Ecologismo
El PSOE frena la renaturalización del río Vinalopó de Elx

El proyecto impulsado por grupos ecologistas y apoyado por Compromís tenía como objetivo acabar con el hormigón que hasta el día de hoy acompaña al río en su tramo urbano.
Río Vinalopó de Elche
Río Vinalopó de Elche Estefanía M. Amador

El Río Vinalopó que divide la ciudad de Elche ha vuelto a ser objeto de debate político durante los últimos días después de que el gobierno de la ciudad dejara pasar la oportunidad de renaturalizar el caudal en su tramo urbano y acabar, de esta forma, con el hormigón que lo acompaña.

El proyecto trabajado junto a colectivos ecologistas y presentado por Compromís, partido minoritario del gobierno de coalición que dirige la ciudad, se topó con la negativa del PSOE y su alcalde, Carlos González, quien aseguró que la actuación necesita de una reflexión más sosegada que despejase las dudas sobre la inundabilidad y la estabilidad de la ladera del río. De esta forma, el pasado 11 de marzo, la junta de gobierno renegó de la propuesta con la que pretendían financiar el proyecto de viabilidad para optar a una subvención europea que se haría cargo del 95% del coste de la operación. 

El proyecto incluía la eliminación del hormigón de la ladera del río, aumentar el cauce entre los 40 y56 metros y sustituirlo por vegetación para recuperar de esta forma fauna y flora autóctona

La propuesta que respalda Compromís surge de numerosas asociaciones medioambientales de la zona que pedían desde hace años que el gobierno municipal iniciase los trámites para sumarse a las exigencias europeas que pedían la renaturalización de todos los ríos antes de 2027. En este caso, el proyecto incluía la eliminación del hormigón de la ladera del río, aumentar el cauce entre los 40 y56 metros y sustituirlo por vegetación para recuperar de esta forma fauna y flora autóctona.

Tras la negativa, estas organizaciones realizaron un manifiesto conjunto de apoyo a la renaturalización. Entre las firmantes figura Volem Palmeral, un colectivo que denunció la falta de actuación porque, según dicen, “el Vinalopó no cumple su función natural de río y prácticamente es una acequia encajonada entre hormigón que responde a modelos agresivos con el medio ambiente de hace décadas”.

Estas declaraciones retrotraen a mediados del siglo pasado, cuando se acometió una serie de arreglos a diferentes ríos que causaban problemas en su tramo urbano y que se intentaron dominar mediante medidas estructurales para evitar desbordamientos, inundaciones o desvíos del caudal. Unas medidas que tuvieron sus frutos pero que,  como afirma Jorge Olcina, otro de los firmantes de este mismo manifiesto y presidente de la Asociación de Geógrafos Españoles, hoy en día ya no tienen cabida. “Tras la aprobación de la Estrategia Territorial Europea de 1999 y la directiva del Marco de Agua del 2000, este tipo de actuaciones son propias de otra época”, defiende el catedrático de Análisis Geográfico Regional.

Y es que esas legislaciones sumadas al Convenio del Paisaje, de también principios de siglo, tienen como único objetivo perseguir nuevas directrices en torno a los cauces de todo el territorio europeo en pos de conseguir una lógica planificación de la sostenibilidad del agua, una mayor calidad paisajística y un perfeccionamiento del recurso natural. Otra de las asociaciones que se manifestó en contra de la posición socialista fue Margalló-Eologistes en Acció, quienes trataron de movilizar a la población antes de que finalizase el plazo para la presentación del proyecto ya que defendían que se trataba de “una oportunidad única que no podían desaprovechar”.

El no político

La posición del PSOE en este aspecto se entiende si se analiza los posibles afectados de la renaturalización. Aunque el proyecto impulsado por entidades ecologistas se reafirma en asegurar la imposibilidad de inundaciones del cauce del río o que esta actuación provoque focos de eclosión de mosquitos y malos olores, la realidad es que la zona se encuentra en un enclave trascendental de cara a las elecciones municipales del año que viene: un mal resultado de la reforma hundiría las aspiraciones electorales de los socialistas de hacerse con alguna de esas zonas,  que hasta ahora forman parte del feudo del Partido Popular.

La posición del PSOE en este aspecto se entiende si analizamos los posibles afectados de la renaturalización: la zona se encuentra en un enclave trascendental de cara a las elecciones municipales del año que viene

Capital verde europea 2030

Con la negativa final a la redacción del proyecto, la ciudad de Elche pierde una oportunidad sustancial para comenzar a proyectar su postulación como Capital Verde Europea en 2030, un objetivo que ha tenido muy presente el gobierno ilicitano durante toda la actual legislatura y que se enmarca dentro de un conjunto de acciones ambientales que le permitirían obtener una inyección económica importante gracias a la visibilidad que aporta la demarcación. 

Pero dejando a un lado los posibles beneficios económicos, lo que resulta evidente es que la negativa a la renaturalización repercutirá en un futuro a los partidos que actualmente gobiernan, ya que la remodelación debe producirse antes de 2027 obligatoriamente, siguiendo las directrices europeas. Sobre esta cuestión reflexionaba la portavoz de Compromís en Elche, Esther Díez: “No entendemos que quieran dejar para un futuro indeterminado una cuestión tan importante en este contexto de emergencia climática”. La capitalidad verde perseguida por PSOE y Compromís como socios de gobierno pasa, necesariamente, por realizar una mejora que encontraba en este proyecto rechazado una posible financiación para ahorrar costes económicos y, en consecuencia, también políticos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Unión Europea
Unión Europea La derecha intenta deslegitimar a las ONG y entidades sociales en la Unión Europea
Cientos de entidades que forman parte de las Organizaciones Europeas de la Sociedad Civil denuncian ataques “sin precedentes” desde los partidos de derechas presentes en el parlamento europeo
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.