Educación infantil
Repensar la pista de fútbol para que el patio escolar sea más igualitario

El CEIP Ballester Fandos de València lleva adelante un proyecto colectivo de innovación, coordinado por Fent Estudire, que fomenta valores igualitarios a través de la naturalización del espacio de juego de niños y niñas.
PatiCoeducatiu
El proyecto del CEIP Ballester Fandos, de València, en el que se ha renaturalizado su patio escolar.

La mayoría de patios escolares orbitan en torno a pistas deportivas, principalmente de fútbol, que suelen ocupar los espacios centrales del sitio del recreo. Eso influye tanto en las dinámicas de socialización de los pequeños, como en los valores que adquieren del juego. Para tratar de subvertir esta dinámica, el CEIP Ballester Fandos, de València, está llevando a cabo un proyecto de renaturalización de su patio escolar.

La iniciativa, concebida como una manera de avanzar hacia la coeducación, se denomina Natural[ment]. El pati renaturalitzt com a catalitzador del canviecosocial, un proyecto colectivo de innovación coordinado por Fent Estudi y en el que colabora Sandra Molines, doctora en Psicología,  y autora de la tesis Patis vius, patis coeducatius.

Un patio renaturalizado es coeducativo porque la naturaleza fomenta unos valores que integran a todas las personas, niños y niñas

“Los patios son androcéntricos cuando responden solo a un arquetipo de alumnado: el niño al que le gusta el fútbol. La socialización diferencial lleva a algunos niños a identificarse con el fútbol dado que tienen muchos referentes masculinos en ese deporte. Esto provoca que generalmente se sientan más propietarios de estos espacios, explica Molines. La investigadora sostiene que suele ser habitual que en la etapa infantil los niños “sueñan con ser futbolistas”, mientras que las niñas “sueñan con ser maestras, enfermeras o veterinarias”, que son “tareas relacionadas con los cuidados”.

Esto acaba determinando en buen grado el lugar que ocupan en el patio escolar: el centro y las pistas deportivas, o los márgenes sin demasiadas oportunidades de juego activo. “Un patio no es un espacio igualitario si está ocupado de manera distinta por niños y niñas. Hay que hacer ciencia de esto y ver quién ocupa los espacios centrales y los espacios periféricos y no naturalizar estas cuestiones. No podemos permitir que el 50% del espacio sea ocupado por el 8% del alumnado“.

PatisCoeducatius2
El CEIP Ballester Fandos, de València dispone de un patio renaturalizado para hacer frente a la segregación

Con la iniciativa del CEIP Ballester, Molines prueba que “se pueden ofrecer alternativas a todos los talentos, habilidades o intereses para no privilegiar siempre las mismas opciones o juegos. Los patios de educación primaria, se deberían parecer más a las propuestas que brindan los espacios de educación infantil”, apunta Molines.

Un patio renaturalizado para hacer frente a la segregación

La reconfiguración del patio escolar para hacer más presente la naturaleza y menos central las pistas educativas conlleva ciertas ventajas. “Un patio renaturalizado es coeducativo porque no está inscrito a ningún arquetipo de persona, es libre. La naturaleza integra a todas las personas, necesita cuidados, que la respeten, que la protejan… los valores que se fomentan en un espacio natural o naturalizado no tienen nada que ver con los de una actividad que promueva la competitividad, el conflicto, la exclusión o la segregación”, afirma Molines.

En este sentido, observa que las personas con alguna diversidad funcional también quedan fuera de esos espacios androcénticos y basados en el fútbol. Las niñas reducen el movimiento a partir de Primaria por la falta de espacios.

Las niñas reducen el movimiento a partir de Primaria por la falta de espacios

Por otro lado, las desigualdades que presentan los patios que no son coeducativos también se manifiestan en una cuestión de salud y actividad física: “Desde Primaria, las niñas se mueven menos que los niños porque las propuestas en las que ellas están socializadas y que tienen que ver con el movimiento no suelen estar presentes en los patios, como pasear, bailar, patinar o gimnasia rítmica. Son propuestas invisibilizadas por las androcénticas”. La doctora Sandra Molines invita a fijarse en cualquier patio de Infantil y Primaria para apreciar las diferencias: “En Infantil se mueven igual los niños y las niñas, juegan igual sin segregación. Pero en Primaria esta enseguida aparece”.

