivia resiste: respuesta democrática ante nuevo intento de golpe de Estado
Además de la ausencia de apoyo popular e internacional, este movimiento liderado por Zúñiga parecía contar con una participación minoritaria del sector militar y policial.
Medio ambiente
Contaminación El proyecto de una planta de biogás en Cubas de la Sagra levanta la oposición de ocho pueblos limítrofes
Los vecinos afectados quieren que la Comunidad de Madrid no otorgue la autorización ambiental integral a Acciona para que el proyecto nunca llegue a materializarse en esa zona.
Antimilitarismo
Industria armamentística Satlantis y la nueva industria militar vasca que fabrica las guerras
En este análisis queremos profundizar en otros aspectos relacionados con Satlantis, porque creemos que constituye un buen ejemplo para conocer los parámetros en los que se mueve en la actualidad una parte de la industria militar vasca.
LGTBIAQ+
LGTBI Historias LGTBI en Gaza
A través de la plataforma Queering the Map, conocemos la realidad de la comunidad LGTBI en el genocidio en Gaza. Un archivo vivo de la situación que vive la disidencia en medio de la guerra y la barbarie.
Más noticias
Orgullo
28J Bilbao, Madrid o Granada: un recorrido por las historias del Orgullo LGTBIAQ+ que desafía al capitalismo
En la capital luchan contra la maquinaria del Madrid Orgullo, en Bilbao reclaman el término “orgullo histórico” frente al plagio e invisibilización de las instituciones y en Granada afianzan un movimiento joven a pesar de las trabas del Ayuntamiento.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Sandra Alonso, ciclista: “El miedo te da mucha fuerza”
Como ciclista que disputa las principales pruebas del calendario internacional, Sandra Alonso resume con una palabra su vinculación con el ciclismo: “compromiso”.
Análisis
Análisis El acaparamiento de tierras y los pobres rurales
La adquisición exponencial de tierras ha asumido nuevas formas, pero la inmensa mayoría de las operaciones de más envergadura sustraen tierras a la producción de alimentos.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
América Latina
América Latina Un general sublevado trata de dar un golpe de Estado en Bolivia entrando a la fuerza en la sede del Gobierno
Un tanque ha tirado las puertas de la sede del Ejecutivo después de que el comandante general del Ejército, Juan José Zuñiga, amenazara con cambiar el Gobierno. El mismo militar destituido ya ha abandonado el intento de golpe y huido en un blindado.

Recomendadas

Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.