Ecologismo
Las playas del sur de València han perdido el 70% de su superficie en tres décadas

Una reciente investigación de la Universidad de València (UV) muestra que tres playas al sur del puerto de València (Pinedo, El Saler y La Garrofera) han pasado de tener 170 hectáreas de arena en la década de los 90 a 43 en 2022.
Cargueros Puerto Valencia
Varios buques de carga pasan cerca de la playa de Pinedo, en Valencia David F. Sabadell
15 ene 2024 17:10

Años 90, tres playas de València suman 170 hectáreas de arena. Son las de Pinedo, El Saler y La Garrofera, a día de hoy tremendamente visitadas por aquellas personas que huir del núcleo urbano y llegar un poco más allá de la Malvarrosa. De esas 170 hectáreas, aplicando una metodología con imágenes por satélite que suele emplearse para calcular el volumen de los desiertos, un grupo de investigación de la Universidad de Valencia (UV) ha comprobado que en 2022 apenas sumaban 43  hectáreas. Se trata de una disminución del 70%, donde además juega un importante papel una de las políticas más discutidas en la actualidad: la ampliación del puerto de València. La mayor reducción se produjo tras la ampliación de estas instalaciones entre 2010 y 2012, y el equipo investigador concluye en varios apartados del artículo científico que existe una relación entre las sucesivas expansiones del puerto y la reducción de la superficie de playas valencianas.

Tal y como señalan desde la propia universidad, “el estudio muestra una relación directa entre la expansión del Puerto de València, con la creación de la Marina Real Juan Carlos I y la preparación para las pruebas de la America’s Cup, y la reducción de superficie de las playas”, haciendo alusión al evento de 2007 y la expansión del puerto de 2009-2010. Las imágenes aéreas, además, explicitan que desde 2013 hasta 2022, “como consecuencia del efecto de la ampliación del puerto y la reducción de las actividades de rehabilitación en el área, se produjo una reducción de aproximadamente 90 hectáreas de arena”, añaden.

Si bien es cierto que los autores aluden a la dinámica de las corrientes marinas (que van de norte a sur) en ese área del Mediterráneo para explicar cómo las playas del sur pierden arena, hacen alusión en varios apartados a la ampliación del Puerto. Dan cifras concretas por playas: entre los veranos de 2013 y 2014 la superficie de arena se redujo de 54,63 hectáreas de arena a 37,26 en la playa de Pinedo; de 37,08 a 23,04 en la del Saler; y de 47,61 hectáreas a 31,23 en la playa de La Garrofera.

Aunque la buena noticia es que una restauración de 2023 en estos espacios ha aumentado la superficie de arena hasta las 112 hectáreas —concretamente pasó de 22,91 hectáreas a 42,49 en Pinedo, de 9,30 a 38,64 en El Saler, y de 11,73 a 31,77 en La Garrofera—, se siguen sin alcanzar los niveles anteriores y los investigadores son claros al indicar que “a pesar de estos esfuerzos por rehabilitar y revegetar las dunas, el proceso no está completo”.

Igualmente, el equipo de la UV incide en la intervención humana más allá del puerto de València al asegurar que “los efectos negativos de la urbanización, las actividades recreativas y la inadecuada gestión del medio costero son evidentes”, definiendo como “preocupantes” los resultados, “teniendo en cuenta que estas playas son hábitat de importantes especies marinas, como diversas aves y tortugas”.

En término de soluciones, los tres autores aluden a la dificultad de una recuperación total pero apuntan a la necesidad de un cambio integral en la planificación territorial, en el que subrayan la puesta en marcha de un Plan de Acción Territorial Litoral para una adecuada gestión, que debe perseguir el objetivo principal de “reducir la presión humana en la zona y considerar aspectos tanto socioeconómicos como ambientales, con la participación activa de la comunidad local en la toma de decisiones”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecologismo
Ecotopías La Estación
“La Estación” ha sido uno de los relatos finalistas en el certamen de relatos ecotópicos 2024 de Ecologistas en Acción
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.