Análisis
Lo que no se hizo también debilitó la sanidad pública valenciana

Lo avanzado por el Botánico en temas de salud y sanidad que quedó muy por debajo de las expectativas que había con la llegada del “gobierno del cambio”.
Ximo Puig fitur 1
Ximo Puig en Fitur 2021 Álvaro Minguito


Neurólogo jubilado, anterior jefe de unidad de neurología del Hospital General de Castelló de la Plana. Militante de Anticapitalistes País Valencià.

2 oct 2023 06:00

El presente texto supone una continuación del análisis de la sanidad pública valenciana publicado en este medio el pasado domingo, enfocándose en esta ocasión a un balance de la gestión del antiguo gobierno progresista autonómico.

El acceso al gobierno central del PSOE con Unidas Podemos en lo que respecta a sanidad no representó  un cambio significativo en marco básico del  modelo sanitario. Quedó en el tintero la derogación de la Ley 15/97, de nuevas formas de gestión de la sanidad, que ha sido la puerta abierta principal, aunque no única, para la privatización sanitaria. Asignatura también que se dejó fue la derogación del Real Decreto-Ley del  16/2012 que restringió la universalidad y amplió el copago farmacéutico.

Nuestros derechos se han visto ampliados de forma positiva con la ley de muerte digna y de eutanasia, pero la parte más negativa de la gestión del gobierno “más progresista”, en plena pandemia, fue no apoyar en las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio la liberación de las patentes de vacunas, productos sanitarios y tratamientos contra la COVID como lo solicitaba la propuesta de la India y Sudáfrica apoyada por más de 100 países y que reclamaban los movimientos sociales.

Frente a la retórica de tratar a estos productos como bienes públicos y de acceso global, el gobierno, junto al resto de gobiernos europeos, se alineó con la Big Pharma para defender sus criminales beneficios

Frente a la retórica de tratar a estos productos como bienes públicos y de acceso global, el gobierno, junto al resto de gobiernos europeos, se alineó con la Big Pharma para defender sus criminales beneficios sentenciando a gran parte de la población mundial en el altar del mercado. Esto se explica por el respeto escrupuloso del PSOE a las corporaciones y las reglas del mercado, el apoyo en los fondos europeos —con su eufemismo de colaboración público-privada—, y la  resignación, quejosa  pero estéril, de UP ante estas claudicaciones importantes en cuanto al derecho a la salud.

La sanidad pública durante el Gobierno Botánico

En el País Valencià el acceso en 2015 del primer botànic, con apoyo externo de Podemos (que no entró en el gobierno autonómico), permitió en sanidad la modificación favorable a la sanidad pública de la ley de la salud de la Comunidad Valenciana, las ayudas al copago farmacéutico con más de 1,5 millones de personas favorecidas, y la recuperación a la gestión pública directa de los departamentos de salud de la Ribera (2018) y Torrevieja (2021) a través de la no renovación de contratos de la concesión. Se avanzó en recuperar lo privatizado con los 20 años del Partido Popular.

La pandemia tensó y colapsó por momentos el sistema sanitario valenciano y, además, del tendal de muerte, sufrimiento y ansiedad que soportó la población, puso en evidencia debilidades estructurales del sistema sanitario ya conocidas previamente, especialmente en atención primaria y salud mental. Tras tirón de orejas de UE por la elevada precariedad de los trabajadores, el alto grado de interinidades estructurales y renovables durante años, y tras una amenaza de sanciones, la Conselleria y el Gobierno estatal empezaron a abordar este grave problema crónico de una plantilla envejecida, ajustada  y desanimada tras el estrés pandémico. El avance en hacer efectivas las OPEs de consolidación y anteriores sigue lento y embarrado, previéndose en los próximos cinco años jubilaciones numerosas que debilitarían numerosos servicios.

En cualquier caso, la privatización de la sanidad pública no solo se produce por medio de las concesiones administrativas, sino que se hace a través de diversos mecanismos. El primero, el trasvase de pacientes en listas de espera a centros que son un problema estructural y serio en sistema sanitario, ha seguido abordándose con planes de choque que producen ganancias a la privada y detraen recursos que podrían reforzar la pública.

Ocho años de Botànic no han servido para recuperar determinados servicios y dignificar algunas prestaciones así como los derechos de sus trabajadores

En segundo lugar, el transporte sanitario urgente, eslabón esencial en la atención a enfermedades agudas cuya resolución es tiempo dependiente, está externalizado. El personal TES (técnicos de emergencias sanitarias) en condiciones precarias, siguen sin reconocerse, en la realidad, como personal sanitario vital para una asistencia de calidad. Se dejó en manos privadas UTEs este sector que tendría que tener gestión pública directa.

El tercer punto es que siguen externalizados servicios importantes, en numerosos departamentos de salud, como diálisis, radioterapia y radiología. Y el cuarto y último, que también en los centros sanitarios la externalización de servicios importantes como limpieza, cocina, lavandería, mantenimiento, se ven afectado por contratos donde la precarización de sus trabajadoras corren muchas veces paralelo al deterioro de servicios importantes, aunque no sean sanitarios. Ocho años de Botànic no han servido para recuperar estos servicios y dignificar estas prestaciones así como los derechos de sus trabajadores.

Un asunto complejo fue el intento por Conselleria de ejercer control sobre criterios de derivación al IVO (Instituto Valenciano de Oncología), dirigido por una fundación privada sin ánimo de lucro. La primera consellera de sanidad universal y salud pública del Botánic, Carmen Montón, destacó la necesaria complementación de la sanidad privada con la red pública valenciana de servicios de oncología, en búsqueda de racionalidad y eficiencia en el circuito.

