Educación pública
Los recortes del gobierno de Mazón protagonizan el fin de curso escolar

Las medidas anunciadas para el curso que viene soliviantan a una comunidad educativa que no ha dejado de movilizarse desde la huelga educativa.
Concentracion mascleta educación
La comunidad educativa se manifiesta en la primera mascletà de les Fogueres de San Joan (Alacant) Tomás Muñoz

Al día siguiente de la huelga educativa convocada el pasado 23 de mayo, la Conselleria de Educación comunicó a los sindicatos su intención de no contratar a unos cinco mil docentes de cara al curso que viene. La medida, que puede ser interpretada como una respuesta a la exitosa movilización, parte de la anulación por parte del gobierno de Mazón del acuerdo de plantillas firmado el año pasado por el anterior gobierno del Botànic, cuando este se encontraba en funciones.

La conselleria justificó este recorte tras “analizar el acuerdo y comprobar que carecía de los controles necesarios, de los informes de impactos oportunos y de presupuesto para su aplicación”. Así, tras una solicitud formulada por la Dirección de Personal Docente a la Abogacía de la Generalitat, concluyó que“es nula de pleno derecho”. Una semana después, la Conselleria anunciaba que suspendía también el concurso de traslados, dejando sin destino a 11.000 profesores, que se quedan sin plaza definitiva y deberán participar de nuevo en las adjudicaciones.

El malestar de las diferentes comunidades educativas también se alimenta por medidas como el recorte de 122 millones en el Pla Edificant (un programa para la construcción y reforma de escuelas públicas)

Estas medidas fueron anunciadas tras la convocatoria de una huelga que movilizó a buena parte de la plantilla docente y que sacó a la calle a miles de familias en once poblaciones del País Valencià. El malestar de las diferentes comunidades educativas también se alimenta por medidas como el recorte de 122 millones en el Pla Edificant (un programa para la construcción y reforma de escuelas públicas).

Recortes
Educación Huelga educativa contra los recortes, el distrito único y el retroceso del valenciano
La Plataforma en defensa de la enseñanza pública, que agrupa a los principales sindicatos de docentes y tejido educativo, desarrolla hoy la primera huelga de la era PP-Vox.

Un tijeretazo al presupuesto para infraestructuras que se suma a otras carencias que quedaban fuera de ese Plan. Por ejemplo, en el IES Cid Campeador de Valencia, donde llevan años con un salón de actos completamente destrozado. Carolina Picazo, profesora de este centro, expone su malestar por el estado del centro, ya que “tanto este como otros centros educativos públicos se están viendo perjudicados y cada vez hay menos inversión o directamente, como en nuestro caso, no hay inversión”.

IES CID VALENCIA
Manifestación de la comunidad educativa del IES Cid València por la calle Santa Cruz

La asamblea de docentes de este instituto valenciano no ha dejado de movilizarse desde la huelga. Se han manifestado cada jueves en el patio a la hora del recreo y han convocado varias concentraciones y manifestaciones en las que han interpelado al tejido social del barrio. Picazo describe todo lo que está pasando como “una bomba de relojería. El aumento de las ratios, junto con el empeoramiento de las instalaciones, la falta de profesorado, el distrito único y los baremos de puntuación que benefician a la concertada, esto lo metes en una coctelera y lo que sale de ahí es una educación pública completamente despreciada”.

“No es lo mismo atender de una forma que puedas asumir las necesidades de cada alumno, adaptando el contenido a sus circunstancias y eso es algo que se ve reflejado en su rendimiento académico”, apunta un docente

Picazo lamenta que lo que se va a ver más perjudicado por la subida de ratios, una medida obligada ante el menor número de docentes que serán contratados, es, “fundamentalmente, la atención personalizada”. La docente explica que “hay que tener en cuenta que cuando damos clase, el perfil del alumnado es muy diferente y existen complicaciones mentales y sociales, de falta de recursos por parte de las familias”. La atención a la diversidad se ve muy afectada al aumentar el alumnado por aula. Algo de lo que también se queja Jonathan García, profesor en el IES Las Lomas de Alicante. Este centro, situado en la barriada de Colonia Requena, tiene un alto porcentaje de población migrante, algunos de los cuales, además de su específica situación social, tienen todavía carencias en expresión y comprensión de castellano.“No es lo mismo atender de una forma que puedas asumir las necesidades de cada alumno, adaptando el contenido a sus circunstancias y eso es algo que se ve reflejado en su rendimiento académico”, apunta.

Desde la asamblea de trabajadores del IES Las Lomas han realizado varios videos para tratar de impulsar la movilización tanto en la comunidad educativa como en su entorno social. “Queríamos lanzar un mensaje de ánimo a docentes de otros centros y animar que se formen otras asambleas. Sería muy bonito llegar a un punto de coordinarnos entre institutos y también ir en la línea de contar con el apoyo de los barrios, ya que esto afecta a toda la población”. García explica que “la enseñanza pública es importantísima para los barrios, recortar en educación es quitarle posibilidades a las familias y al futuro de los chavales, más en un barrio muy marginado como es el el colonia Requena”. Esta barriada suele aparecer como destacada en la parte baja en rankings estatales de renta per cápita.

Otro de los leitmotiv de la pasada huelga fue la implantación del distrito único. Una fórmula que ya estuvo vigente en la anterior etapa del PP en el gobierno, y que es muy criticada por los docentes de la pública, que critican que beneficia y deriva alumnado a la concertada. García cree que este “sistema de elección de centro se ampara un poco en la mentira o la excusa de libertad de elección, en realidad lo que supone es que familias con más recursos económicos tengan la opción de llevar a sus hijos a un centro algo más alejado pero que tenga más reputación, y esto tiene como consecuencia una auténtica segregación de clase social, va en la línea contraria de la inclusión social, que creo que tiene que darse desde los centros educativos” .

