Ecologismo
El PSOE frena la renaturalización del río Vinalopó de Elx

El proyecto impulsado por grupos ecologistas y apoyado por Compromís tenía como objetivo acabar con el hormigón que hasta el día de hoy acompaña al río en su tramo urbano.
Río Vinalopó de Elche
Río Vinalopó de Elche Estefanía M. Amador

El Río Vinalopó que divide la ciudad de Elche ha vuelto a ser objeto de debate político durante los últimos días después de que el gobierno de la ciudad dejara pasar la oportunidad de renaturalizar el caudal en su tramo urbano y acabar, de esta forma, con el hormigón que lo acompaña.

El proyecto trabajado junto a colectivos ecologistas y presentado por Compromís, partido minoritario del gobierno de coalición que dirige la ciudad, se topó con la negativa del PSOE y su alcalde, Carlos González, quien aseguró que la actuación necesita de una reflexión más sosegada que despejase las dudas sobre la inundabilidad y la estabilidad de la ladera del río. De esta forma, el pasado 11 de marzo, la junta de gobierno renegó de la propuesta con la que pretendían financiar el proyecto de viabilidad para optar a una subvención europea que se haría cargo del 95% del coste de la operación. 

El proyecto incluía la eliminación del hormigón de la ladera del río, aumentar el cauce entre los 40 y56 metros y sustituirlo por vegetación para recuperar de esta forma fauna y flora autóctona

La propuesta que respalda Compromís surge de numerosas asociaciones medioambientales de la zona que pedían desde hace años que el gobierno municipal iniciase los trámites para sumarse a las exigencias europeas que pedían la renaturalización de todos los ríos antes de 2027. En este caso, el proyecto incluía la eliminación del hormigón de la ladera del río, aumentar el cauce entre los 40 y56 metros y sustituirlo por vegetación para recuperar de esta forma fauna y flora autóctona.

Tras la negativa, estas organizaciones realizaron un manifiesto conjunto de apoyo a la renaturalización. Entre las firmantes figura Volem Palmeral, un colectivo que denunció la falta de actuación porque, según dicen, “el Vinalopó no cumple su función natural de río y prácticamente es una acequia encajonada entre hormigón que responde a modelos agresivos con el medio ambiente de hace décadas”.

Estas declaraciones retrotraen a mediados del siglo pasado, cuando se acometió una serie de arreglos a diferentes ríos que causaban problemas en su tramo urbano y que se intentaron dominar mediante medidas estructurales para evitar desbordamientos, inundaciones o desvíos del caudal. Unas medidas que tuvieron sus frutos pero que,  como afirma Jorge Olcina, otro de los firmantes de este mismo manifiesto y presidente de la Asociación de Geógrafos Españoles, hoy en día ya no tienen cabida. “Tras la aprobación de la Estrategia Territorial Europea de 1999 y la directiva del Marco de Agua del 2000, este tipo de actuaciones son propias de otra época”, defiende el catedrático de Análisis Geográfico Regional.

Y es que esas legislaciones sumadas al Convenio del Paisaje, de también principios de siglo, tienen como único objetivo perseguir nuevas directrices en torno a los cauces de todo el territorio europeo en pos de conseguir una lógica planificación de la sostenibilidad del agua, una mayor calidad paisajística y un perfeccionamiento del recurso natural. Otra de las asociaciones que se manifestó en contra de la posición socialista fue Margalló-Eologistes en Acció, quienes trataron de movilizar a la población antes de que finalizase el plazo para la presentación del proyecto ya que defendían que se trataba de “una oportunidad única que no podían desaprovechar”.

El no político

La posición del PSOE en este aspecto se entiende si se analiza los posibles afectados de la renaturalización. Aunque el proyecto impulsado por entidades ecologistas se reafirma en asegurar la imposibilidad de inundaciones del cauce del río o que esta actuación provoque focos de eclosión de mosquitos y malos olores, la realidad es que la zona se encuentra en un enclave trascendental de cara a las elecciones municipales del año que viene: un mal resultado de la reforma hundiría las aspiraciones electorales de los socialistas de hacerse con alguna de esas zonas,  que hasta ahora forman parte del feudo del Partido Popular.

La posición del PSOE en este aspecto se entiende si analizamos los posibles afectados de la renaturalización: la zona se encuentra en un enclave trascendental de cara a las elecciones municipales del año que viene

Capital verde europea 2030

Con la negativa final a la redacción del proyecto, la ciudad de Elche pierde una oportunidad sustancial para comenzar a proyectar su postulación como Capital Verde Europea en 2030, un objetivo que ha tenido muy presente el gobierno ilicitano durante toda la actual legislatura y que se enmarca dentro de un conjunto de acciones ambientales que le permitirían obtener una inyección económica importante gracias a la visibilidad que aporta la demarcación. 

Pero dejando a un lado los posibles beneficios económicos, lo que resulta evidente es que la negativa a la renaturalización repercutirá en un futuro a los partidos que actualmente gobiernan, ya que la remodelación debe producirse antes de 2027 obligatoriamente, siguiendo las directrices europeas. Sobre esta cuestión reflexionaba la portavoz de Compromís en Elche, Esther Díez: “No entendemos que quieran dejar para un futuro indeterminado una cuestión tan importante en este contexto de emergencia climática”. La capitalidad verde perseguida por PSOE y Compromís como socios de gobierno pasa, necesariamente, por realizar una mejora que encontraba en este proyecto rechazado una posible financiación para ahorrar costes económicos y, en consecuencia, también políticos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.