Centros de Internamiento de Extranjeros
El CIE de València reabre después de un año cerrado y una reforma inacabada

El miércoles 7 de julio reabría el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de València, después de más de un año cerrado por la situación de emergencia sanitaria y las restricciones a la movilidad, así como por las obras de reforma del complejo de la calle Zapadores. Su reapertura ha supuesto el internamiento de al menos 18 personas migradas que se encontraban encerradas en el CIE de Murcia hacía más de cincuenta días y la vuelta de las movilizaciones para exigir su cierre inmediato.
cie valencia julio 2021
Decenas de personas se concentran ante la puerta azul del CIE de València para exigir su cierre. Mathias Rodríguez
15 jul 2021 08:30

La reapertura del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Zapadores (València), custodiado por la Policía Nacional española y dependiente del Ministerio del Interior, ha supuesto, hasta el momento, el ingreso de al menos 18 personas migradas en situación administrativa irregular procedentes del CIE de Sangonera (Murcia), según han confirmado fuentes policiales. Tal como avanzó el diario Levante, el equipo de asesoramiento jurídico del CIE recibió previamente una circular donde se indicaba que la apertura oficial del centro se efectuaría el miércoles 7 de julio, poniendo fin a más de un año de cierre a causa de la situación de emergencia sanitaria y de las obras en el complejo de Zapadores. “La reapertura del CIE ha sido una oportunidad perdida para empezar a hacer un giro a los políticas migratorias”, ha declarado el portavoz de la Campaña “CIE NO València”, Adrián Vives.

Según las fuentes consultadas por este medio, el internamiento de las 18 personas migradas, privadas de libertad a raíz de la ley de extranjería, se realizó al largo del jueves 8 de julio. Desde Convivir Sin Racismo Murcia, aseguran que la mayoría de estas personas llevaban más de cincuenta días encerradas en el CIE de Murcia. “Nos parece absurdo que es reabra el CIE de València, y más aún que trasladen a quince chavales que hacía más de cincuenta días que estaban encerrados aquí, cuando el periodo máximo de privación de libertad en un CIE es de sesenta días”, denuncia Juan Guirado, portavoz de la entidad. Desde CIEs NO València señalan que si en un periodo de ocho o nueve días no consiguen ejecutar las deportaciones, deberían quedar en libertad. Vives puntualiza que ya han empezado a visitar a los internos “para establecer contacto”.

El centro continuará con una capacidad de 150 personas y sin un módulo específico de mujeres

Las obras que se han llevado a cabo en el CIE de València responden a un nuevo modelo de centros que, desde el año 2019, el Ministerio del Interior español pretende instaurar en todo el Estado. Se trata de una iniciativa que empezó en el CIE de Algeciras como proyecto piloto, y en el que también está integrada la reforma del CIE de Zapadores. De hecho, estas obras comenzarán ahora en el CIE de Murcia, lo cual ha propiciado el traslado a València de las personas que permanecían privadas de libertad.

Tal y como ha podido confirmar La Directa a través del gabinete de prensa del asesor parlamentario de la Secretaria de Estado de Seguridad, Eliseu López, las obras en el complejo de Zapadores “han tenido problemas” y no se han podido acabar, a pesar de su reapertura. El centro continuará con una capacidad de 150 personas y sin un módulo específico de mujeres, según han asegurado. Además, se ha preguntado a la policía española sobre la existencia de un protocolo antisuicidios, a raíz de la muerte del joven Marouane Abouobaida; su respuesta ha sido afirmativa, pero no han dado ningún detalle.

En cuanto a las condiciones en las que es encuentran las personas privadas de libertad, para Vives, después de la reforma, algunas cuestiones relacionadas con la habitabilidad del espacio podrían cambiar. En el CIE de València, durante años, “se ha denunciado mucho calor en verano, mucho de frío en invierno, agua helada que no se podía regular, no había váteres, sino letrinas; no había intimidad en las duchas”, subraya Vives. A pesar de que estas cuestiones podría ser que se solucionaran, Vives reflexiona: “Tampoco sabemos si estas reformas son mínimas en comparación con las vulneraciones que se producen”, es decir, “un cambio en la estructura —continúa— no pondrá fin al cierre de menores o de solicitantes de asilo, a las agresiones policiales, tanto físicas como verbales…”. “Son toda una serie de cuestiones que no desaparecerán con una reforma. Y por eso mismo estamos en contra de reabrir el CIE, porque un nuevo modelo puede poner un parche a aquello que sucedía, pero es una problemática estructural; cualquier modelo será un fracaso”, remarca con rotundidad.

Con motivo de la reapertura del CIE, el día 7 de julio, la Campaña “CIE NO València” organizó una convocatoria de urgencia ante la puerta azul, para exigir el cierre definitivo y el fin de las deportaciones

Las obras de remodelación del CIE de València, que suponían la puesta en marcha de mejoras en el edificio y que venían justificadas como un procedimiento para cumplir con las demandas del Defensor del Pueblo y los movimientos sociales en materia de Derechos Humanos, han sido adjudicadas a la empresa Construcciones y Obras Llorente SA (Collosa SA), con un presupuesto inicial de más de 600.000 euros. Esta empresa, propiedad de Patricio Llorente Muñoz y con sede en Valladolid, se dedica a la construcción de parques eólicos, líneas eléctricas de media y alta tensión, autovías y otras infraestructuras para el transporte y los ferrocarriles en el ámbito internacional, entre otros.

