Memoria histórica
Sueca homenajea a quienes liberaron París de los nazis

Con motivo del 79 aniversario de la liberación de París de las garras del fascismo, se celebró un acto que homenajeó a seis combatientes republicanos.
Galeria Homenaje Sueca - 5
Sueca rinde homenaje a las y los republicanos que lucharon contra el fascismo y el nazismo Eva Máñez
29 ago 2023 11:46

Con motivo del aniversario de la liberación de París de las garras del fascismo, ahora hace 79 años, en el cementerio de Sueca (Valencia) se celebró un acto que homenajeó con honor y gloria a seis exiliados republicanos (Amado Granell, Virtudes Cuevas, Germán Arrue, Alberto Codina, Joaquín Tarín y Antonio Francés Peris) enterrados en ese cementerio. Estos republicanos, tras perder la guerra de España, continuaron luchando contra el fascismo y por las libertades democráticas en Europa, lo que los llevó a pasar por diferentes campos de concentración nazis.

Durante el homenaje también se visitó la fosa de represaliados por el franquismo que está siendo exhumada en estos momentos. El acto fue conducido por Luis Botello, vicepresidente de CAMDE-PV (Coordinadora d'Associacions per la Memòria Democràtica del País Valencià), y contó con parlamentos de Ángel González, presidente de CAMDE-PV, Adrián Blas de la Amical de Mauthausen, Elida Puig, de la Asociación para la recuperación de la Memoria histórica de la Ribera Baixa, y los representantes institucionales, Vladimir Micó, teniente de alcalde de Sueca y presidente de la Mancomunidad de la Ribera Baixa y el concejal de Patrimonio Archivo Histórico y Cementerio de Sueca, Joan Josep López. López declaró que “estamos en deuda con todos ellos, por todos ellos tenemos que proteger la democracia, evitar los totalitarismos. Todos tienen en común su valentía y su generosidad, lucharon de todas las maneras posibles contra dos monstruosas y terribles dictaduras, contra el franquismo y contra el nazismo”.

Joan Josep López: “Estamos en deuda con todos, por ellos tenemos que proteger la democracia, evitar los totalitarismos. Todos tienen en común su valentía y su generosidad“

Para López, “la celebración de este acto también es la prueba de su victoria y la exhumación de las fosas comunes, como la de Sueca, son pruebas de que la historia les ha dado la razón, una sociedad mejor era posible”. Es el segundo año que se organiza este homenaje a los luchadores antifascistas suecanos convocados por la Coordinadora d'Associacions per la Memòria Democràtica del País Valencià, la Amical de Mauthausen, la Asociación para la recuperación de la memoria histórica de la Ribera Baixa, la Mesa per la Memòria de Alcàsser, y cuenta con la colaboración del ayuntamiento.

Tras los discursos y reseñas biográficas, el centenar de asistentes al acto recorrieron a ritmo de dolçaina i tabalet las diferentes tumbas de los militantes antifascistas que descansan en el cementerio de Sueca. En cada tumba se depositó un ramo de flores y el grupo de albaes Va de Cant entonó unos versos para cada uno de los homenajeados poniendo en valor con música y poesía datos biográficos de estos luchadores.

Comenzó el recorrido ante el nicho de Virtudes Cuevas, Madame Carmen o Bernadette como se la conocía en la resistencia francesa. Nacida en Sueca en 1913, esta valiente antifascista participó en la guerra civil española formando parte del Quinto Regimiento hasta que la República prohibió a las mujeres luchar en la guerra, momento en el que ejerció como maestra.

Virtudes Cuevas, Madame Carmen o Bernadette como se la conocía en la resistencia francesa, participó en la guerra civil española formando parte del Quinto Regimiento hasta que la República prohibió a las mujeres luchar

Al vencer las tropas franquistas tuvo que exiliarse a Francia junto a su marido Cándido Vidal (quien posteriormente murió en Mauthausen). Allí coincidió con un brigadista a quien había conocido en España, que le animó a alistarse en la resistencia francesa como enlace donde militaban numerosos republicanos españoles.

Se convirtió así en miembro destacado de la resistencia responsable de labores de coordinación de los diversos grupos que actuaban en el sur de Francia y su conexión con París. Realizó después otras misiones como la evacuación de pilotos británicos en suelo francés o el transporte de explosivos. Una delación llevó a la milicia de Pétain a detenerla en la estación de Burdeos el 9 de noviembre de 1942. Padeció torturas, que sufrió en silencio y sin delatar a sus compañeros, y fue trasladada al campo de concentración de mujeres de Ravensbrück junto a Neus Catalá y Geneviève de Gaulle, sobrina del general Chales de Gaulle con quien mantendría amistad hasta el final de su vida. Fue condecorada por la República francesa con los grados de Caballero, Oficial y Comandante en la Legión de Honor.