Un asunto complejo fue el intento por Conselleria de ejercer control sobre criterios de derivación al IVO (Instituto Valenciano de Oncología), dirigido por una fundación privada sin ánimo de lucro

Tras una batalla propagandística y bastante demagógica los cambios que proponía la Señora Montó quedaron anulados tras la intervención del President Ximo Puig que decidió volver a situación previa en el que el IVO ofrece el servicio integral de asistencia sanitaria oncológica. Por nuestra parte consideramos que el paso atrás dado no beneficia el desarrollo de la oncología en los distintos departamentos de salud, cuestiona la necesaria racionalización de la derivación sanitaria e ignora la gran labor que se desarrolla tanto a nivel científico como asistencial en los  hospitales públicos valencianos.

Idas y vueltas con la creación de Empresa Pública de Sanidad

Volviendo al tema de privatizaciones, las promesas tantas veces realizadas y luego postergadas por Ximo Puig desde el primer Botànic de recuperar el Departamento de Salud de Denia se consiguieron por el reclamo activo tanto de la ciudadanía de la comarca, ayuntamientos, sindicatos, comité de empresa y junta de personal, como la plataforma en defensa de la sanidad pública de la Marina Alta.

Los retrasos y torpezas en recuperar las resonancias magnéticas e integrarlas en los servicios de radiología del sistema público sanitario se agudizaron con el giro del PSPV en la modalidad de recuperar el departamento de salud de Torrevieja tras finalización de contrato de concesión. La nueva apuesta del PSOE  de crear una empresa pública, que incorporara a la plantilla de las concesiones y el personal de las resonancias magnéticas concertadas fue defendida por la Consellera  Barceló y apoyada por el President Puig, que rectificaba lo realizado por la anterior Consellera Carmen Montón, del mismo partido.

La nueva opción, diferente a lo conseguido por el personal de plantilla de la concesión del departamento de la Ribera, brindaba menos seguridad a las trabajadoras, ofrecía menos garantías para blindar el carácter público frente a futuros intentos de reprivatizar, y debilitaría un sistema integrado sanitario público al impulsar la fragmentación y surgimientos de entidades autónomas y diferentes. Todo esto frente a la modalidad previa de crear plazas estructurales estatutarias garantizando la continuidad de la trabajadora gracias a  la figura “laboral a extinguir”, que garantizaba derechos laborales.

Fue el posicionamiento de la sociedad de radiología y del comité de empresa de Torrevieja junto a los sindicatos, así como la movilización de las trabajadoras, lo hizo que ganara la opción de integración plena

La propuesta de creación de una empresa pública sanitaria ocasionó conflictos dentro del gobierno autonómico por el posicionamiento claro de UP contra el modelo de empresa público al que luego se sumó Compromís. Pero fue el posicionamiento de la sociedad de radiología de la Comunidad y del comité de empresa de Torrevieja junto a los sindicatos, destacando la iniciativa de la federación de sanidad de CCOO, y la movilización de las trabajadoras lo que definió hacia dónde se inclinó la balanza, ganando la opción de integración plena a la gestión directa.

ACDESA País Valencià, asociación en defensa de la sanidad pública del País Valencià, pese a defender la recuperación  de lo privatizado, no llegó a acordar posicionamiento frente a la modalidad a favor de empresa público versus la integración plena a la sanidad pública y de gestión directa por Conselleria.

Finalmente pero no menos importante ha sido el retraso de la Conselleria de sanidad del PSOE en desarrollar reglamentariamente los Consejos de Salud Básicos que abordaran la participación ciudadana, aprobados en el primer Botànic en la ley de Salud de la Comunidad Valencia y publicado recientemente en últimos meses del anterior gobierno. El reclamo y presión desde el movimiento ciudadano fue desoído y es poco probable, aunque sería deseable, su desarrollo por el nuevo gobierno de derechas.

Un retraso que no consideramos inocente, ya que hay incomodidad (cuando no temor) a la participación y empoderamiento de la ciudadanía en temas de salud y en otros temas importantes. Pero sin participación de las y los usuarios no se puede desarrollar la salud comunitaria ni detectar problemas para poder realizar adecuadamente los planes de salud a nivel del terreno.

Debemos reconocer que lo avanzado por el Botánico en temas de salud y sanidad que quedó muy por debajo de las expectativas que había con la llegada del “gobierno del cambio”, y reaprender que gobierne quien gobierne debemos defender el derecho a la salud y la sanidad pública como bienes comunes y oponernos a su mercantilización.

Mientras la partida sigue, continúa el reto de generar un potente movimiento en defensa de la sanidad pública y del derecho a la salud en el País Valencià. Sin sectarismos y reconociendo la complejidad y debilidad en la actual situación, consideramos necesario el esfuerzo para contribuir a su desarrollo, no partimos de cero, pero se necesita organización, memoria y lucha. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Luis M
2/10/2023 13:35

Todas las políticas de Compromis en el País Valenciano los define como un partido liberal-social, un partido de centro. Pero es cachondo que sea considerado a la izquierda del PSOE simplemente por su condición republicana. Que no se conciba un partido español republicano de centro o de izquierda da idea de la diarrea mental de los opinólogos patrios.

1
0
Luis M
2/10/2023 13:36

DEBÍA DECIR: Que no se conciba un partido español republicano de centro o de DERECHA da idea de la diarrea mental de los opinólogos patrios.

0
0
Luis M
2/10/2023 13:29

Muy buen artículo. Tanto PSOE como Compromis son partidos de centro que no van revertir ninguna privatización porque están de acuerdo. Me creo que ideológicamente Podemos e IU quieran un sistema público de salud, pero ni tienen la fuerza institucional ni tienen la fuerza social para hacerlo, y la cosa es si trabajan para conseguirlas o están en juegos de egos y de colocación de sus cuadros

1
0
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.