Cine
La 36 edición de la Mostra de València-Cinema Mediterrani centra su palmarés en la crisis y la transformación social

El realizador bosnio Faruk Loncarevic obtiene la Palmera de oro por su película 'So she doesn’t live' (2020), un duro relato de un crimen machista real con la memoria de las guerras balcánicas como transfondo
Mostra cinema Valencia 2021 - 4
Fotograma de la película So she doesn't live (2020), de Faruk Loncarevic | Cedida por Mostra de València-Cinema del Mediterrani El Salto País Valencià
26 oct 2021 11:52

Desde hace años la Mostra de València intenta poner de manifiesto que, pese a la opinión de Manuel Vázquez Montalbán, la berenjena no es el único elemento cultural común para todas las orillas del Mediterráneo: también lo es el cine. El festival cerró este fin de semana su 36ª edición otorgando su Palma de Oro al realizador bosnio Faruk Loncarevic por su película So she doesn’t live (2020), un duro relato de un crimen machista real con la memoria de las guerras balcánicas como transfondo. La Palma de Plata recayó en el filme francés Le monde après nous (2021), un drama social con pinceladas de comedia sobre la precariedad, la amistad y las nuevas generaciones, con el que debuta Lauda Ben Salah-Cazanas.

Pero la existencia de un cine mediterráneo no equivale a reivindicar esencialismos. En realidad, como los archipiélagos, se podría decir que el cine que se hace en los diferentes países que rodean el Mare Nostrum está unido por todo aquello que lo separa: diferencias culturales, sociales, políticas, industrias cinematográficas con músculo dispar. En lo único en que coinciden plenamente, a su pesar, es en las trabas que estas producciones, ajenas a la gran industria cinematográfica, encuentran para llegar al público, superadas hoy relativamente en los últimos años gracias a las plataformas digitales.

Mostra cinema Valencia 2021 - 3
Fotograma de la película Le Monde après nous (2021) de Louda Ben Salah | Cedida por Mostra de València-Cinema del Mediterrani El Salto País Valencià

Con todo, al repasar la filmografía reunida en la edición de este año no podemos dejar de encontrar algunos elementos comunes significativos. Algunos tal vez inevitables, como la relevancia temática que adquieren en muchos de los filmes las referencias a la crisis y la constante transformación de las sociedades modernas, un fenómeno que el portugués Rodrigo Areiras nos plasma en esa evocación de los mundos que desaparecen de su filme Vencidos da vida (2020).

En mayor o menor medida, podemos rastrear esta preocupación en las películas de Loncarevic y Ben Salas-Cazanas. Pero también en títulos como Luzzu (2021), una aproximación con referencias neorralistas al ocaso de los pescadores, primer largometraje del maltés Alex Camilleri con el que ha conquistado el premio de la Mostra a la mejor dirección. O Tailor (2020), la historia de un sastre en plena crisis económica griega, dirigida por Sonia Liza Kenterman, que ha permitido a Dimitris Imellos alzarse con el premio a la mejor interpretación masculina y a Nikos Kypourgos a la mejor banda sonora. Un mundo que se desmorona también es protagonista en la surrealista mirada que Srdjan Drogojevic lanza a la desintegración del socialismo yugoslavo, y con las que Duran Jaksimovic se ha hecho con el premio a la mejor fotografía.

Esa conciencia de la crisis está muy presente en la filmografía árabe que se ha podido ver en el festival, donde conflictos como el sirio o la resaca de las Primaveras Árabes tienen una marcada presencia

Y obviamente esa conciencia de la crisis está muy presente en la filmografía árabe que se ha podido ver en el festival, donde conflictos como el sirio o la resaca de las Primaveras Árabes tienen una marcada presencia. Es el caso de Broken keys (2020), película ganadora del premio del público, donde el libanés Jimmy Keyrouz, aborda la asfixia social y cultural del fundamentalismo islámico y el terrorismo del ISIS. Mundos que cambian también por las nuevas redes sociales y el contraste que provocan con la tradición, como el que viven los personajes encarnados por las actrices Bassant Ahmed y Pásmala Elghaiesh, premio ex aequo a la mejor interpretación femenina con el filme Souad (2020), de la egipcia Ayten Amin.

Mostra cinema Valencia 2021 - 5
Fotograma de la película Souad (2020) de Ayten Amin | Cedida por Mostra de València-Cinema del Mediterrani El Salto País Valencià

El protagonismo de la mujer que nos refleja la película de Amin —por cierto, su primer largo de ficción tras iniciar su carrera como documentalista durante las protestas de la plaza Tahrir— también está presente en varias de las producciones que se han podido ver en la Mostra. Si en el filme de Loncarevic la violencia machista aparecía en toda su crudeza, el tunecino Mehdi Emili nos presentó la descomposición familiar a través de un melodrama social, Streams (2020), en el que sigue las vicisitudes de una mujer por recomponer, tras salir de la cárcel por adulterio, la relación con su hijo. También lo hallamos en la resistencia de esas mujeres encerradas en un edificio durante la revuelta egipcia sobre las que se construye su opera prima la realizadora Manal Khaled, Trapped (2021).

