Humor
“Tendríamos que ser veinte cómicos en la Audiencia Nacional”

Entrevistamos a la humorista, actriz y directora de teatro Patricia Sornosa, que nos habla sobre las dificultades de hacer humor feminista en una escena dominada por hombres. 

Las razones de Patricia Sornosa para dedicarse a la comedia son profundas, aunque el camino haya sido sencillo. Le gusta hacer que los demás lo pasen bien, y no ve viable la posibilidad de acostarse con cien personas a la vez para conseguirlo. Insiste en no ser representante de nada más que de sí misma, considerándose dentro del feminismo como una humilde voz que aborda esos temas porque son necesarios.

¿Qué dificultades padeces para hacerte valer en un entorno dominado por hombres?
Hay cosas sutiles que solo se ven cuando te alejas un poco, como carteles siempre copados por hombres. ¿Por qué hay tan pocas mujeres dando su opinión en un ámbito tan proclive como la comedia? Hay diversos niveles de conflicto entre los que creo que el más importante es el que tenemos con nosotras mismas. Lo problemático es quitarse de encima todas esas cosas que damos por supuestas, como que no puedo hacer según qué cosas o que no debería hablar de según qué cosas, o que si quiero que me acepten voy a tener que ser de esta forma.

Nos da miedo que nos juzguen. Imagino que a los hombres también, pero creo que en las mujeres es un miedo doble: el que tienes como ser humano de quedarte solo, y como mujer porque se te suponen ciertas cosas que no coinciden con la realidad. Y a veces es mejor desaparecer que ponerte en la palestra y que te señalen. Entiendo que es un lugar incómodo, pero es que el otro también lo es. Al final es muy molesto acabar haciendo lo que se supone que tienes que hacer, porque no es para nada lo que tú quieres. Me encanta cuando una feminista mete la pata, porque es en esas pequeñas crisis donde la libertad personal se hace más evidente. Las mujeres también tenemos derecho a ser mediocres.

"Me encanta cuando una feminista mete la pata, porque es en esas pequeñas crisis donde la libertad personal se hace más evidente

En España el humor ha sido tradicionalmente un campo acotado en difusión y en límites éticos. ¿A qué vinculas esta cerrazón y cómo se plantea el debate de los límites del humor?
Estamos muy apegados a la tradición y muy poco dados a la reflexión. El cambio nos asusta mucho. Que el miedo al cambio se traduzca en aferrarnos a estructuras corruptas que ya no funcionan es un reflejo de cómo estamos por dentro. Quizás el miedo también influye a la hora de que la gente se atreva, o no, a decir según qué cosas. Que haya doce raperos y solo Facu Díaz en la Audiencia Nacional es un síntoma de que la comedia no está siendo tan contestataria como debería. Tendríamos que ser veinte cómicos en la Audiencia Nacional.

La comedia es paradójica porque puedes decir cosas que ofendan mucho sin hacer ningún daño.Hay que preguntarse por qué se está tan apegada a determinadas ideas que cualquier broma puede hacer saltar en mí todo este malestar. Hay gente que no tiene ni puta idea de lo que es el humor, y pretende limitarlo. Normalmente quien le pone límites es quien menos sentido del humor tiene. Ahí están los limitados, poniendo límites. 


Abordas en tus monólogos problemas sociales como el alcoholismo o machismo desde la óptica vivencial. ¿Crees que la esencia de la buena comedia proviene de los lugares más oscuros del ser humano?
Sí. Creo que la buena comedia, o al menos la que me gusta a mí, es la que sale de los lugares dolorosos. Es la que te rescata de abajo y te eleva, la que permite poner en la mesa todos estos asuntos tan hirientes que, trabajados de otra forma, serían prácticamente insoportables. Hacer comedia es un poco como coger a alguien de la mano y llevarlo por un descampado horrible. Y decirle: “Mira, aquí hay jeringuillas, hay gente que está siendo violada, ven conmigo que cuando pasemos este descampado te voy a llevar a ver el paisaje más bonito que has visto en tu vida, que es el final: la risa”. Esa es la comedia que vale la pena, la que te lleva por ese viaje.

"La buena comedia es la que permite poner en la mesa todos estos asuntos tan hirientes que, trabajados de otra forma, serían prácticamente insoportables

¿Y en qué ola del feminismo está el nivel ‘puta loca’?
[Ríe] En una ola que viene sola y que se irá sola también. En una ola que cuesta coger.

¿Por qué te jode no ser lesbiana?
Porque es una paradoja. Que seas consciente de que detrás del machismo lo que hay es un hombre o varios que están ejerciendo a la fuerza —sea por presión de grupo o por iniciativa propia— por un determinado estilo de vida que los beneficia. Joder, si fuera lesbiana sería todo bastante más fácil porque ahora tengo que relacionarme con mi opresor en cierta forma. Si tengo pensamientos machistas, que los veo y los noto… Pues imagínate el tipo que tienes enfrente, quizás no es consciente o no se hace ni siquiera ese examen. Se establece una relación conflictiva. Así que sí, ojalá fuera lesbiana, ojalá...
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.