Industria
La escalada de los precios del gas vuelve a poner a prueba la resistencia de la cerámica castellonense

El sector, ubicado principalmente en las comarcas de l’Alcalatén, la Plana Alta y la Plana Baixa, es uno de los principales consumidores de gas natural en el conjunto del Estado.
planta fabresa castellon
Instalaciones de la factoría de cerámica castellonense Fabresa Emma Zafón
3 ene 2022 06:00

A escasos minutos del final de Malditos bastardos (Quentin Tarantino, 2009), los personajes encarnados por Omar Doom y Eli Roth repasan los detalles de su misión en un pequeño cuarto de baño del cine parisino en el que se está proyectando El orgullo de la nación. La escena, casi fugaz, transcurre trepidante frente a un decorado de baldosas de tono celeste que permite efectuar un salto de auténtico vértigo entre el glamur de Hollywood y la humilde rutina de un pueblecito de poco más de 1.000 habitantes ubicado en el montañoso interior de Castellón. Es aquí, en Llucena y, más concretamente, en la fábrica azulejera que evita que este municipio pueda considerarse por ahora España vaciada, donde se fabricaron esas singulares piezas cerámicas de pequeño formato con las que Tarantino ilustra el estilo decorativo de hace un siglo.

La empresa en cuestión se llama Fabresa y, lejos de tratarse de una especie de oasis en el tejido empresarial habitualmente yermo de las zonas menos pobladas, forma parte del sector que ha moldeado la identidad castellonense desde hace décadas, incluso siglos. Esto es, la cerámica. Aunque los orígenes manufactureros del sector se remontan a la Real Fábrica de losa y porcelana fina impulsada en el XVIII por el Conde de Aranda en el municipio vecino de l’Alcora, es durante el desarrollismo franquista cuando se empieza a gestar el entramado empresarial que conocemos hoy en día, cuya producción sumó 488 millones de metros cuadrados de baldosas en 2020 (el 94% del total de las piezas fabricadas en España). También conocido como el clúster de la cerámica, las fábricas se concentran prácticamente en exclusiva en tres comarcas castellonenses, l’Alcalatén, la Plana Alta y la Plana Baixa, que consiguen situar España como el segundo exportador mundial de azulejos con cifras que el pasado año superaron los 2.900 millones de euros en ventas al exterior según datos de la propia patronal, Ascer.

Ha sido este mapa de monocultivo económico el que ha acostumbrado tanto a la pequeña patronal, ya que todavía sobreviven empresas de gestión familiar, como al conjunto de la masa asalariada a agarrarse los machos cuando el viento sopla a la contra. Cosa que suele suceder con frecuencia. Medio olvidada la debacle de 2008 y sus reiteradas réplicas que redujeron los empleados en el sector de 24.000 a 16.000, según cifras de UGT, las fábricas de cerámica se enfrentan ahora a la trepidante escalada del precio del gas. De acuerdo con las previsiones que baraja la patronal, la factura ha experimentado este último año un incremento de cerca del 150% y eso podría traducirse en un impacto para el conjunto del sector de 700 millones de euros en sobrecostes de producción. En este punto cabe señalar que el azulejo castellonense es el segundo mayor consumidor de gas natural en España, solo superado por la industria química. De hecho, no es casualidad que el almacén de gas submarino Castor se proyectase en la costa norte de la provincia de Castellón con el propósito de comprar el gas en momentos de precios a la baja y poder disponer de este almacenaje en momentos como el actual. (El problema es que aquella idea no acabó de salir bien).

Vicente Chiva, secretario general de la Federación de Industrias de Castellón (FICA-UGT), confía en que “el sector resistirá porque ya lo hizo en 2008, aunque es cierto que para algunas empresas la situación actual es realmente compleja”

Y qué dicen al respecto los agentes implicados. Pues depende de a quién se pregunte. Trabajadores y sindicatos confían en el nervio de un sector que parecía llamado a desaparecer con la caída de la construcción hace una década y que, pese a la pandemia, cerró 2020 con optimismo. Vicente Chiva es el secretario general de la Federación de Industrias de Castellón (FICA-UGT) y explica que algunas empresas ya han tomado medidas como estocar todo el material posible durante el último trimestre de 2021 y alargar a su vez las vacaciones de la plantilla hasta bien entrado el 2022 para anteponerse a nuevas subidas en el precio del suministro. Desde UGT tampoco descartan algún ERTE mientras la producción se mantenga a la baja y las ventas puedan realizarse tirando del stock ya acumulado. Eso sí, Chiva confía en que “el sector resistirá porque ya lo hizo en 2008, aunque es cierto que para algunas empresas la situación actual es realmente compleja”.

Por ejemplo, para las más pequeñas. Volviendo a Fabresa, la previsión para el año entrante es que el precio del azulejo experimente una subida de entre el 20 y el 40% en el precio. Luis Carda, la segunda generación al frente de la fábrica, avanza al respecto que “si bien no tendremos problemas en el mercado nacional porque se acabarán aceptando los nuevos precios, la incertidumbre se centra en la exportación ya que tememos que los clientes apuesten por cerámicas más baratas de otros países”. Esto, en un sector que exporta más del 60% de su producción, no supone un buen augurio. Es más, en el caso de una pequeña empresa de pueblo, el aleteo del mercado energético en confines remotos se puede sentir en todos los servicios y modestos negocios del municipio que penden de las nóminas procedentes del azulejo.

