Memoria histórica
El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante

Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
Concentracion memoria Valencia
Lectura del manifiesto en la concentración contra la Ley de Concordia impulsada por PP y Vox Gabriel Rodríguez

De “memoria democrática” a “concordia”. El País Valencià ha pasado de ser un referente durante las últimas décadas en la defensa de la memoria de las víctimas del franquismo a incluir entre las conocidas como “cinco leyes de la vergüenza” la Ley de la Concordia. La nueva política impulsada por el Consell —similar a la propuesta por otros gobiernos autonómicos como el de Castilla y León, Aragón y Baleares— pretende derogar la Ley de Memoria Democrática y para la Convivencia de la Comunitat Valenciana (Ley 14/2017). Una propuesta legislativa que amenaza el reconocimiento memorialista y la reparación hacia las víctimas de la represión durante la dictadura franquista.

Pese a ello, la ofensiva legislativa —lanzada como una estrategia política— parece haberse relegado a un segundo plano con vistas a las elecciones europeas de este 9 de junio. Por ello, la Coordinadora de Asociaciones por la Memoria Democrática del País Valencià (CAMDE-PV) ha realizado una jornada de movilizaciones para visibilizar el “retroceso legislativo” que podría suponer la aplicación de la nueva normativa. “El 9 de junio podemos tener un monstruo, el del fascismo; o un ángel, que nos ayude a combatirlo desde casa”, advertían durante la manifestación de este martes 28 de mayo en la que han participado hasta 52 organizaciones sociales, culturales y políticas.

La rebautizada por el movimiento memorialista como “ley de la desmemoria” ha sido calificada como “revisionista” y “negacionista” por parte de colectivos e historiadores

La rebautizada por el movimiento memorialista como “ley de la desmemoria” ha sido calificada como “revisionista” y “negacionista” por parte de colectivos e historiadores. “Somos muchas personas y hemos creado una fuerza unitaria de todo el contexto cultural y jurídico internacional”, asegura el presidente de CAMDE-PV Ángel González, quien también añade: “Por mucho que intenten blanquear la dictadura, el testimonio de las víctimas está vivo aquí y por todas partes”.

A la concentración de València en la Plaça de la Mare de Déu, le ha acompañado la de Alicante en la Plaça de Gabriel Miró. Asociaciones memorialistas, asociaciones de familiares de víctimas del franquismo, partidos políticos, agentes sociales y organizaciones de Alicante y provincia han salido a también a las calles alicantinas para mostrar la preocupación por la ley presentada por los grupos parlamentarios del PP y Vox, que “niega los principios y valores de verdad, justicia y reparación” para las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo.

Concordia Alacant
Momento de la concentración en Alicante contra la nueva ley que deroga la memoria democrática

Los colectivos memorialistas han denunciado que la Ley de Concordia supone un blanqueamiento de “un régimen que practicó el terrorismo de Estado desde su implantación hasta su muerte” y una negación del sufrimiento de las víctimas. La propuesta equipara a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista con las de otros periodos históricos, ignorando la represión sistemática y las miles de muertes causadas por el régimen franquista. “Lo que hace 100 años era un asesinato, hoy lo sigue siendo”, declara contundente Isabel, presidenta de la Fosa 95 de la Plataforma de Asociaciones de Familiares de Víctimas del Franquismo de las Fosas Comunes de Paterna.

Sin memoria no hay democracia

La movilización se ha llevado a cabo días después de que se celebrara el VI Encuentro Estatal de Colectivos de Memoria Democrática y Víctimas del Franquismo el pasado sábado 25 de mayo. Bajo el lema: “Sin Memoria no hay democracia”, el encuentro reunió a asociaciones memorialistas de toda España que pusieron de manifiesto la fuerza, pujanza y organización de este movimiento en defensa de la memoria histórica.

Un cónclave en la que los colectivos han exigido al Estado español el cumplimiento de la legislación internacional en materia de Derechos Humanos, la Nulidad de la Ley de Amnistía de 1977 —una ley que consideran un obstáculo para la justicia y la reparación—, la ratificación del Convenio Internacional sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad, así como la investigación y persecución judicial de los crímenes franquistas.

Desde el impulso a una Ley de Bebés Robados hasta reconocimiento del trabajo forzado durante la dictadura, las entidades memorialistas han reclamado la reparación integral a las víctimas, incluyendo indemnizaciones justas

Desde el impulso a una Ley de Bebés Robados hasta reconocimiento del trabajo forzado durante la dictadura, las entidades memorialistas han reclamado la reparación integral a las víctimas, incluyendo indemnizaciones justas por el sufrimiento padecido. Junto a ello, un paso que consideran fundamental: la condena del franquismo por parte del Estado y la ilegalización de organizaciones que hagan apología del franquismo para combatir el negacionismo y la exaltación de la dictadura.

Las voces de los colectivos memorialistas han hecho resonar en un mensaje claro: el fin de la impunidad y el blanqueamiento de los crímenes fascistas, que ha imperado durante décadas. Voces que seguirán luchando por la democracia que defendieron aquellas que ya no pueden sonar. Porque, tal y como Bernabé Cerdà concluye, “nos faltan muchos compañeros, han cortado muchas flores, pero no conseguirán parar la primavera”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.