Especulación urbanística
Benimaclet: el barrio que lucha por construirse a sí mismo ante la sombra de la especulación

El desalojo de terrenos de Benimaclet (València) por parte de la constructora Metrovacesa no se ha producido, al menos de momento. Colectivos sociales insisten en la necesidad de apostar por un barrio habitable y han trabajado un proyecto para ello.

Los huertos comunitarios de Benimaclet seguirán siendo huertos, al menos por el momento. El desalojo de una parte de los terrenos del PAI de Benimaclet, que las vecinas del barrio utilizan como huerta para el autoconsumo desde hace dos décadas, estaba previsto para la mañana de hoy. Pero la policía no se ha presentado en el lugar y queda en el aire cuándo se ejecutará la expulsión.

Vecinas y activistas han estado presentes desde primera hora para ejercer resistencia, algo que finalmente no ha hecho falta. Desde Cuidem Benimaclet, temen que se pretenda esperar a que el espacio se encuentre vacío para hacerse con las parcelas, ejecutando así “el destrozo que se pretende hacer en el barrio con la urbanización del último reducto de huerta y tierra fértil que queda dentro de la ronda norte”. Por el momento, algunas de las vecinas han decidido permanecer en el espacio por si la Policía decide volver.

Esta orden, emitida desde el juzgado número 7 de València y que afecta a unos terrenos de más de 3.000 metros cuadrados de huertos conocidos como “Espai Verd”, supone el primer intento de desalojo programado en terrenos del PAI desde los que facilitaron la construcción de la Ronda Nord.

Los efectos del antiguo PAI

Los terrenos que se pretendían desalojar hoy pertenecen a los incluidos dentro del Plan de Actuación Integrada (PAI), aprobado hace 30 años. En aquel momento, esos terrenos eran huerta productiva, pero grandes constructoras como Metrovacesa quisieron dedicarlos a la construcción de bloques de viviendas, derivando en que fueran convertidos en descampados y vertederos. A pesar de ello, el vecindario del barrio ha venido dando, durante todos esos años, alternativas de uso a todos esos terrenos. Ahora han reunido todo ese trabajo en una propuesta participativa fruto de un proceso de escucha al barrio que ha durado cinco años, y que tiene como eje vertebrados los principios del urbanismo feminista: Ara Benimaclet.

La ciudadanía ha elaborado una propuesta participativa fruto de un proceso de escucha al barrio que ha durado cinco años, y que tiene como eje vertebrados los principios del urbanismo feminista

En estos 30 años, las vecinas del barrio se han dedicado a darles un uso común: en total, han recuperado más de 40.00 m² de los terrenos del PAI para darles un nuevo común, entre los que se encuentran más de 500 los huertos comunitarios; 7.500 m² de jardines comunes con más de 100 árboles plantados, utilizados por vecinas, escuelas y niños; así como más de 11.000 m² de aparcamiento público con capacidad para más de 300 coches. Claro ejemplo es el CSOA L’Horta, ubicado dentro de estos terrenos, y que ofrece múltiples servicios a la comunidad del barrio, entre los que destacan la biblioteca o la escuela libre. Ha sido una tarea, indican desde Cuidem Benimaclet, de “redignificación y reapropiación por parte de las vecinas”.

Ahora, después de un proceso iniciado e impulsado por la propia asamblea de Cuidem Benimaclet, la solución que proponen las vecinas es la desclasificación de los terrenos, es decir, la vuelta atrás en el estatus de las zonas del PAI, ahora consideradas como urbanizables, para que vuelvan a ser no urbanizables. Esto supondría la imposibilidad de edificar, pero sí la construcción del “equipamiento” que el barrio requiera, según Cuidem Benimaclet.

La reconversión se plantea en tres fases distintas que, mediante una “intervención mínima”, tienen por objetivo “mantener todos lo que ha surgido espontáneamente durante estos últimos años

Además, en un dosier distribuido Cuidem, se detalla una propuesta de uso para los terrenos afectados. Esa reconversión se plantea en tres fases distintas que, mediante una “intervención mínima”, tienen por objetivo “mantener todos lo que ha surgido espontáneamente durante estos últimos años”, explica Anna Escrig, miembro de la asamblea.

El elemento transversal bajo el que se articula esta propuesta es el del urbanismo feminista y el ecofeminismo. Una mirada que supone reconocer que las personas son “seres ecodependientes e interdependientes”, asumiendo por tanto “la realidad social y medioambiental actual”, asegura Escrig. Un ejemplo claro es la voluntad de “desmotorización” del proyecto, algo que “necesariamente va a pasar en el futuro”. Así, el informe plantea perseguir el objetivo del “crecimiento cero en cuanto a la edificación” y el “decrecimiento en cuanto a las infraestructuras de la movilidad motorizada”.

Dentro de este proceso se incluye la reconversión progresiva de los aparcamientos comunitarios y otras áreas grises en zonas verdes, en un proceso de “reverderización” apoyado en “soluciones basadas en la naturaleza”, una herramienta que permitiría la creación de refugios climáticos al servicio de las vecinas. Estos espacios son cada vez más socorridos, especialmente en las grandes ciudades, pues permiten a las vecinas hacer frente, de forma comunitaria y abierta, a un nuevo contexto climático en el que las altas temperaturas y las olas de calor son cada vez más frecuentes.

Los espacios propuestos en el proyecto son cada vez más socorridos, especialmente en las grandes ciudades, pues permiten a las vecinas hacer frente, de forma comunitaria y abierta, a un nuevo contexto climático

A pesar de tener los principios claros, la propuesta se mantiene abierta a cualquier cambio que sirva para adaptar el proyecto a las necesidades del barrio. Es por eso que la reverderización del barrio se ha planteado en tres fases, que harán más sencilla la evaluación constante del proceso y su efecto sobre el vecindario.

Todas estas propuestas han sido consensuadas tras un proceso de escucha barrial de cinco años que ha recibido el nombre de Repensem Benimaclet. En él, se ha tratado de incluir las máximas realidades posibles: “Se han hecho talleres con colectivos migrantes y talleres no-mixtos para incluir la mayoría de perspectivas posibles”. Es, a fin de cuentas, el proceso que aúna la construcción vecinal del barrio en que se quiere vivir y la oposición activa al modelo que proponen las grandes constructoras para una comunidad que quiere decidir por sí misma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.