Cuando la provincia pasó del pleno empleo en 2006 a una tasa de paro del 25% en 2012, el azulejo presenció como mero espectador el rescate de bancos, medios de comunicación y fábricas automovilísticas sin recibir siquiera una palmadita de ánimo en la espalda

Un rasgo que sí suele caracterizar a la industria castellonense es que ni la patronal ni los trabajadores lanzan sus quejas al aire a la espera de una lluvia de millones procedentes de la administración pública. Más que nada porque en la última crisis, cuando la provincia pasó del pleno empleo en 2006 a una tasa de paro del 25% en 2012, el azulejo presenció como mero espectador el rescate de bancos, medios de comunicación y fábricas automovilísticas sin recibir siquiera una palmadita de ánimo en la espalda. Aún hoy, el agravio comparativo sigue perpetrándose con los 12 millones de euros anuales que la Generalitat Valenciana destina a sostener la actividad de la fábrica Ford de Almussafes, por poner un ejemplo. Por eso, uno de los botes salvavidas a los que la cerámica se ha tenido que aferrar en los últimos años ha sido elevar la profesionalización de los trabajadores de cualquier especialidad.

El Centro de Formación Profesional de Castellón es, desde 2015, el Centro de Referencia Nacional en el área profesional de Fabricación Cerámica, a raíz del convenio entre el Estado y el gobierno autonómico. Actualmente, y aquí es donde sí ha habido inversión pública, “la apuesta por la especialización del personal ha abarcado tanto la adquisición de maquinaria compleja idéntica a la que hay en las fábricas como el trabajo conjunto con el sector para ajustar el diseño contenido curricular a las necesidades reales”, explica Enric Nomdedeu, secretario autonómico de empleo de la Generalitat. Al respecto de la problemática con la energía, el representante político añade que no hay que olvidar que las azulejeras llevan tiempo asfixiadas por los derechos de emisión de CO2 impuestos por la Unión Europea y que las posibles alternativas a través de energías más limpias todavía no han dado la respuesta esperada puesto que son incapaces de producir la cantidad suficiente de calorías.

A diferencia de los ríos revueltos anteriores, es posible que en este contexto sí que haya ganancias de pescadores. La cerámica ha experimentado en los últimos años una concentración empresarial en manos de grandes tenedores así como la entrada de capital foráneo y esto levanta dudas sobre qué harán las empresas más potentes para evitar el impacto de los sobrecostes. Incluso el gigante Porcelanosa, que siempre ha jugado en otra liga, ha visto cómo una nueva agresividad en el sector le ha adelantado por la derecha en cuestión de pocos meses. Al tratarse de territorio valenciano no hay margen posible para un giro de guión en toda esta historia.

Quien ha rebasado el liderazgo histórico en volumen de negocio de Porcelanosa no es otro que Fernando Roig, hermano de Juan, que ya aplica al sector una declinación del modelo de éxito de Mercadona

Quien ha rebasado el liderazgo histórico en volumen de negocio de Porcelanosa no es otro que Fernando Roig, hermano de Juan, que ya aplica al sector una declinación del modelo de éxito de Mercadona. Primero, adquiriendo nuevas empresas con solera para su grupo, Pamesa, que sumó Navarti en 2014, Tau en 2016, la mitad de Argenta y Cifre en 2020 y Azuliber el pasado mes de septiembre. Para 2022, y gracias a estos movimientos, el grupo prevé sacar al mercado un total de 168 millones de metros cuadrados de azulejo, según publicaron varios medios tras la última operativa. Si el total de las fábricas suele producir unos 500 millones de metros cuadrados al año no hace falta mucho cálculo para determinar cuán grande es el trozo del pastel que corresponderá al conocido empresario.

Y aquí no acaba la cosa. También en los últimos años, Fernando Roig ha ido adquiriendo los diferentes atomizadores distribuidos por Castellón que proporcionan la materia prima procesada para la fabricación de la baldosa. Todas las empresas, exceptuando alguna de dimensiones muy grandes que dispone de su propio atomizador, dependen del servicio de esta especie de intermediario entre las minas de arcilla y los hornos de las plantas de producción. ¿Qué ha llevado a un miembro de la familia Roig a controlar prácticamente al completo una fase de la producción de la que dependen casi todas las empresas de la competencia? Pues, según parece, el tiempo dirá.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Medio ambiente Un fondo de inversión amenaza Doñana con la construcción de un proyecto gasístico
Los ecologistas alertan sobre los peligros ambientales de la petición del nuevo sondeo asociado al almacenamiento de gas natural Marismas, promovido por Trinity Energy Storage, en el que participa el fondo de inversión Teset Capital
Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania La UE importa más petróleo y gas ruso que lo que destina a ayudar a Ucrania
Cuando se cumple el tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, un informe refleja que la Unión Europea no ha reducido su dependencia de los combustibles fósiles rusos.
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.