Derecho al agua
La espiral del agua en Alicante

La provincia de Alicante afronta un futuro cercano lleno de incógnitas sobre su estabilidad hidrológica que mantiene en vilo a los agricultores y requiere profundos cambios estructurales.

El agua es un recurso natural esencial para la vida y para cualquier actividad económica. Hoy inalcanzable en la provincia de Alicante, mañana inexistente. El recorte al trasvase Tajo-Segura propuesto por el Ministerio de Transición Ecológica y ratificado por la Generalitat ha puesto patas arriba el sector agrícola e industrial alicantino. En un intento por desacreditar la medida, patronal, grandes empresarios y políticos, presumiblemente afines a sus negocios, se manifiestan semana tras semana incurriendo en informes, movilizaciones y declaraciones. ¿La realidad? El cambio climático y las nuevas condiciones que conlleva han sumido la zona en una continua sequía que solo es posible revertir con un cambio de modelo estructural hidrográfico, agrícola, turístico y territorial. Casi nada.

El calor permanece durante más tiempo a lo largo del día y se prolonga cada vez más entre el final de la primavera y el principio del otoño. Por lo tanto, cada vez tenemos un panorama de disponibilidad del agua más complicado con menos lluvia, más temperatura y más evaporación. Unas condiciones que en la cuenca del Segura y también, por mucho que cueste asimilar, en la del Tajo se multiplican con respecto al norte de España. El contexto confiesa que poco a poco habrá una menor posibilidad de trasvasar agua y eso es incuestionable. Motivo por el cual profesionales como Jorge Olcina, Catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante y también presidente de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), desde noviembre de 2017, apuestan por un “plan b”: un sistema sostenible y multifuente.

Olcina defiende la necesidad de una reconfiguración total de lo que hasta ahora ha sido el actual modelo de demanda hidrográfica español: “Es necesario que reajustemos el gasto de agua que tenemos, tenemos que ser más eficientes de lo que somos en el gasto de agua y hay que apostar por soluciones que pueden impactar lo mínimo posible en el medio ambiente”. Un análisis que comparte Julio Barea, doctor en Geología y experto en Hidrogeología: “El primer paso es cambiar el modelo de demanda que existe. No puede ser que administremos el agua sin cabeza”.

“Es necesario que reajustemos el gasto de agua que tenemos, tenemos que ser más eficientes de lo que somos en el gasto de agua y hay que apostar por soluciones que pueden impactar lo mínimo posible en el medio ambiente”, expresa Olcina

Pero, ¿cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Esto es solo producto de las nuevas condiciones meteorológicas? Barea, colaborador de Greenpeace, no tiene duda de que, como el propio cambio climático, la situación actual en Alicante proviene de un periodo en el que se ha sobreexplotado los recursos hídricos disponibles indiscriminadamente. “El 44% de las masas acuíferas del país se encuentran dañadas o contaminadas, ¿por qué? En general, por el abusivo uso del agua de las grandes explotaciones agrícolas e industriales” afirma el coautor de SOS Acuíferos, un informe publicado por la asociación en defensa del medio ambiente en el que se analiza la situación de los acuíferos de toda España en base a los datos más actuales y oficiales que existen de las propias confederaciones hidrográficas.

Un uso descontrolado del agua que persigue el objetivo de las grandes producciones en aumentar desproporcionadamente las cosechas, hasta revertir por completo el curso natural de la naturaleza. Julio Barea denuncia que, entre las conductas recurrentes de estas macro explotaciones, “se triplican cosechas buscando únicamente explotar el beneficio lo que incurre en situaciones incomprensibles: que el Olivo sea la especie en la que más recursos hidrográficos se haya gastado en Andalucía, tratándose de un árbol de secano, es un escándalo”.