Virtudes Cuevas padeció torturas, que sufrió en silencio y sin delatar a sus compañeros, y fue trasladada al campo de concentración de mujeres de Ravensbrück junto a Neus Catalá y Geneviève de Gaulle, sobrina del general Chales de Gaulle

El retrato que se tomó ese día con las decoraciones, sonriente y orgullosa, puede verse en la lápida que hoy recibe la ofrenda floral. Posteriormente conoció en Francia a Alberto Codina, sobreviviente de Mauthausen, con quien contraería matrimonio. Codina murió en Vitry-sur-Seine en el año 1991, Cuevas en París en 2010 y ambos descansan juntos en el cementerio de Sueca. A su muerte, Virtudes Cuevas donó en sus últimas voluntades el pijama a rallas del campo de concentración, además de una casa y un solar al Ayuntamiento de la ciudad para que albergara un museo de la memoria antifascista, algo que no ha sucedido todavía.

Tras la ofrenda floral y las albaes a Virtudes Cuevas y Alberto Codina la comitiva se dirigió hasta el nicho donde se encuentran los restos del “héroe de la Nueve” Amado Granell, nacido en Borriana (Castellón) y enterrado en Sueca. Este militar republicano pudo embarcarse al final de la contienda en el barco Stanbrook en el puerto de Alicante de donde partió al exilio para enrolarse en la Legión Extranjera francesa donde continuó luchando contra el fascismo.

Granell se integró en la 2ª División Blindada al mando del general Philippe Leclerc, siendo teniente de la Novena Compañía de la Segunda División Blindada de la Francia Libre, conocida como la Nueve, que dirigió la heroica incursión que liberó Paris, convirtiéndose en el símbolo del triunfo de la Francia libre sobre el fascismo. Le fue concedida la Cruz de Guerra con palmas y la Legión de Honor, máximas distinciones militares francesas. Casi olvidado por la historia, murió en Sueca en 1972 en un accidente de tráfico. Su lápida, en la que se colocó un ramo de flores, incluye las iniciales LH (Legión de Honor) y una hoja de palma sufragadas por el gobierno francés.

Granell se integró en la 2ª División Blindada al mando del general Philippe Leclerc, siendo teniente de la Novena Compañía de la Segunda División Blindada de la Francia Libre, conocida como la Nueve, que dirigió la heroica incursión que liberó Paris

El otro homenajeado de la Nueve, Germán Arrue —aunque no está enterrado en Sueca, sino en la vecina Benaguasil— también recibió honores. Arrue es uno de los valencianos de este aguerrido grupo de 150 republicanos que liberaron París y desfilaron junto al general De Gaulle por los Campos Elíseos. Con París liberada, la Nueve prosiguió junto a los aliados con la toma de Estrasburgo en septiembre de 1945 y continuaron hasta el búnker de Hitler “el Nido del Águila” en Bertchesgaden. Al acabar la guerra, menos de una veintena de combatientes de la Nueve había sobrevivido a la contienda.

Continuó la comitiva hasta la tumba del suecano, nacido en Amposta, Joaquín Tarín, sobreviviente también del campo de Mauthausen. Consciente de la transcendencia de lo que estaba viviendo, Tarín guardó documentos y fotografías de su paso por el campo de concentración en una maleta. Con ese material los documentalistas Manuel Rosell y Lucas Moro realizaron el interesante documental “La maleta de Mauthausen”.

Fue su nieta Rosa Tarín, divulgadora de su memoria, quien depositó las flores en el nicho. Antoine, Carmen y Rosemarie son los hijos de Antonio Francés Peris, sobreviviente de Mauthausen y el último de los homenajeados hoy. Vinieron desde Francia para participar por primera vez en este emotivo acto y dejar un ramo de flores. Antoine y sus hermanas posan orgullosos y nos cuentan la historia de su familia, de sus recuerdos en una casa que Virtudes Cuevas y otros refugiados visitaban a menudo gracias, dicen, a la fama de su madre suecana haciendo paellas.

Antonio Francés fue capturado por los nazis fue enviado al campo de Stalag V-D de Estrasburgo y de allí trasladado en un tren junto con 847 españoles al campo de concentración de Mauthausen. Consiguió salir con vida en 1945

La historia de Antonio es la de tantos españoles víctimas del nazismo. Natural de Castelló de la Ribera (Valencia) y movilizado en la Guerra Civil, participó en la batalla del Ebro. Al acabar la guerra cruzó la frontera francesa y fue internado en el campo de concentración de Saint-Cyprien. Al estallar la Segunda Guerra Mundial se incorporó a la Compañía de Trabajadores Extranjeros 115 destinada en la frontera con Alemania. Capturado por los nazis fue enviado al campo de Stalag V-D de Estrasburgo y de allí trasladado en un tren junto con 847 españoles al campo de concentración de Mauthausen. Consiguió salir con vida en 1945 cuando los americanos liberaron el campo y un año después Carmen, su mujer, se reunió con él en Francia.

