Especulación urbanística
Benimaclet: el barrio que lucha por construirse a sí mismo ante la sombra de la especulación

El desalojo de terrenos de Benimaclet (València) por parte de la constructora Metrovacesa no se ha producido, al menos de momento. Colectivos sociales insisten en la necesidad de apostar por un barrio habitable y han trabajado un proyecto para ello.

Los huertos comunitarios de Benimaclet seguirán siendo huertos, al menos por el momento. El desalojo de una parte de los terrenos del PAI de Benimaclet, que las vecinas del barrio utilizan como huerta para el autoconsumo desde hace dos décadas, estaba previsto para la mañana de hoy. Pero la policía no se ha presentado en el lugar y queda en el aire cuándo se ejecutará la expulsión.

Vecinas y activistas han estado presentes desde primera hora para ejercer resistencia, algo que finalmente no ha hecho falta. Desde Cuidem Benimaclet, temen que se pretenda esperar a que el espacio se encuentre vacío para hacerse con las parcelas, ejecutando así “el destrozo que se pretende hacer en el barrio con la urbanización del último reducto de huerta y tierra fértil que queda dentro de la ronda norte”. Por el momento, algunas de las vecinas han decidido permanecer en el espacio por si la Policía decide volver.

Esta orden, emitida desde el juzgado número 7 de València y que afecta a unos terrenos de más de 3.000 metros cuadrados de huertos conocidos como “Espai Verd”, supone el primer intento de desalojo programado en terrenos del PAI desde los que facilitaron la construcción de la Ronda Nord.

Los efectos del antiguo PAI

Los terrenos que se pretendían desalojar hoy pertenecen a los incluidos dentro del Plan de Actuación Integrada (PAI), aprobado hace 30 años. En aquel momento, esos terrenos eran huerta productiva, pero grandes constructoras como Metrovacesa quisieron dedicarlos a la construcción de bloques de viviendas, derivando en que fueran convertidos en descampados y vertederos. A pesar de ello, el vecindario del barrio ha venido dando, durante todos esos años, alternativas de uso a todos esos terrenos. Ahora han reunido todo ese trabajo en una propuesta participativa fruto de un proceso de escucha al barrio que ha durado cinco años, y que tiene como eje vertebrados los principios del urbanismo feminista: Ara Benimaclet.

La ciudadanía ha elaborado una propuesta participativa fruto de un proceso de escucha al barrio que ha durado cinco años, y que tiene como eje vertebrados los principios del urbanismo feminista

En estos 30 años, las vecinas del barrio se han dedicado a darles un uso común: en total, han recuperado más de 40.00 m² de los terrenos del PAI para darles un nuevo común, entre los que se encuentran más de 500 los huertos comunitarios; 7.500 m² de jardines comunes con más de 100 árboles plantados, utilizados por vecinas, escuelas y niños; así como más de 11.000 m² de aparcamiento público con capacidad para más de 300 coches. Claro ejemplo es el CSOA L’Horta, ubicado dentro de estos terrenos, y que ofrece múltiples servicios a la comunidad del barrio, entre los que destacan la biblioteca o la escuela libre. Ha sido una tarea, indican desde Cuidem Benimaclet, de “redignificación y reapropiación por parte de las vecinas”.

Ahora, después de un proceso iniciado e impulsado por la propia asamblea de Cuidem Benimaclet, la solución que proponen las vecinas es la desclasificación de los terrenos, es decir, la vuelta atrás en el estatus de las zonas del PAI, ahora consideradas como urbanizables, para que vuelvan a ser no urbanizables. Esto supondría la imposibilidad de edificar, pero sí la construcción del “equipamiento” que el barrio requiera, según Cuidem Benimaclet.

La reconversión se plantea en tres fases distintas que, mediante una “intervención mínima”, tienen por objetivo “mantener todos lo que ha surgido espontáneamente durante estos últimos años

Además, en un dosier distribuido Cuidem, se detalla una propuesta de uso para los terrenos afectados. Esa reconversión se plantea en tres fases distintas que, mediante una “intervención mínima”, tienen por objetivo “mantener todos lo que ha surgido espontáneamente durante estos últimos años”, explica Anna Escrig, miembro de la asamblea.

El elemento transversal bajo el que se articula esta propuesta es el del urbanismo feminista y el ecofeminismo. Una mirada que supone reconocer que las personas son “seres ecodependientes e interdependientes”, asumiendo por tanto “la realidad social y medioambiental actual”, asegura Escrig. Un ejemplo claro es la voluntad de “desmotorización” del proyecto, algo que “necesariamente va a pasar en el futuro”. Así, el informe plantea perseguir el objetivo del “crecimiento cero en cuanto a la edificación” y el “decrecimiento en cuanto a las infraestructuras de la movilidad motorizada”.

Dentro de este proceso se incluye la reconversión progresiva de los aparcamientos comunitarios y otras áreas grises en zonas verdes, en un proceso de “reverderización” apoyado en “soluciones basadas en la naturaleza”, una herramienta que permitiría la creación de refugios climáticos al servicio de las vecinas. Estos espacios son cada vez más socorridos, especialmente en las grandes ciudades, pues permiten a las vecinas hacer frente, de forma comunitaria y abierta, a un nuevo contexto climático en el que las altas temperaturas y las olas de calor son cada vez más frecuentes.

Los espacios propuestos en el proyecto son cada vez más socorridos, especialmente en las grandes ciudades, pues permiten a las vecinas hacer frente, de forma comunitaria y abierta, a un nuevo contexto climático

A pesar de tener los principios claros, la propuesta se mantiene abierta a cualquier cambio que sirva para adaptar el proyecto a las necesidades del barrio. Es por eso que la reverderización del barrio se ha planteado en tres fases, que harán más sencilla la evaluación constante del proceso y su efecto sobre el vecindario.

Todas estas propuestas han sido consensuadas tras un proceso de escucha barrial de cinco años que ha recibido el nombre de Repensem Benimaclet. En él, se ha tratado de incluir las máximas realidades posibles: “Se han hecho talleres con colectivos migrantes y talleres no-mixtos para incluir la mayoría de perspectivas posibles”. Es, a fin de cuentas, el proceso que aúna la construcción vecinal del barrio en que se quiere vivir y la oposición activa al modelo que proponen las grandes constructoras para una comunidad que quiere decidir por sí misma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Madrid Obras nocturnas, recursos y licencias con otro nombre: las curvas que esperan a la Fórmula 1 en Madrid
Las obras del futuro ‘Madring’ siguen adelante en turnos de mañana y noche, también los recursos de oposición y plataformas vecinales, que tras ser admitidos a trámite esperan que les den acceso a toda la documentación.
Tribuna
Tribuna El Puertito de Adeje: turismo de masas, especulación urbanística y ecocidio en Canarias
Situado al sur de Tenerife, el Puertito de Adeje es un lugar de gran valor patrimonial o natural que será destruido si la movilización social no impide la construcción del macroproyecto turístico Cuna del Alma.
Alicante
Alicante Un campo de golf amenaza la Marjal de Pego
Centenares de pegolinos protagonizaron una jornada de protesta masiva contra el PAI Pego-Golf, que pretende urbanizar 160 hectáreas colindantes a un parque natural.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.