Julio Barea denuncia que, entre las conductas recurrentes de estas macro explotaciones, “se triplican cosechas buscando únicamente explotar el beneficio lo que incurre en situaciones incomprensibles, como que el Olivo sea la especie en la que más recursos hidrográficos se haya gastado en Andalucía tratándose de un árbol de secano”

Unas conductas que se repiten en el sur de Alicante y parte de Murcia. Acuíferos como el de la sierra de Crevillent o del Alto Vinalopó se encuentran también contaminados y, como manifiesta Jorge Olcina, “es posible limpiar estas aguas, pero antes es necesario parar este proceso de sobreexplotación”. Según Olcina,  la solución en la provincia pasa por tres líneas de actuación: una nueva planificación hidráulica, impulsar procesos sostenibles en sectores claves como agricultura y el turismo, así como encontrar nuevas soluciones en el ámbito territorial.

En concreto, el catedrático explica que el sector turístico español, principal motor de la economía del país y promotor del despilfarro habido y por haber, es uno de los puntos clave a abordar. Un análisis que comparte también Barea: “Es insostenible que se autorice la mayor playa fluvial de España en del alto Tajo, cuando esta cuenca cosecha un periodo de sequía recurrente”. Este ejemplo podría sumarse a los 300 campos de golf que hay a lo largo de la costa española y al sobrecoste hidrológico que supone el sector de la construcción. La prolongación de actividades turísticas, la aclimatación de edificios o un diseño urbano más sostenible son algunas de las soluciones que propone Olcina.

Por otra parte, es trabajo de las administraciones reconfigurar la planificación hidrológica existente. “A la vista está que el modelo de demanda debe ser sustituido por un sistema más ajustado en el que evaluemos, mediante cálculos, el agua necesaria para determinadas actividades con el fin de ser más eficientes”, apunta el presidente de los geógrafos españoles. Percibe que —a pesar de los contras que se han demostrado también de estas vías— las desaladoras y la reutilización de aguas residuales pueden ser los caminos a recorrer. Estos recursos “no convencionales”, reitera Olcina, deben formar parte de los recursos actuales y futuros de Alicante para afrontar la falta de agua. Unas ideas que ya se están llevando a cabo en los abastecimientos urbanos pero que aún falta incorporar en el sector agrícola, principalmente por las dificultades técnicas y el alto coste. Asignatura pendiente de los estamentos públicos subvencionar este tipo de recursos en este tipo de industrias, apuntala el experto alicantino.

“Aún faltan muchos pasos por dar, tenemos que sentarnos para diseñar un esquema hídrico en el que Alicante disponga de muchas fuentes que abastezcan a la provincia”, afirma Olcina

Es por esto que personalidades como Tere Antón, presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, reclama una solución temprana que contente a ambas partes, porque según dice “esta situación que se divisa va a dejar a los regantes y al mundo rural en una situación caótica”. “¿Cuál va a ser la solución para todos esos pequeños agricultores que durante todos estos años han realizado grandes inversiones para modernizar sus sistemas de regadío, si ahora les va a faltar el agua?”, se pregunta Antón.

“Una de las consecuencias de este modelo es que también acaba con los pequeños y medianos agricultores” señala Barea. Esta sobreexplotación acaba con el recurso natural y con el medio productivo sostenible. No es cierto que estas producciones sean necesarias para abastecer el consumo. Su único fin es invertir en conseguir más beneficios, cuando el suelo que pisan deje de proporcionarlos se marcharán en busca de otro nuevamente fértil dejando, de esta manera, los recursos naturales que sustentaban su actividad comercial sin existencias.

“Aún faltan muchos pasos por dar, tenemos que sentarnos para diseñar un esquema hídrico en el que Alicante disponga de muchas fuentes que abastezcan a la provincia de Alicante: aguas depuradas, incremento de la desalación y eficiencia en los regadíos”, afirma Olcina. No cabe duda de que entramos en una situación complicada que se va a torcer con el paso del tiempo por lo que es importante comenzar a tomar cartas en el asunto porque la solución está al alcance. Solo hay que comenzar a ponerla en práctica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.