Otros suecanos que fueron recordados en este homenaje antifascista fueron Antonio Canut Martí, muerto en el castillo de Hartheim en 1942, Salvador Perales Canut, muerto en Gusen en 1941, además de los supervivientes de Mauthasen, Máximo Hernández Gayón y Eleuterio Espada Vidal. Entre los asistentes al acto se encontraban algunos jóvenes de la comarca, activistas de la memoria y representantes de entidades memorialistas. Entre ellos se encontraba Pepe Camarasa, el hijo de Demófilo Camarasa, superviviente valenciano del campo de concentración de Dachau.

Aunque ni él ni su familia tienen vinculación con Sueca no ha querido perderse este emotivo acto. “El único reconocimiento que se le hizo a mi padre fue el año pasado”, nos cuenta este octogenario, “fue la entrega de una baldosa con su nombre en un acto junto a ochenta y pico víctimas de los campos de concentración nazis de la ciudad de Valencia de la mano del ex Alcalde Joan Ribó”. “El problema que tenemos ahora”, se lamenta, “es que con el cambio de gobierno no sabemos qué sucederá con todas esas baldosas que deberían de colocarse en lugares preferentes de la ciudad”.

“El problema que tenemos ahora”, lamenta el hijo de un superviviente de Dachau, “es que con el cambio de gobierno no sabemos qué sucederá con todas esas baldosas que deberían de colocarse en lugares preferentes de la ciudad”

La comitiva continuó su recorrido por el cementerio suecano hasta llegar al lugar donde actualmente se está exhumando la fosa de represaliados por el franquismo. Allí las arqueólogas de la asociación científica Arquoantro, Yahiza Alonso y Arantxa Hassen, explicaron las tareas y trabajos que se están realizando para recuperar los cuerpos de los 54 hombres de la comarca, víctimas de la dictadura franquista. Elida Puig, de la Asociación para la recuperación de la Memoria histórica de la Ribera Baixa leyó los nombres de todos los republicanos allí fusilados al acabar la guerra.

Cerró el acto Ángel González, presidente de CAMDE-PV, quien recordó que a pesar del actual panorama político no van a dar ni un paso atrás. “Continuaremos con la defensa de la memoria, los derechos humanos y los valores republicanos en este camino de lucha por la verdad y la justicia “, dijo González, quien remarcó “la importancia de la transversalidad y la unión de todas las fuerzas sociales, feministas, LGTBi , migrantes, sindicales y culturales que confluyan en la reivindicación para las próximas movilizaciones de este otoño”. Al acabar se realizó una comida de hermandad en un céntrico restaurante de la ciudad de Sueca, quizás emulando los encuentros que tenían lugar en aquel restaurante “Los Amigos” que regentaba Amado Granell en los años 50 en París y donde acudían refugiados españoles y antifascistas de toda Europa.

Galeria Homenaje Sueca - 12
Ampliar
Ángel González, presidente de CAMDE-PV, Adrián Blas de la Amical de Mauthausen,
Ángel González, presidente de CAMDE-PV, Adrián Blas de la Amical de Mauthausen,
Galeria Homenaje Sueca - 13
Ampliar
Antoine, Carmen y Rosemarie hijos de Antonio Francés Peris.
Antoine, Carmen y Rosemarie hijos de Antonio Francés Peris.
Galeria Homenaje Sueca - 14
Ampliar
Vista de la fosa de represaliados en el cementerio de Sueca
Vista de la fosa de represaliados en el cementerio de Sueca
Galeria Homenaje Sueca - 16
Ampliar
Luis Gotello vicepresidente de CAMDE-PV (Coordinadora d'Associacions per la Memòria Democràtica del País Valencià)
Luis Gotello vicepresidente de CAMDE-PV (Coordinadora d'Associacions per la Memòria Democràtica del País Valencià)
Galeria Homenaje Sueca - 18
Ampliar
Virtudes Cuevas participó en la guerra civil española formando parte del Quinto Regimiento hasta que la República prohibió a las mujeres luchar en la guerra.
Virtudes Cuevas participó en la guerra civil española formando parte del Quinto Regimiento hasta que la República prohibió a las mujeres luchar en la guerra.
Galeria Homenaje Sueca - 19
Ampliar
Explicación de los trabajos que se están realizando para recuperar los cuerpos de los 54 hombres de la comarca, víctimas de la dictadura franquista.
Explicación de los trabajos que se están realizando para recuperar los cuerpos de los 54 hombres de la comarca, víctimas de la dictadura franquista.
Galeria Homenaje Sueca - 20
Ampliar
Arqueólogas de la asociación científica Arqueoantro, Yahiza Alonso y Arantxa Hassen, durante lel homenaje
Arqueólogas de la asociación científica Arqueoantro, Yahiza Alonso y Arantxa Hassen, durante lel homenaje
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?