En su historial, destaca la vinculación de este grupo empresarial con el caso Martínez-Pujalte —Vicente Martínez-Pujalte, exdiputado en el Congreso español por el Partido Popular, que está siendo investigado por presuntos delitos de falsedad documental y soborno por su actividad en la consultora Sirga y por, presuntamente, facturar a empresarios del PP por trabajos inexistentes—, así como con la Trama Eólica, sobre el procedimiento de adjudicación e implantación de parques eólicos en Castilla y León y que ha supuesto la acusación de hasta diecisiete personas, entre ellas algunos antiguos cargos del gobierno autonómico. Según informaba eldiario.es, solo en trabajos para las consellerías y organismos de la Junta de Castilla y León, entre 2006 y 2013, Collosa SA habría facturado 134 millones de euros, una cifra que asciende a más de 438 millones de euros si se tienen en cuenta las filiales y Unió Temporal de Empresas (UTE) que conforman el Grupo Collosa.

Protestas por el cierre inmediato de los CIE

Con motivo de la reapertura del CIE, el día 7 de julio, la Campaña “CIE NO València” organizó una convocatoria de urgencia ante la puerta azul para exigir el cierre definitivo y el fin de las deportaciones desde los centres de internamiento de extranjeros. A pesar de que en un primer momento la Delegación del Gobierno español en València no autorizó la convocatoria, según han publicado varios medios locales, a causa de “el error de un técnico” que presuntamente no consideró la urgencia de la convocatoria a pesar de la excepcionalidad de los hechos, finalmente rectificaron. Desde CIEs NO explican que “siempre hemos estado en contra de cualquiera centro de internamiento de extranjeros”, y no piensan que el nuevo modelo sea el problema, sino que se trata de la misma idea de estos centros, diseñados para privar de libertad a personas que no han cometido ningún delito, mientras se tramita su deportación. “Es una cuestión estructural”, rematan.

Con motivo de la reapertura del CIE, el día 7 de julio, la Campaña “CIEs NO València” organizó una convocatoria de urgencia ante la puerta azul de entrada, para exigir el cierre definitivo y el fin de los deportaciones des de los centros de internamiento de extranjeros

En esta ocasión, la convocatoria recibió el apoyo de diferentes cargos políticos y personalidades institucionales para reafirmar su compromiso con el cierre de estos centros, considerándolos espacios de no-derecho y dónde se vulneren sistemáticamente los Derechos Humanos. Al acto se sumaron cargos como Rosa Pérez, consellera de Transparencia del gobierno valenciano; Sergi Campillo, vicealcalde de València; Pilar Lima, síndica de Unidas Podemos a las Cortes; o Iván Castañón, secretario autonómico de la Vicepresidència y Conselleria de Igualtat, para mostrar su rechazo a la reapertura de los CIE y exigir su cierre definitivo.

Después de que la situación de emergencia sanitaria derivada de la COVID-19 pusiera encima de la mesa la importancia de la preservación de la vida y, al mismo tiempo, marcara un nuevo punto de inflexión para la libre movilidad de las personas, el control de las fronteras y las políticas de deportación; la reapertura de los centros de internamiento de extranjeros ha provocado el rechazo total de los movimientos sociales y de los colectivos antirracistas y en defensa de los derechos de los personas migradas.

En octubre de 2020, volvían a abrir algunos de los CIE del Estado español y retomaban su funcionamiento como espacios de privación de libertad para las personas migrantes en situación irregular. En el caso de Barcelona, la reapertura del CIE de la Zona franca, con un módulo para mujeres, provocó la movilización de los movimientos sociales, que bloquearon los accesos al centro para reclamar su cierre “inmediato”.

“Los CIE han estado cerrados durante meses. No se han llevado a cabo internamientos ni expulsiones, por lo tanto, se ha demostrado claramente que otra gestión de la migración es posible”, apuntaban entonces desde la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), que no solo mostraba su rechazo a la reapertura del CIE de Algeciras, sino que también reclamaba la paralización de los obras de construcción “de uno de los mayores centros de detención de personas migrantes de toda la Unión Europea”, situado en esta ciudad y con un presupuesto que supera los veinte millones de euros.

A pesar de las declaraciones de intenciones, la realidad es que las vulneraciones de los derechos humanos continúan repitiéndose en estos espacios, donde la violencia y la criminalización de la migración parecen ser crónicos. La reciente publicación del Defensor del Pueblo, el Informe Anual Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, apunta que, en 2020, un total de 1.244 personas fueron internadas y repatriadas desde los CIE, en los cuales también se identificó que 44 menores habían sido privados de libertad en estos espacios.

También en el CIE de Aluche, en Madrid, las organizaciones sociales alzaban la voz a principios de este mes de julio, para denunciar ante los autoridades judiciales, “un preocupante aumento de la violencia hacia las personas migrantes, con la presentación formal, ante la Fiscalía de Extranjería y Delitos de Odio, de hasta siete quejas por presuntas agresiones físicas y verbales por parte de los funcionarios de la policía española en los últimos nueve meses.

Artículo publicado originalmente en català en la directa
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes
Racismo
Racismo La solidaridad antirracista con València recorre las calles de Madrid
VV.AA.
La manifestación 9N vuelve a poner en la agenda social la necesidad de políticas antirracistas que reconozcan el racismo como un problema estructural presente en el ámbito educativo, laboral, sanitario, político, cultural y social.
Racismo
Madrid 9N Colectivos de Madrid convocan manifestación bajo el lema “Sin Antirracismo no hay futuro”
Colectivos de migrantes y personas racializadas autóctonas de Madrid que vienen trabajando en conjunto el “Otoño Antirracista” recuperan el mes de noviembre como símbolo de la lucha contra el racismo, la discriminación y la xenofobia.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.