Memoria histórica
El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante

Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
Concentracion memoria Valencia
Lectura del manifiesto en la concentración contra la Ley de Concordia impulsada por PP y Vox Gabriel Rodríguez

De “memoria democrática” a “concordia”. El País Valencià ha pasado de ser un referente durante las últimas décadas en la defensa de la memoria de las víctimas del franquismo a incluir entre las conocidas como “cinco leyes de la vergüenza” la Ley de la Concordia. La nueva política impulsada por el Consell —similar a la propuesta por otros gobiernos autonómicos como el de Castilla y León, Aragón y Baleares— pretende derogar la Ley de Memoria Democrática y para la Convivencia de la Comunitat Valenciana (Ley 14/2017). Una propuesta legislativa que amenaza el reconocimiento memorialista y la reparación hacia las víctimas de la represión durante la dictadura franquista.

Pese a ello, la ofensiva legislativa —lanzada como una estrategia política— parece haberse relegado a un segundo plano con vistas a las elecciones europeas de este 9 de junio. Por ello, la Coordinadora de Asociaciones por la Memoria Democrática del País Valencià (CAMDE-PV) ha realizado una jornada de movilizaciones para visibilizar el “retroceso legislativo” que podría suponer la aplicación de la nueva normativa. “El 9 de junio podemos tener un monstruo, el del fascismo; o un ángel, que nos ayude a combatirlo desde casa”, advertían durante la manifestación de este martes 28 de mayo en la que han participado hasta 52 organizaciones sociales, culturales y políticas.

La rebautizada por el movimiento memorialista como “ley de la desmemoria” ha sido calificada como “revisionista” y “negacionista” por parte de colectivos e historiadores

La rebautizada por el movimiento memorialista como “ley de la desmemoria” ha sido calificada como “revisionista” y “negacionista” por parte de colectivos e historiadores. “Somos muchas personas y hemos creado una fuerza unitaria de todo el contexto cultural y jurídico internacional”, asegura el presidente de CAMDE-PV Ángel González, quien también añade: “Por mucho que intenten blanquear la dictadura, el testimonio de las víctimas está vivo aquí y por todas partes”.

A la concentración de València en la Plaça de la Mare de Déu, le ha acompañado la de Alicante en la Plaça de Gabriel Miró. Asociaciones memorialistas, asociaciones de familiares de víctimas del franquismo, partidos políticos, agentes sociales y organizaciones de Alicante y provincia han salido a también a las calles alicantinas para mostrar la preocupación por la ley presentada por los grupos parlamentarios del PP y Vox, que “niega los principios y valores de verdad, justicia y reparación” para las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo.

Concordia Alacant
Momento de la concentración en Alicante contra la nueva ley que deroga la memoria democrática

Los colectivos memorialistas han denunciado que la Ley de Concordia supone un blanqueamiento de “un régimen que practicó el terrorismo de Estado desde su implantación hasta su muerte” y una negación del sufrimiento de las víctimas. La propuesta equipara a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista con las de otros periodos históricos, ignorando la represión sistemática y las miles de muertes causadas por el régimen franquista. “Lo que hace 100 años era un asesinato, hoy lo sigue siendo”, declara contundente Isabel, presidenta de la Fosa 95 de la Plataforma de Asociaciones de Familiares de Víctimas del Franquismo de las Fosas Comunes de Paterna.

Sin memoria no hay democracia

La movilización se ha llevado a cabo días después de que se celebrara el VI Encuentro Estatal de Colectivos de Memoria Democrática y Víctimas del Franquismo el pasado sábado 25 de mayo. Bajo el lema: “Sin Memoria no hay democracia”, el encuentro reunió a asociaciones memorialistas de toda España que pusieron de manifiesto la fuerza, pujanza y organización de este movimiento en defensa de la memoria histórica.

Un cónclave en la que los colectivos han exigido al Estado español el cumplimiento de la legislación internacional en materia de Derechos Humanos, la Nulidad de la Ley de Amnistía de 1977 —una ley que consideran un obstáculo para la justicia y la reparación—, la ratificación del Convenio Internacional sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad, así como la investigación y persecución judicial de los crímenes franquistas.

Desde el impulso a una Ley de Bebés Robados hasta reconocimiento del trabajo forzado durante la dictadura, las entidades memorialistas han reclamado la reparación integral a las víctimas, incluyendo indemnizaciones justas

Desde el impulso a una Ley de Bebés Robados hasta reconocimiento del trabajo forzado durante la dictadura, las entidades memorialistas han reclamado la reparación integral a las víctimas, incluyendo indemnizaciones justas por el sufrimiento padecido. Junto a ello, un paso que consideran fundamental: la condena del franquismo por parte del Estado y la ilegalización de organizaciones que hagan apología del franquismo para combatir el negacionismo y la exaltación de la dictadura.

Las voces de los colectivos memorialistas han hecho resonar en un mensaje claro: el fin de la impunidad y el blanqueamiento de los crímenes fascistas, que ha imperado durante décadas. Voces que seguirán luchando por la democracia que defendieron aquellas que ya no pueden sonar. Porque, tal y como Bernabé Cerdà concluye, “nos faltan muchos compañeros, han cortado muchas flores, pero no conseguirán parar la primavera”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la denuncia contra los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.