Pero el género no solo ha estado presente en la Mostra desde una perspectiva feminista, también cinematográfica. Porque el cine de género, y espacialmente el thriller, ha sido otra característica común en muchos de los filmes que se han podido ver estos días en València. Empezando por la presencia española, como el estreno de El lodo (2021), de Iñaki Sánchez Arrieta, cuya tensión tiene la Albufera como telón de fondo y un plantel de actores que incluyen a Raúl Arévalo, Paz Vega o Roberto Álamo. O El sustituto (2021), sexto largometraje del catalán Óscar Aibar donde memoria histórica, caza de nazis y desarrollismo se dan la mano en la Dénia de la Transición.

Pero el interés por el thriller lo hallamos a ambos lados del Mediterráneo, con títulos como Zanka contact (2021), de Ismael El Iraki, un realizador conocido como “el Tarantino marroquí”

Pero el interés por el thriller lo hallamos a ambos lados del Mediterráneo, con títulos como Zanka contact (2021), de Ismael El Iraki, un realizador conocido como “el Tarantino marroquí”; o en su vertiente política, en ese regreso de un exiliado a la Siria hundida en la guerra que nos presentan Rana Kazskaz y Anas Khalaf en The translator (2020). Y sin dejar la influencia de los géneros cinematográficos, no menos destacada fue la recopilación de cine de terror árabe programada por el festival, que permitió ver no solo cómo los cineastas árabes controlan los códigos de este género, como los ya clásicos del cineasta egipcio Marwan Hamed, sino también cómo han sabido adaptar elementos culturales propios, como hace el marroquí Jérôme Cohen-Olivar con su largometraje Kandisha (2008). El de terror, además, estuvo representado con la proyección de Visitante (2021), debut del valenciano Alberto Evangelio estrenado en el último festival de Sitges.

Mostra cinema Valencia 2021 - 1
Fotograma de la película El lodo (2021), de Iñaki Sánchez Arrieta | Cedida por Mostra de València-Cinema del Mediterrani El Salto País Valencià

En cualquier caso, el cine mediterráneo, como ocurre con cualquier producción cinematográfica sea cual sea la escala geográfica de referencia, es por esencia diverso. Lo que no impide que, más allá de los rasgos temáticos, nos enfrentemos también ante diálogos, referencias y fusiones que rompen las fronteras nacionales o las diferentes orillas de procedencia. Un buen ejemplo se pudo ver en la sección 'Esto (no) es una película de Berlanga' en la que, coincidiendo con el centenario del autor de El verdugo (1963), se pudo rastrear la huella del cineasta valenciano en otras cinematografías mediterráneas. El ciclo permitió ver la adaptación del guion de Berlanga y Rafael Azcona A mi querida mamá en el día de su santo (1974), que dirigió el realizador italiano Luciano Salce, o las curiosas adaptaciones de Bienvenido Mister Marshall (1953) realizadas desde Bosnia y Egipto por Pjer Zalica y Mounir Rady. La sección se completó con la proyección de Días de viejo color (1967), de Pedro Olea, donde descubrimos a Luis García Berlanga en su faceta de actor.

La sección se completó con la proyección de Días de viejo color (1967), de Pedro Olea, donde descubrimos a Luis García Berlanga en su faceta de actor

Y no poco de fusión y diálogo intercultural encontramos también en el ciclo dedicado a Marc Hurtado. Este artista multidisciplinar, marroquí de nacimiento, de padres españoles y residente en Francia, se ha forjado una carrera donde música e imagen se dan la mano con unas propuesta marcadas por la transgresión y el ánimo experimental. Además del repaso a su trayectoria artística, la presencia de Hurtado en la Mostra incluyó una masterclass y el estreno en España de su último trabajo, My lover the killer (2020), realizado junto a la cantante y artista multidisciplinar Lydia Lunch.

Mostra cinema Valencia 2021 - 6
Fotograma de la película Tailor (2020) de Sonia Liza Kenterman | Cedida por Mostra de València-Cinema del Mediterrani El Salto País Valencià

Por último, la Mostra de Cine de València incluyó un repaso a la peculiar filmografía de Jean-Pierre Jeunet, a quien se distinguió con la Palmera de Honor del festival. En la panorámica se pudo ver desde su primer y mítico largometraje, Delicatessen (1991), hasta, entre otras, su galardonada Amélie (2001), su incursión en el cine de Hollywood Alien: Resurrección (1997), o su última película estrenada en salas El extraordinario viaje de T.S. Spivet (2013). Su nueva película, Bigbug (2021), se estrenará en Netflix. Los tiempos cambian.

En suma, la Mostra de Cine de València volvió a poner de manifiesto la pluralidad y la riqueza del cine que realiza por los países que bordean el mar Mediterráneo. Con sus diferencias, encuentros y desencuentros, estos últimos especialmente marcados por la dificultad que estas producciones encuentran no para romper las fronteras nacionales, sino los canales de distribución. Un año más, la Mostra puso su empeño en romper esos prejuicios y esas barreras y hacer posible la esencia última del cine: llegar al público. O al menos intentarlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.