Industria
La guerra de Ucrania pone al azulejo de Castelló contra las cuerdas

El sector cerámico, industria de enorme peso económico en la provincia de Castelló, está en crisis por una subida de los costes de producción que se ha agravado desde el inicio del conflicto en Ucrania
Grespania Planta
Fábrica de Grespania, en Castelló.
17 mar 2022 10:29

El sector azulejero de Castelló se encuentra ante una grave crisis por el aumento de costes de producción; luz, agua y especialmente gas. La delicada situación se arrastra desde septiembre, y empresas del clúster acabaron el año con paradas puntuales. Ahora el problema se ha visto agravado con la invasión de Ucrania por parte de Rusia. La Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) teme el cierre de un gran número de empresas si no se toman medidas que contrarresten los costes de producción.  

Las comarcas castellonenses concentran el 80 % de la industria cerámica del Estado en un clúster productivo entre la Plana Alta, la Plana Baixa y l'Alcalatén. Esto convierte al azulejo en un pilar fundamental de la economía provincial y del País Valencià: los 15.000 puestos de trabajo directos que genera en la provincia llevan a que esta situación tenga importantes repercusiones para el territorio.

Las comarcas castellonenses concentran el 80 % de la industria cerámica del Estado en un clúster productivo entre la Plana Alta, la Plana Baixa y l'Alcalatén

Vicente Chiva, secretario general de UGT FICA Comarcas de Castellón, remarca que el principal problema se ubica en el coste del gas: “La materia prima en principio no es un problema grave, el problema grave es el gas, no porque no haya sino por el precio”. Además, añade que la producción no sale rentable y están optando por cerrar los hornos.

El Índice de Producción Industrial indica un descenso de la variación mensual de un 25,7 % en enero de 2022 respecto al mismo mes del año anterior. Desde hace unos meses, el incremento de precio del gas ha obligado a muchas empresas a frenar su producción, mientras que otras se plantean subir los precios para paliar costes y mantener el margen de beneficios. Según la patronal esmaltera Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos (ANFFECC), el gas cuesta ahora un 1600 %, y la luz cerca de un 900 %, más que hace un año. Actualmente hay cinco ERTE activos que afectan a 1.800 trabajadores en el sector. Carles Mulet, portavoz de Compromís en el Senado, asegura que con estos precios estamos delante de un panorama “preocupante”. “Muchas empresas anuncian ERTE, y si no cambia de manera inmediata estamos abocados a despidos definitivos”, agrega Mulet. 

El Índice de Producción Industrial indica un descenso de la variación mensual de un 25,7 % en enero de 2022 respecto al mismo mes del año anterior. Actualmente hay cinco ERTE activos que afectan a 1.800 trabajadores en el sector

Xavier Molina, director de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico en la Universitat Jaume I (UJI), apunta a que la crisis ha agudizado alguno de los problemas estructurales del clúster: “Tiene una gran dependencia energética y por tanto es muy sensible a las variaciones de precio”, resume. 

El conflicto bélico también ha repercutido en el suministro de materias primas como la arcilla blanca que se importaba de la región ucraniana del Donbás. De momento la industria cuenta con reservas para fabricar sus productos de pasta blanca durante varios meses, pero a largo plazo será un problema y habrá que buscar lugares de extracción alternativos ya que la destrucción de los puertos e infraestructuras complica los futuros suministros.

El sector está muy presente en el mercado internacional, con exportaciones de casi el 80 % de la producción. En lo que va de marzo ya se evidencia este descenso en las ventas, siendo Castelló la tercera provincia española que más exporta a los mercados ruso y ucraniano, con unas cuantías que en 2021 superaron los 175 millones de euros. Por otro lado, también se ha disparado el coste de los viajes de camiones para abastecer de materias primas y llevar el producto terminado.

En este contexto se han venido produciendo despidos de trabajadores o ERTE en varias empresas. En Grespania, de tres hornos en la planta de Castellón queda solamente uno en producción. Pamesa y Porcelanosa, dos referentes de la industria azulejera, ya plantean paros productivos en Semana Santa. Israel Milian, director comercial de Pamesa cerámica, avanza el plan de “hacer una parada técnica en abril y adelantar las vacaciones del personal” si bien asegura que “no contemplamos un ERTE como tal”. 

En este sentido, un trabajador del sector —que prefiere permanecer en el anonimato y no señalar cuál es su empresa—, atestigua que en su compañía han despedido a la mayoría de los trabajadores temporales. “Van llamando uno a uno y el ambiente que se respira es horrible”, declara. “Ahora están negociando un ERTE para los trabajadores fijos en el que entrará la mitad de la plantilla y luego la otra mitad para que la gente vaya rotando”, añade. En este sentido, Chiva es contundente: “Las empresas están sufriendo y por ende nos harán sufrir a los trabajadores”. 

En Grespania, de tres hornos en la planta de Castellón queda solamente uno en producción. Pamesa y Porcelanosa, dos referentes de la industria azulejera, ya plantean paros productivos en Semana Santa

Compromís ha registrado una moción en el Senado en la que reclama al Gobierno estatal que incluya de forma prioritaria al sector cerámico en las medidas económicas anunciadas para evitar la catástrofe en el empleo que puede generar la guerra en las comarcas de Castelló. Asimismo, insta al Gobierno y la Unión Europea a que cambien el sistema de fijación de precios de la luz. “Hemos pedido al Gobierno que tome medidas que den respuesta urgente, si no las tenemos, el día 22 protagonizará el pleno del senado”, afirma Mulet. 

Molina ve como solución a largo plazo tecnologizar el clúster y tener suministros energéticos alternativos: “El problema del gas se arrastraba de antes, por eso ya había intentos de buscar fuentes de energía que no fueran emisoras de CO2 como el hidrógeno verde u hornos eléctricos”, explica.  De igual forma, Vicente Chiva señala que no se puede depender de otros países energéticamente, y añade que la situación dependerá de si Europa interviene.

Israel Milian asegura que en Pamesa llevan tiempo asumiendo cierta parte del coste, pero que resulta “insostenible”. “Hicimos una subida de precio en octubre, pero no es suficiente. Pensamos que será algo temporal, así que hemos puesto una tarifa energética variable según la media del mes anterior de lo que nos cuesta el gas, y eso lo repercutimos en la tasa a los clientes”, explica el director comercial de la empresa. 

El sector fue capaz de hacer frente a la pandemia, con crecimientos en 2020 del 20 %. Ahora el azulejo vuelve a estar inmerso en una situación crítica por el encarecimiento del coste de producción que ha intensificado problemas en el clúster ya existentes. Lo que ha quedado claro, una vez más, es la interdependencia industrial entre países. Esta vez la invasión de Ucrania está teniendo importantes consecuencias en la provincia de Castelló, y si el sector no cuenta con ayudas externas inmediatas, remarcan las fuentes, tendrá daños irreparables. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La Xunta maniobra para ampliar la balsa de lodos rojos de Alcoa pese a los riesgos medioambientales
La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, garantizó al comité de empresa de la planta de Alcoa en San Cibrao, situada en Cervo (Lugo), que ampliará su capacidad a pesar del riesgo medioambiental.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Galicia
Galicia Una manifestación histórica contra la celulosa de Altri y la Xunta desborda Compostela
Decenas de miles de personas de toda Galicia gritan contra una industria que pretenden instalar en el corazón del país y que absorberá 46 millones de litros de agua al día.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.