Así, defiende que “dos porterías son dos símbolos” de que ese deporte “tienen preferencias sobre cualquier otro”; en cambio, si hay un escenario en el que “es importante hablar en público, la interpretación o bailar”, se modifica esa jerarquía. “En la etapa Infantil presentan índices muy similares de actividad física y, con el tiempo, las niñas la abandonan. No por una razón física o biológica, sino porque las pistas de futbol lo condicionan todo. En Primaria las niñas comienzan a tener más sedentarismo que los niños”, asegura.

“La igualdad no quiere decir que haya muchas niñas futbolistas, sino que todas las personas valen lo mismo, que nadie es más propietario de un espacio que otra persona, que hay que compartir”, explica Molines

Para la doctora Sandra Molines, “tenemos un problema de convivencia si niños y niñas no juegan conjuntamente. Un patio puede fomentar la convivencia entre diferentes sexos o puede promover la segregación. Depende de los recursos, actividades o espacios de los que dispongan“. Por el contrario, Molines defiende que un patio coeducativo “problematiza la segregación y promueve espacios que sean compartidos por todo el alumnado”.

PatisCoeducatius3
Natural[ment]: El patirenaturalitzat com a catalitzador del canvi ecosocial, es un proyecto colectivo de innovación coordinado por Fent Estudi

Para conseguirlo, la psicóloga explica que la intervención del profesorado es “clave”, ya que deben ponerse “las gafas de coeducación para interpretar la realidad con perspectiva de género y transformar los espacios”. “La igualdad no quiere decir que haya muchas niñas futbolistas, sino que todas las personas valen lo mismo, que nadie es más propietario de un espacio que otra persona, que hay que compartir. El privilegio de la pista de futbol muchas veces se asume como un derecho, y de ahí que cueste tanto de modificar. La naturaleza nos ayuda a equilibrar las prácticas de poder y sumisión puesto que no se inscriben en ninguna mochila de género, nos pertenece igualmente a todas las personas. Por eso, la renaturalización de los patios escolares es una solución contra el sexismo, el androcentrismo y la segregación”, zanja Molines.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
jana.mg
8/3/2024 11:39

El título me parece tibio. Repensar la pista de futbol? Creo que la doctora Molines no está hablando de rediseñar la pista de futbol, sinó de crear un patio con naturaleza; con muchos árboles, tierra, arena, rocas, troncos, agua, relieves (no un patio plano). Me choca que, siendo tan claro que lo que el tema plantea es una disyuntiva entre futbol o naturaleza, no se mencione en ningún momento la desaparición de la pista. Me parece que cuesta mucho decirlo en voz alta porque todavía hay mucha resistencia a quitar los juegos de pelota, la pelota en sí, de los patios escolares, y tooodo lo que conlleva. Mi hijo ha ido a un cole sin pelotas, con un patio renaturalizado, y era una maravilla. Ahora va a un cole convencional y la diferencia es abismal. Me parece increíble que sigamos permitiendo esta situación y luego nos llenemos la boca de igualdad.

2
0
Ladnarg
8/3/2024 11:35

Perpetuar que las niñas jueguen a las cocinitas es superempoderante y feminista . Las pistas deportivas de las escuelas. Son pistas DEPORTIVAS . Jugar a cocinitas no es un deporte . Lo discutible es circunscribir el tiempo de recreo a un patio de deporte y no plantear. Otras actividades biblioteca/ocio/juegos sin sesgo de genero

0
0
jana.mg
8/3/2024 12:23

¿Qué tiene de malo jugar a cocinar? Es juego simbólico de cuidados, y en un patio coeducativo se promueve el juego de cuidados, hacia la naturaleza, cuidando las plantas y animales que la habitan junto a las criaturas, y hacia las demás personas. El patio es un espacio para el juego, no para el deporte (habría que ve qué entendemos por deporte, by the way). Si te fijas, como bien dice el artículo, el sedentarismo empieza en primaria. En infantil, donde no hay pistas deportivas, hay juego de cocinar (sin peyorativos machistas), entre otros, todas las criaturas se mueven. Sobretodo si se promueve la libre circulación y pasan suficiente tiempo en el exterior, aunando espacio lectivo con espacio de juego.

2
0
Ladnarg
8/3/2024 12:51

Un espacio de biblioteca .o de cocinitas no tiene equivalencia con un espacio para practicar deporte . Sentido común y metros cuadrados

0
0
isa
8/3/2024 15:56

Efectivamente, sentido común y metros cuadrados: una pista deportiva no tiene que comerse el patio de recreo. Y dado que el fútbol, que yo sepa, son unos once contra once, 22 chaval@s ( o 30 si quieres) disfrutan del patio de recreo mientras l@s demás se apañan con lo que resta.
Un poco descompensado ¿No?

1
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.