El sistema de distrito único implanta una baremación por puntos que, según denuncia Picazo, está suponiendo que “solo en la provincia de Valencia hasta 62 centros educativos están vulnerando el derecho fundamental y constitucional a la igualdad al otorgar el punto específico de admisión, ya que están basándose en discriminación por razones de nacimiento, motivos religiosos y condiciones personales o sociales, como es favorecer a los alumnos con padres y madres que tienen un trabajo remunerado”. A esta situación, además, se le une que en diciembre el ayuntamiento de València anunció la eliminación de ayudas para material escolar, destinada a apoyar a familias vulnerables.

Los recortes en las Escuelas Oficiales de Idiomas

Sin duda el ámbito de la enseñanza que más va a notar las medidas el año que viene es el de los idiomas. La red de Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) va a vivir la supresión de 244 grupos y de unas 8.500 plazas para el próximo curso, así como la salida de al menos 61 docentes interinos. Estos recortes no fueron anunciados previamente, sino que se los encontraron directamente al recibir la planificación de cada centro de cara a septiembre. Jose Damian Roig, profesor de árabe en la EOI de Alicante, expone que “el recorte de grupos se basa en supuesto bajo un bajo número de alumnado, pero es algo que no compartimos, encontramos que los datos de Consellería respecto a la baja asistencia de alumnas a clase se presentan deformados y no proporcionan una visión objetiva de la realidad”.

Su materia, árabe, es consciente de que es complicada, son procesos de 7 u 8 años y la gente también tiene sus trabajos, está aquí estudiando haciendo un esfuerzo enorme. Y luego hay gente que está inmersa en un sistema laboral auténticamente perruno, que te llegan a las 19:00 de la tarde prácticamente destrozados a clase”. Algo que provoca que no todo el mundo asista siempre a la materia, y que se descuelgue alumnado matriculado a mitad de curso. “Exigimos un nivel, tampoco regalamos el título, y eso requiere una exigencia que no todo el mundo puede asumir”, resume. La Conselleria envió a inspectores educativos a sus aulas “intentando justificar su recorte para, digamos, certificar el supuesto bajo número de alumnado. ¿Para qué envias los inspectores cuando las cifras de alumnado asistente las tienen ellos? Las tenemos en el sistema Ítaca y se introducen diariamente. Pero nos hicieron esta especie de teatrillo”.

Roig expone el ejemplo de “la EOI de Torrevieja, que es una de las que más demanda tiene de esta materia, tenía 2000 personas en lista de espera para entrar a español para extranjeros y les han reducido 700 plazas”

Ingles, que es una materia con muchísima demanda y que todos los años deja fuera a mucha gente por falta de plazas, va a vivir un recorte de 78 grupos. Español para extranjeros, una materia “clave para la integración de los recién llegados”, según apunta Roig, va a ver reducida su oferta en 45 grupos. Roig explica que es importantísima la función del español para extranjeros, ya que es como la puerta de entrada a la integración para muchísima gente”. Roig expone el ejemplo de “la EOI de Torrevieja, que es una de las que más demanda tiene de esta materia, tenía 2000 personas en lista de espera para entrar a español para extranjeros y les han reducido 700 plazas”. Valenciano es la tercera opción más recortada, ya que contará con 41 grupos menos el próximo curso.

Roig denuncia también la política de recortes como una forma de quitarse de encima a profesores interinos que, al cumplir los tres años en la escuela, deberían estabilizar: “Aumentan la carga a los que estamos con plaza y algunos pasan a cubrir grupos que debería estar haciendo un docente interino”. Además denuncia que van a maquillar los grupos eliminados ofreciendo modalidades onlie, algo que repercutirá tanto en la calidad de la enseñanza como en la carga laboral del profesorado: “La Escuela de Idiomas tradicionalmente siempre ha sido presencial, se entiende que una lengua se tiene que practicar, se tiene que poner en contacto a la gente, integrarla de cierta manera, algunos grupos el año que viene serán 100% online, grupos que tienen una ratio altísima, de 40 alumnos, con lo que supone deuna carga para el profesorado”.

En su centro, así como en el resto de EOIs del País Valencià, no han dejado de movilizarse tras el anuncio de los recortes. Han convocado concentraciones, realizado protestas frente a las sedes y en conselleria, así como participaron de la pasada huelga. Como despedida se han concentrado en la primera mascletá de les Fogueres, la fiesta grande alicantina. Las movilizaciones continuarán cuando se retome el calendario escolar, tal y como sucederá con los centros de primaria y secundaria.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Recortes sociales Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social
En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Sin materiales, sin protección adecuada y sin financiación: los bomberos de Madrid denuncian “abandono”
La contaminación de los equipos de protección de cinco bomberos en un incendio en una nave de reciclaje hace levantar de nuevo la voz de los sindicatos, que ya tienen denunciada ante el TSJ de Madrid, la falta de financiación.
València
València Los Centros de Juventud de València afrontan los recortes laborales del nuevo pliego
Los cambios impulsados por la Concejalía de Juventud amenaza con cierres matutinos, reducción de jornadas laborales y degradación de categorías profesionales para las trabajadoras.
Humanista
24/6/2024 13:24

Profesional de la política. Llegó a lo que llegó...nada nuevo bajo el sol...

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.